Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

El láser, a la vanguardia en el combate a la caries

C
iudad de México [Port Omar Páramo / Francisco Medina | UNAM Global] Ciudad de México.- El esmalte dental está constituido de pequeños cristales, los cuales son de gran interés para físicos como yo. Por eso, a quienes me preguntan sobre por qué trabajo con dentistas suelo responderles que tales colaboraciones no son raras ya que la ciencia es interdisciplinaria, señala el profesor Jesús Arenas Alatorre, quien ha estado apoyando a la odontóloga Alma Ceballos, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en sus indagatorias sobre el efecto del láser Er:YAG en los dientes y por qué estos, tras ser irradiados, se robustecen y son menos proclives a la caries.

Arenas Alatorre, quien además de investigador es responsable del Laboratorio Central de Microscopía del Instituto de Física (IF) de la UNAM, se encargó de analizar las piezas que le entregaba la doctora Ceballos. Para ello se valió de un microscopio electrónico, herramienta con hasta mil veces más resolución que los que funcionan con luz, lo cual les permitió observar la composición química de los objetos. Además, debido a que dicho aparato funciona al bajo vacío, no fisuró los dientes, algo que al alto vacío hubiera pasado debido a la humedad almacenada en ellos.

“Lo que hace el láser Er:YAG (cuyo medio activo es un sólido de itrio, aluminio y granate, revestido de erbio) es calentar la pieza dental y generar microexoplosiones. Esto produce alteraciones a nivel químico que se traducen en mayor resistencia. Si comparas el antes y el después de la irradiación verás cambios drásticos. Sin embargo, para apreciarlos requieres un microscopio que no hay en mi universidad; de ahí que surgiera este vínculo para colaborar con la UNAM”, explica Alma Yadira Ceballos.

Sobre este punto, la maestra en Ciencias Odontológicas detalla que la caries es provocada por ácidos que atacan a los dientes, en especial las superficies oclusales (la parte de la muela con la que se mastica). Para prevenir este tipo de lesiones lo tradicional es emplear selladores de fosas y fisuras, los cuales tienen un gran inconveniente: pueden caerse, desaparecer y dejar sin protección, por lo que el paciente debe ser sometido a revisiones clínicas constantes.

A decir de la también doctora en Ciencias de la Salud, lo mejor sería buscar métodos más permanentes y, bajo esta lógica, propone irradiar los dientes con láser Er:YAG  y usar, al mismo tiempo, remineralizantes, pues según observaciones recabadas en tres años, esta combinación incrementa la resistencia del esmalte.

“Desde hace mucho sabemos que el fluoruro robustece los dientes, pero éste, aunque efectivo en las superficies lisas, es de pobre absorción en las oclusales —los surcos en la parte superior de los molares—. Las pruebas realizadas in vitrocon el proceso antes mencionado han dado buenos resultados en cuanto a la asimilación de este compuesto en fosas y fisuras, lo que nos hace creer que vamos por el camino correcto”.

Un puente entre universidades

Para Alma Ceballos, los resultados de este trabajo no sólo la hicieron obtener el grado de doctora en Ciencias de la Salud, sino la llevaron a difundir sus resultados en la revista Dental and Medical Problems, de la Universidad Médica de Wroclaw, y en el Journal of Spectroscopy, publicación revisada por pares y de acceso abierto.

Sobre el interés que ha despertado este trabajo, la odontóloga opina que se debe a que, aunque la población suele pasarlo por alto, la caries representa un problema bastante extendido de salud pública.

“Ya se lleva algún tiempo experimentado con este láser en particular, pero sin aplicarlo de lleno para este padecimiento. Esperamos que partir de los resultados presentados esto vaya cambiando, pues el objetivo de quienes nos dedicamos a este tipo de investigación es que aquello exitoso in vitro, pueda ser trasladado a in vivo”.

De entre las ventajas de este método la doctora Ceballos refiere la alta compatibilidad del Er:YAG con los componentes hídricos. “Dicho láser elimina esa porción y genera una merma de materia orgánica en el diente, pero sin pérdida de composición inorgánica, y justo ésta es la que ofrece mayor resistencia al ácido que provoca la caries”.

Además, a diferencia del método tradicional de sellar fosas y fisuras, esta vía es mucho más duradera y su ejecución resulta mucho más rápida: la irradiación con el láser dura sólo 20 segundos (siempre y cuando se aplique con una densidad de energía de 12.7 milijoules sobre centímetro cuadrado a 10 Hertz de frecuencia).

Acerca de su colaboración en este proyecto, el doctor Arenas dice sentirse muy satisfecho pues, aunque a él no le tocó desarrollar la parte médica, si tuvo la oportunidad de apoyar con sus conocimientos de física a un prometedor desarrollo odontológico.

“Si algo nos han demostrado los últimos tiempos es que los grandes hallazgos en medicina, física y en tantas otras áreas se deben al trabajo interdisciplinario. Desafortunadamente en México estamos a la zaga en este aspecto, pero aquí, en el IF, intentamos romper con esa inercia; de ahí que tengamos colaboraciones no sólo con dentistas, sino con arqueólogos, especialistas en arte y con la iniciativa privada. Ya a nivel personal puedo decir que, como investigador, esto es una oportunidad para aprender algo nuevo”.

Para finalizar, el académico apuntó que, en lo que respecta al uso del láser Er:YAG en el combate a la caries aún faltanmás pruebas, por lo que ahondarán más en el tema. “No obstante, éste es un ejemplo de cómo podemos pasar de la ciencia básica a crear tecnología y debemos seguir por este camino, ya que la clave para el futuro del país podría estar justo en ello”.

Cáncer de boca, el más frecuente de todos los tumores de cabeza y cuello

  • Afecta funciones fundamentales como comer, hablar y respirar, indicó José Francisco Gallegos, de la Facultad de Medicina de la UNAM 
  • Se asocia a la intoxicación por alcohol, tabaco y cannabis, aunque también a alteraciones genéticas y al virus del papiloma humano 
  • México, tercer país de Latinoamérica donde más se padece este tipo de cánceres 
  • Este 27 de julio es el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello 
Ciudad de México.- El cáncer de boca es el más frecuente de todos los tumores de cabeza y cuello, que ocupan el lugar 13 de todas las neoplasias en el país; tiene alta mortalidad, pues 70 por ciento de los pacientes llega a las instituciones en etapas avanzadas, afirmó José Francisco Gallegos Hernández, oncólogo y académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Se considera que en México hay un subregistro de este tipo de cánceres, aun así es el tercer país con mayor prevalencia en América Latina, sólo antecedido por Cuba y Brasil.

Este carcinoma epidermoide se asocia a la intoxicación con alcohol, tabaco y cannabis; a la combinación de consumo alcohol y tabaco, y en menor medida a alteraciones genéticas en las células y al virus del papiloma humano (VPH).

En ocasión del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora el 27 de julio, explicó que éste se define como un tumor maligno originado en las mucosas o el tejido que recubre dichas áreas.

Afecta funciones fundamentales: comer, hablar y respirar, y produce una alta discapacidad laboral entre quienes lo padecen, principalmente hombres alrededor de los 50 años.

Los más frecuentes son de boca (sobre todo lengua y piso de la boca); les siguen los de la orofaringe (amígdalas), y el sitio más afectado es la angina, la amígdala; y en tercer lugar está la laringe, el órgano de la voz, puntualizó el especialista en tumores de cabeza y cuello.

Gallegos Hernández, también miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía, afirmó que en los últimos años se han registrado más casos en mujeres, pues ha incrementado su consumo de alcohol y tabaco, así como la prevalencia del VPH. Antes se detectaba el caso de una mujer por cada siete u ocho hombres, ahora la relación es de una por cada tres o cuatro.

“Se esperaría que una lesión persistente fuera indicativo para acudir inmediatamente a consulta, pero no es así; el 70 por ciento de los afectados llega en etapas avanzadas porque el paciente o el médico de primer contacto hacen caso omiso de signos iniciales como úlceras, sangrado o tumores en la boca, o la presencia de nódulos en el cuello”, resaltó.

Los tumores de la cavidad oral que invaden la profundidad del tejido –cuatro milímetros o más– hacen que la posibilidad de metástasis ganglionares en el cuello sea mayor, y la probabilidad de curación menor. “La media de profundidad de los tumores con los que los enfermos son diagnosticados es de 10 milímetros, muy lejos de lo ideal para hablar de curación”.

Lo más importante, expuso el oncólogo, es que la población con riesgos esté consciente y tenga una vigilancia constante. Quien fuma debe hacerse una radiografía de tórax al año, tener revisiones bucales ocasionales y ante la aparición de un nódulo, úlcera o sangrado, debe ser evaluado por un especialista.

“Las normas mundiales indican que toda lesión en la boca que no ceda tras una semana de tratamiento local debe ser sometida a biopsia”, advirtió.

Muchos pacientes fallecen en los primeros dos años y en ocasiones sufren mutilaciones que no necesariamente van de la mano de su curación: “pueden quitarles la mitad de la lengua, la laringe o la mandíbula”.

El tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello es multidisciplinario, pues incluye las áreas de cirugía, quimioterapia y radioterapia, principalmente.

Hernández Gallegos subrayó que lo más importante es educar a la población y a los médicos de primer contacto –odontólogos, cirujanos maxilofaciales y otorrinolaringólogos–, a fin de atender a los pacientes en etapas tempranas, lo que se traduciría en una mayor posibilidad de curación. “Esto no implica más tecnología, más gasto o medicamentos”.

También consideró que la aplicación de la vacuna contra el VPH en ambos géneros es una alternativa para disminuir estos cánceres.

Cáncer de labio y de tiroides

El cáncer de tiroides y labio no están considerados dentro de los tumores de cabeza y cuello, aclaró el universitario. El de labio, detalló, está más asociado a la exposición a la radiación solar que al consumo de tabaco; casi siempre es menos agresivo y de mejor pronóstico.

En tanto, el de tiroides es un tumor endócrino con factores de riesgo y pronóstico diferentes al de cabeza y cuello.

Elabora IPN harina de camote para personas diabéticas e intolerantes al glúten

  • También es benéfica para personas con obesidad y sobrepeso y dislipidemias (con alto nivel de colesterol en la sangre) e incluso para mujeres embarazadas.
Ciudad de México.- Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una harina de camote, chía y arándanos, la cual posee alto contenido de vitaminas, minerales, fibra, Omega 3 y antioxidantes y puede emplearse para elaborar productos de panificación que incidan en la salud de personas intolerantes al gluten (celiacas) y diabéticas, quienes tienen muchas restricciones en su dieta.

Los creadores de la harina, Tania Yatziry Morales Flores, Mariela Flores Cruz, Martha Leticia Calixto Mosqueda y Adrián Olvera Campos, destacaron que ésta además es benéfica para personas con obesidad y sobrepeso y dislipidemias (con alto nivel de colesterol en la sangre) e incluso para mujeres embarazadas.

Los estudiantes del Centro Interdisciplinario de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, detallaron que una característica importante del camote es que contiene grandes cantidades de fibra, carbohidratos y almidón, además de que posee bajo índice glucémico, es decir, que libera lentamente el azúcar glucosa en el torrente sanguíneo y ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en las personas diabéticas, además de ser rico en vitamina B6.


La chía es una importante fuente de Omega 3, fibra, aminoácidos como ácido glutámico, arginina, leucina, valina, serina y felinalanina (componentes esenciales de las proteínas), así como flavonoides (antioxidantes). Los arándanos aportan fibra al producto, antioxidantes e inhiben la formación de colesterol malo o LDL.

La harina, que también posee una importante cantidad de calcio, fósforo, magnesio y potasio, además de vitaminas A y C, por ahora fue empleada para elaborar hotcakes en las plantas piloto del CICS Milpa Alta, pero los jóvenes politécnicos mencionaron que uno de sus propósitos es introducir la harina en el mercado, y diversificar su uso en la producción de galletas panqués y pasteles, entre otros productos de panificación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, 0.5 por ciento de la población mexicana es intolerante al gluten, por lo que este producto, representará una oportunidad para ofrecer mayores alternativas nutricionales a personas con regímenes especiales.

No sólo los gatos transmiten toxoplasmosis, también comer carne cruda o mal cocida

  • Es una enfermedad parasitaria que afecta a 30% de la población mundial
  • En la mayoría de los casos no presenta síntomas, pero los posibles indicios son dolor generalizado, dolor de cabeza, fiebre y fatiga
Ciudad de México.- La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que afecta a casi un tercio de la población mundial. Es ocasionada por Toxoplasma gondii, parásito que puede causar desde infecciones leves y asintomáticas, hasta mortales, que afectan al feto humano.

Frecuentemente se considera a los gatos como los principales transmisores (por heces infectadas), pero consumir carne contaminada cruda o mal cocida también es fuente de contagio, afirmó Martha Ponce-Macotela, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En la mayoría de los casos esta enfermedad es asintomática, pero los posibles indicios son parecidos a los de la influenza: dolor generalizado, dolor de cabeza, fiebre, fatiga y ganglios linfáticos inflamados. En personas con sistema inmunitario debilitado además se presenta confusión, falta de coordinación, convulsiones y visión borrosa.

Fuentes de contagio

Los humanos, al igual que otros mamíferos, también se infectan al consumir agua o verduras crudas contaminadas con quistes del parásito Toxoplasma gondii (ooquistes); por la falta de hábitos higiénicos (como llevarse las manos a la boca durante o después de jugar en parques o jardines contaminados con heces de gato infectadas); por manipular hortalizas o areneros contaminados; o por comer mariscos crudos infectados.

Considerar que el gato es el principal transmisor probablemente se debe a que son los hospederos de Toxoplasma gondii; cuando se infectan, en su intestino se lleva a cabo la reproducción sexual del parásito, pero los felinos no siempre eliminan quistes, y no siempre son infectantes, aclaró.

Esta parasitosis zoonótica (transmisible entre animales y humanos) puede ser asintomática en personas con un sistema inmunológico sano, pero mortal en pacientes inmunocomprometidos, así como para el producto del primer trimestre del embarazo de mujeres, alertó.

La infección en el primer trimestre del embarazo es menos frecuente que en el tercer trimestre, pero debido a que el embrión está en organogénesis el daño es mayor. Puede desencadenar un aborto, muerte fetal intrauterina o malformaciones congénitas graves, como hidrocefalia, coriorretinitis, convulsiones y calcificación cerebral.

La toxoplasmosis no es curable. Los fármacos que se utilizan actúan contra los taquizoítos, pero no erradican al parásito porque se forman quistes (con bradizoítos) tisulares que pueden permanecer durante años, así que esta afección puede reactivarse cuando la persona está inmunodeprimida.

Para prevenirla, Ponce-Macotela recomendó evitar carne cruda o mal cocida de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, equinos y aves; contar con servicios públicos que provean agua potable y desinfectar las verduras que se consumen crudas. “También es importante no comer mariscos crudos y llevar un control médico veterinario de las mascotas.

La población debe tener hábitos de higiene, y replicarlos en granjas para evitar la infección de mamíferos y aves destinados a consumo humano.

La experta explicó que al ser infectados, en el intestino de los gatos se lleva a cabo la reproducción sexual del parásito, y durante esta fase (de siete a 21 días) eliminan millones de ooquistes (quistes) con la materia fecal, “pero no son infectantes, para ello necesitan permanecer en el ambiente de un día y a tres semanas para completar su maduración. Además, los gatos eliminan ooquistes solamente cuando se infectan por primera vez”.

En personas sanas la fase aguda de la toxoplasmosis puede ser asintomática, pero mantenerse latente. En individuos inmunodeprimidos, los bradizoítos latentes dentro de los quistes se activan a taquizoítos (multiplicación rápida) y pueden producir encefalitis (cefalea intensa, letargia, somnolencia, hemiparesia, convulsiones y coma), que pone en riesgo su vida.


Four Loko contiene cantidades de Furfural fuera de la Norma: Cofepris

  • El Furfural es un metabolito del etanol, que genera dolor de cabeza, náuseas y diarreas
Ciudad de México.- En ejercicio de sus atribuciones, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó la verificación sanitaria a establecimientos que comercializan bebidas alcohólicas preparadas.

Como resultado del análisis a los lotes L19338354 y L1751338 de las muestras que se tomaron a algunas de las presentaciones de Four Loko se detectó presencia de Furfural, en cantidades fuera de la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014 Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

El Furfural es un metabolito del etanol que en cantidades elevadas en bebidas alcohólicas puede generar alguno de los siguientes síntomas: dolor de cabeza, náuseas, diarreas, dolor abdominal y malestar en general.

La Cofepris ha realizado la vigilancia sanitaria de establecimientos que maquilan Four Loko en la Ciudad de México y encontró que se utiliza alcohol etílico para la producción de esta bebida, sin que hubiera sido manifestado en sus etiquetas; actualmente se realizan pruebas de laboratorio para la identificación de algunos otros componentes que pudieran no haber sido declarados en su etiquetado. Del resultado de estas acciones estaremos informando a la población.

La Cofepris continuará realizando acciones de control y vigilancia sanitaria con la finalidad de evitar la comercialización de productos que representen un riesgo para la salud de la población y alerta sobre los riesgos a la salud por el consumo de los productos mencionados.

Para cualquier denuncia en este tema, la institución pone a disposición el número gratuito 01800 0335050, con atención a la ciudadanía, y el correo electrónico: contactociudadano@cofepris.gob.mx 

UNAM brinda atención integral a personas con Síndrome de Down

  • En 2017 uno de cada mil nacimientos en el mundo reportaron este síndrome 
  • En la ENES León atienden a personas con esta condición, desde recién nacidos, hasta adultos
Ciudad de México.- La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León, de la UNAM, ofrece atención multidisciplinaria a personas con síndrome de Down, quienes reciben apoyo de académicos y alumnos de las licenciaturas de Fisioterapia, Optometría y Odontología, para prevenir y tratar las alteraciones características de este padecimiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2017 uno de cada mil nacimientos reportaron esta condición, y en México se estima que uno de cada 650 o 700 recién nacidos la presentan.

Cristina Carrillo, académica de la licenciatura de Fisioterapia, consideró que estas cifras deben colocar al síndrome de Down como un área prioritaria en los servicios de salud.

La ENES León ha atendido casos de recién nacidos con esta anormalidad cromosómica, la más común en los humanos, y se han obtenido resultados positivos en la calidad del movimiento y el tiempo en que desarrollan habilidades motoras como el gateo y la marcha independiente, gracias a la intervención fisioterapéutica.

En la clínica de Fisioterapia de esta entidad se atendió a un lactante que inició su tratamiento desde los dos meses de edad, y alcanzó la marcha independiente a los 22 meses, lo que representó un logro, recordó Carrillo.

“Ese pequeño, quien tiene actualmente tres años, también fue estimulado con actividades de atención visual y auditivas para favorecer su neurodesarrollo”.

Estímulos adecuados

Académicos de la licenciatura de Optometría evalúan el estado visual y ocular de los pacientes con síndrome de Down. El objetivo es aprovechar la plasticidad del cerebro de los niños y que, a través de estímulos visuales adecuados, logren la mejor visión posible, resaltó Adán Ulises Domínguez.

“Valoramos el estado de salud ocular y si necesitan alguna corrección con lentes, pues los errores refractivos son más comunes en esta población. Los niños pueden presentar cataratas congénitas o estrabismo, y si no reciben estímulos se empieza a deteriorar la vista y pueden desarrollar ambliopía, una visión pobre que no mejora con lentes”.

La salud visual, dijo el académico, es importante en los pacientes con síndrome de Down, porque ningún sistema se encuentra aislado. “No podemos aprender a tener buena coordinación o desempeño motriz si no tenemos pistas visuales que nos ayuden a determinar, por ejemplo, distancia, profundidad o el significado de las cosas. Todos estos factores influyen en cómo nos desenvolvemos con nuestro entorno”.

Esto es particularmente significativo en los infantes, pues deben alcanzar diversas metas de desarrollo acorde a diferentes edades, y eso se logra mediante la retroalimentación visual.

En tanto, Abraham Mendoza, académico de la especialidad de Odontología Pediátrica, explicó que se promueve la preservación de la salud bucal desde edades tempranas impartiendo pláticas de higiene y buena alimentación a los padres de familia, además de promover la lactancia materna, que ayuda a desarrollar la respiración nasal y el desarrollo maxilar correcto.

“Para los papás de niños con síndrome de Down esto es de mucha ayuda, porque uno de los grandes problemas en la odontología es la atención a pacientes con discapacidad, sobre todo intelectual”.

Los pacientes que acuden a la ENES León provienen de diferentes regiones del estado de Guanajuato, atraídos por el prestigio de la Universidad Nacional y por la oportunidad de recibir una atención multidisciplinaria.

Mayor información al teléfono 1940800, extensión 43470 (agenda de citas y fisioterapia), 43451 (odontología) y 43475 (optometría).

Resina del guayule reduce el tamaño de tumores cancerígenos hasta en 80%

  • Mariano Martínez Vázquez, del Instituto de Química, aisló los metabolitos secundarios Argentatina A y B del arbusto mexicano 
  • Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana
Ciudad de México.- A partir de un arbusto mexicano, investigadores de la UNAM extraen compuestos con propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, que reducen el tamaño de un tumor canceroso hasta en 80 por ciento.

Se trata del guayule (Parthenium argentatum), que produce hule natural y se explota a nivel industrial; como desecho de esa producción, se generan grandes cantidades de resina, de la cual Mariano Martínez Vázquez, investigador del Instituto de Química (IQ), extrae compuestos orgánicos sintetizados por la planta, que no tienen un papel directo en su crecimiento o reproducción.

En el Departamento de Productos Naturales del IQ, el universitario y sus colaboradores investigan los efectos de dos metabolitos secundarios de la planta: Argentatina A y Argentatina B, y prueban sus efectos en laboratorio.

Tras 15 años de trabajo, han comprobado en modelos biológicos, inoculados con cáncer humano, que el efecto antiinflamatorio de estos compuestos reduce el tamaño del tumor canceroso hasta en 80 por ciento.

Combate al microambiente tumoral

Las Argentatinas A y B son buenos agentes antiinflamatorios, pero su acción contra células de cáncer es modesta. Para lograr mayor efectividad, el universitario dirigió ambos compuestos no directamente al tumor, sino al microambiente tumoral que lo rodea.
La estrategia combate a un conjunto de células (troncales, del sistema inmune y otras no cancerosas) establecidas alrededor del tumor, donde la inflamación es importante. Tras dirigir las Argentatinas a ese microambiente, logró resultados halagadores en pruebas in vivo en los modelos biológicos.

“Observamos una disminución notable del volumen tumoral. Los mejores resultados ocurren cuando administramos estos metabolitos tres veces por semana. No son compuestos tóxicos como ocurre con los medicamentos convencionales”, indicó.

Según los resultados, disminuyó el volumen tumoral en aproximadamente 80 por ciento. Las Argentatinas A y B reducen el índice de proliferación del tumor y no muestran toxicidad.
 
Patente conjunta con empresa

Actualmente, el proyecto está por obtener una patente conjunta de la UNAM y una empresa mexicana dedicada a productos naturales, que tendrá la transferencia tecnológica para hacer un fármaco que pueda llegar al mercado.

“Cumplimos con las regulaciones que nos marca la ley a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lo que significa que todos los datos obtenidos en nuestro laboratorio serán ratificados por otros laboratorios que dicha comisión designe”, detalló.

Posteriormente se iniciarán las pruebas clínicas en humanos (para lo cual faltan dos o tres años) para llevar este producto de origen natural al mercado.


Con OSC, Censida logró reforzar atención y prevención de VIH

  • Llegan a donde el Estado no lo hace
Ciudad de México [Por: Berenice Chavarría Tenorio y Hazel Zamora Mendieta | Cimacnoticias] En la nueva etapa del Centro Nacional para la Prevención y el Control de VIH (Censida) debe resolverse la fragmentación de servicios de atención, especialmente los dirigidos a la población de mujeres seropositivas e integrar los servicios de salud sexual y reproductiva, enfatizó la doctora y extitular del Centro, Patricia Uribe Zúñiga. 

Uribe Zúñiga fue titular del Censida desde 2013 donde permaneció al mando hasta la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador. Aunque se propuso a la doctora continuar en el Centro, en entrevista con Cimacnoticias, Uribe reveló que no quería ser vista “como un problema del pasado que puede dificultar la transformación”, refiriéndose a la reestructuración que tendrá la Secretaría de Salud y consigo el Censida. 

Patricia Uribe Zúñiga es infectóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por 8 años dirigió el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) y de 1996 a 2003 dirigió el Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida). 

Con más de dos décadas de experiencia en la lucha contra la epidemia del VIH, la doctora dijo estar convencida que el sistema de salud tiene que cambiar, tener mayor integralidad. “Ese es el principal problema por el cual no se logra impacto, porque cada quien hace su trabajo y no se oferta todo el paquete que requieren las mujeres. Es urgente que el sistema de salud sea contiguo, no fragmentado; que se vean temas de salud mental, nutrición, entre otros”.

No obstante, al dejar el Centro, Patricia Uribe planteó que no podían desaparecer áreas y que debía resolverse el problema del VIH en mujeres y salud sexual y reproductiva, que actualmente está a cargo del CNEGySR. 

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN, ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Patricia Uribe también manifestó estar en desacuerdo con la orden del presidente de cerrar a las organizaciones civiles el acceso a recursos públicos, pues a través de este subsidio el Censida logró reforzar la prevención y atención de la población con VIH y sida, una de las principales fallas que tenía la administración del Centro durante su gestión.

De acuerdo con la doctora, la sociedad civil logró mayor impacto en las comunidades, ya que pueden desplazarse a zonas de difícil acceso, a diferencia del personal de salud que tiene zonas y horarios específicos. 

“Gran parte de los proyectos de la convocatoria eran enfocados en esto. Cuando inicié la administración en Censida estábamos en 45 por ciento de tasa de detección, después llegamos a 65 por ciento; sin embargo, lo ideal es 90 por ciento. Ahí es donde está la brecha. Varios países que han propuesto la oferta universal de pruebas de detección en todos los servicios, pero para eso debes tener recursos”, dijo la doctora. 

De la mano de las agrupaciones que tienen una agenda enfocada en mujeres, Censida desarrolló una estrategia para ofrecer la prueba de detección de manera sistemática en clínicas de colposcopia, en servicios de tuberculosis y en estancias enfocadas en atender casos de violencia. Sin embargo, de los recursos entregados a agrupaciones civiles en 2018, sólo 20 por ciento se dirigió a programas enfocados en mujeres.

Uribe destacó que la epidemia en esta población está vinculada a la pobreza y a la desigualdad social. Su nivel de escolaridad es bajo y hay un porcentaje importante con hijos y mujeres indígenas, por lo que las campañas de prevención deben ser distintas a las dirigidas a hombres. 

Desde 2014, Censida comenzó apoyar a las mujeres con VIH que no tenían recursos para evitar que abandonen sus tratamientos. Esta política permitió que se tuvieran indicadores tanto de indetectabilidad como de no abandono muy similares a los hombres y también disminuyó la mortalidad de las mujeres, algo que no se había logrado, afirmó la infectóloga.

En el tema de prevención perinatal, aunque se logró una reducción de 44 por ciento, la tasa de transmisión es un indicador pendiente. En opinión de la ex titular de Censida, la atención que se está ofertando a las embarazas no es de calidad y apenas se alcanza una cobertura de prueba de VIH de 60 por ciento cuando debería ser de 95 por ciento. 

Otro de los cambios en Censida es el esquema en la compra de antirretrovirales, sus implicaciones para la salud de las mujeres serán abordados en la próxima entrega. 19/HZM/BCT/LGL

Desarrollan en la UNAM novedosa fórmula para preservar cadáveres

  • A diferencia del formol, la nueva formulación no tiene olor y disminuye riesgos sanitarios 
  • Mantiene la flexibilidad de los cuerpos y permite su utilización con fines de investigación y docencia 
Ciudad de México.- En la UNAM desarrollaron una novedosa fórmula para preservar cadáveres, con múltiples ventajas: es inodora, disminuye los riesgos sanitarios y mantiene la flexibilidad de los cuerpos, permitiendo su utilización con fines de investigación y docencia.

Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico de la Facultad de Medicina (FM), explicó que con el formol, que se utiliza en la mayoría de los anfiteatros, la preservación de un cuerpo requiere tres meses de preparación. “Con nuestro procedimiento, que combina varias sustancias, sólo se necesitan 15 días, y después de ese lapso el cadáver ya no necesita nada, ni refrigeración”.

Tras año y medio de pruebas y combinación de distintas sustancias por parte de Pineda y su equipo de colaboradores, se obtuvo la formulación, que ahora está en proceso de patente nacional e internacional.

“Con esta innovación, médicos de todas las áreas que quieran mejorar sus destrezas quirúrgicas tienen la posibilidad de hacer sus prácticas”, dijo el universitario.

Antes y después



Pineda explicó que antes el anfiteatro de la FM, como el de todas las instituciones donde se enseña medicina, contaba con tinas de inmersión con formol; ahí se colocaban los cuerpos para conservarlos, pero esa sustancia a la larga tiene efectos cancerígenos.

Además, el trabajo era complicado debido a que irrita los ojos y la mucosa nasal. “En la nueva formulación sí se utiliza formol, pero en un porcentaje menor a tres por ciento, combinado con otras sustancias”, aclaró Pineda.

Otra desventaja del método tradicional es que el formol y otros alcoholes que se utilizaban deshidratan y vuelven rígidos los cuerpos; además, por la rigidez y el color café que adquieren, es difícil identificar los planos anatómicos (piel, grasa, nervios o arterias), o practicar técnicas quirúrgicas.

Con cuerpos adecuados se adquieren mejores destrezas y se disminuyen los desaciertos en la práctica clínica, con un impacto positivo, porque los errores médicos son la tercera causa de muerte prevenible en el mundo, subrayó.

A partir de la transformación del anfiteatro de la FM –ahora el más moderno de América Latina– hace poco más de tres años, y la implementación de la nueva técnica de preservación, se incrementó el número de cursos de posgrado: de cuatro en 2016, a 66 en 2018, y hasta mediados de 2019 ya se contabilizan 55.

Los médicos que acuden a la FM dicen que es como estar en un quirófano con un paciente vivo. “Sólo falta un detalle: que sangre, así que ya trabajamos con Rubén Argüero, jefe del Departamento de Cirugía y quien realizó el primer trasplante de corazón en nuestro país, para que los cadáveres tengan “flujo” y “circulación” con presión, con ayuda de una máquina extracorpórea. “Lograrlo será espectacular”, calificó Pineda.

En la FM cuentan con el programa de donación de cuerpos. Hace dos años y medio, cuando inició, 27 personas se inscribieron, y en la actualidad tienen más de dos mil inscritos. En promedio, cada cuerpo sirve para impartir ocho o más cursos, y sin importar el tiempo que permanecen en la Facultad, reciben un trato digno. 
Mientras concluye el trámite de patente, la entidad universitaria brinda asesoría a diferentes instituciones para que también echen a andar sus programas de donación de cuerpos o la modernización de sus anfiteatros. Es el caso de las universidades de Guadalajara, Nuevo León, Puebla y hasta Costa Rica.

Jorge Audifred Salomón, ginecólogo en el Hospital General Manuel Gea González y formador de nuevos especialistas, calificó como una gran experiencia trabajar en estructuras biológicas humanas. Los entrenamientos habituales en cirugía laparoscópica se hacen en estructuras inanimadas o en animales, “pero la oportunidad de trabajar con cuerpos humanos, en excelentes instalaciones y con una técnica única de preparación, es fantástico. Me siento contento y orgulloso de estar aquí”.

En una sesión de trabajo, los especialistas realizaron varios procedimientos, como reconocimiento de estructura anatómica, salpingectomía (extirpación de trompas), ooforectomía (de ovarios), histerectomía (de útero), y estudio de retroperitoneo para ver dónde se encuentra el uréter, nervios y grandes vasos. “Mis alumnos están felices”, concluyó.

Mujeres obesas presentan más fracturas por fragilidad

  • A pesar de tener mayor densidad mineral ósea, explicó Patricia Canto Cetina, investigadora de la Unidad de Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina, con sede en el INCMNSZ 
  • Una hipótesis sostiene que como el esqueleto soporta más peso, se crea un mecanismo para que se forme más hueso
Ciudad de México.- “Aunque las mujeres con obesidad tienen mayor densidad mineral ósea en comparación con las de peso normal o sobrepeso, presentan más fracturas por fragilidad”, afirmó Patricia Canto Cetina, investigadora en esa unidad.

La obesidad, mala para todas las personas, guarda una relación positiva con la densidad mineral ósea, de acuerdo con un estudio realizado por especialistas de la Unidad de Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Canto Cetina explicó que (según una hipótesis) como el esqueleto soporta más peso, se crea un mecanismo para formar más hueso. Así, se postula que adipocitos y osteoblastos (células que forman hueso) podrían interactuar para incrementar la densidad mineral ósea.

Con todo, hay investigaciones que aseguran que las mujeres con obesidad se fracturan más porque sufren caídas con mayor frecuencia. Otras, sin embargo, sostienen lo contrario: que resisten más las caídas porque disponen de un colchón más grueso y las fracturas dependen de la manera en que caigan.

Mecanismo de carga

En un estudio efectuado en la Ciudad de México (tesis doctoral de David Rojano, bajo la dirección de Canto Cetina) se practicó densitometría ósea a 750 mujeres posmenopáusicas (ya no producen estrógenos y, por lo tanto, dejan de menstruar), seleccionadas en diferentes clínicas de primer nivel para identificar densidad mineral ósea normal, intermedia (llamada osteopenia; 57 por ciento de las mayores de 50 la padecen en el país) y severa (osteoporosis).

El estudio incluyó también peso, talla, número de hijos, tiempo de lactancia, consumo de bebidas carbonatadas, café y tabaco, y ejercicio-sedentarismo.

Del total, 179 mujeres tenían densidad mineral ósea normal, 338 padecían osteopenia y 233 osteoporosis. A estas últimas se les recomendó cuidarse porque, de no seguir un tratamiento médico, cambiar de estilo de vida y hacer ejercicio, podrían sufrir fracturas por fragilidad en cualquier momento de su vida.

En otra investigación con 813 mujeres, al hacer la asociación obesidad-osteoporosis se midió la cantidad de hueso en la columna vertebral, la cadera y los fémures, correlacionando los datos con el índice de masa corporal normal, sobrepeso y obesidad (grado 1, 2 y 3). Los resultados indicaron que 15.13 por ciento eran normales; 39.11 por ciento tenía sobrepeso; 25.96 por ciento obesidad grado 1; 11.81 por ciento, obesidad grado 2; y 7.99 por ciento obesidad grado 3.

Paradójicamente, “en todos los casos a mayor índice de masa corporal, más densidad mineral ósea tenían”, remarcó Canto Cetina.

Pero al hacer un tamiz genético (se examinaron 16 polimorfismos de nueve genes diferentes) a mujeres con obesidad para detectar marcadores genéticos asociados a la formación de hueso o a la pérdida ósea más rápida, los expertos no encontraron ningún mecanismo en ese sentido relacionado con la osteoporosis. “Una suposición es que las mujeres con obesidad cuentan con un mecanismo de carga. En la medida en que tienen más peso, ese mecanismo entra en funcionamiento para que se forme más hueso”.

Aborto en Quintana Roo, derecho no garantizado

  • Sin registro de aborto por violación afirman organizaciones
Ciudad de México [Cimacnoticias | Foto César Martíonez López]  Organizaciones de Quintana Roo denunciaron que el aborto no es un derecho garantizado en la entidad debido a que está condicionado a ciertas causales y a que no es considerado como materia de salubridad general en la política estatal.

En el marco del 3er Encuentro Regional “Hablemos de Aborto” que inició hoy y culmina el 14 de julio en Chetumal, defensoras de las organizaciones REDefine, Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Marea Verde Quintana Roo, afirmaron en conferencia de prensa que actualmente el acceso al servicio es prácticamente nulo, lo cual impide que las mujeres puedan decidir de manera libre e informada sobre sus cuerpos.

Cabe recordar que en esta entidad el aborto es legal únicamente en los casos en los que la mujer corra peligro de muerte, cuando el aborto es espontáneo, si hay alteraciones genéticas o congénitas graves en el producto y en los casos en que el embarazo sea consecuencia de una violación. En los demás casos, la legislación “protege la vida desde la concepción”. Lo que implica que las mujeres aún no pueden decidir con libertad.

Dentro de la serie de pendientes legislativos urgentes presentados con respecto al tema, las defensoras destacaron que no se tienen registros de abortos por la causal de violación cuando en el estado se estima un promedio de 8 violaciones sexuales por día.

Para la vocera de “Marea Verde Quintana Roo”, Sandra Guadalupe Cortes González, la posibilidad de que muchas de esas violaciones hayan derivado en embarazos no deseados es altamente probable “y al no existir cifras de mujeres que hayan accedido a abortos legales y seguros por la causal de violación, podemos especular que este derecho no se garantiza en el estado”, enfatizó.

Sumado a esto, las defensoras afirmaron que el gobierno local no tiene incluido el aborto en el plan de salud sexual y reproductiva, por lo que la vocera regional de REDefine Quintana Roo, Yesenia Flota, afirmó que “el estado tiene la responsabilidad de incorporar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) como materia de Salubridad General, así como un servicio básico de salud, para que se provea de manera gratuita por las instituciones estatales de salud en los supuestos permitidos por la legislación penal aplicable a las mujeres que lo soliciten”.

También recordaron la necesidad de aprobar la iniciativa para la despenalización del aborto presentada en septiembre del año pasado, la cual fue leída en el pleno el 13 de marzo del 2019 y pasada a discusión a la Comisión de Puntos Constitucionales, Comisión de Puntos Legislativos y Técnica Parlamentaria y la Comisión de Justicia, donde se encuentra congelada.

Mientras esta iniciativa sigue en pausa, el aborto ilegal continúa como la cuarta causa de muerte materna en México, de acuerdo con datos del Observatorio de Muerte Materna en México (OMMM).

Actualmente, Quintana Roo es uno de los estados con más mujeres en prisión por el delito de la interrupción del embarazo, afirmaron las defensoras. De acuerdo con datos de Interrupción Legal del Embarazo de la Secretaría de Salud CDMX, de abril de 2017 hasta mayo de 2019, Quintana Roo encabezó la lista de los estados del sureste en abortos legales practicados en la capital del país, con 126 pacientes. 19/BCHT/LGL

Presenta trastorno de la personalidad 5% de los mexicanos

  • Se estima que 50 por ciento de los reclusos sufren de este trastorno: Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM 
  • La FP cuenta con Centros de Servicios Psicológicos, donde ofrecen ayuda para tratar éste y otros trastornos
Ciudad de México.- Actitudes antisociales como romper las reglas y mentir para conseguir beneficios propios sin sentir remordimiento, son características de las personas con trastorno antisocial de la personalidad (TAP), que en México afecta a cinco por ciento de la población. De ellos, uno por ciento desarrolla una psicopatía.

La prevalencia de TAP es mayor en hombres que en mujeres, probablemente porque en el diagnóstico se acentúan rasgos de agresividad, socialmente relacionados con la conducta masculina; entonces, ellas podrían estar infradiagnosticadas, afirmó Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Edad temprana

El TAP es común en los delincuentes. Se estima que 50 por ciento de los reclusos sufren este trastorno. No obstante, aclaró el universitario, no todos los infractores son psicópatas, ni todos los psicópatas son delincuentes.

“La psicopatía es un problema específicamente con las emociones; quienes la padecen presentan una despreocupación por los sentimientos de los demás, y aunque reconocen que las acciones son inapropiadas, no son empáticos y minimizan las consecuencias”.

Estas conductas, reiteró, pueden ser detectadas y tratadas desde la infancia. Si una madre es ofendida o lastimada por su hijo, quien sólo modera su conducta para evitar un castigo, no por entender que hizo mal, debe encender las luces rojas y pensar que está ante un posible caso de TAP.

“Al identificar síntomas de este trastorno en niños debemos observar cómo socializan o se adaptan a las normas sociales, y procurar generar en ellos empatía para evitar el desarrollo de psicopatías”, explicó el especialista.

En tanto, si un adolescente infringe la ley sin importarle el daño que provoca, es un caso de TAP, pero si además disfruta por su proceder, no siente empatía y su comportamiento es constante, tiene rasgos psicopáticos.

De acuerdo con el especialista, existen dos tipos de agresión: la reactiva y proactiva. La primera es una reacción a un estímulo: me pegan y yo pego, aunque hay niños con autorregulación emocional que controlan sus impulsos y responden de otra forma.

En cambio, la proactiva es una característica de los trastornos psicopáticos, donde se daña con intensión de obtener beneficio, se violan los derechos de los demás y pasan por encima de sus emociones.

Diagnóstico

“Para diagnosticar TAP se elabora una historia clínica del paciente, hablamos con los padres, nos apoyamos en pruebas psicológicas; en las terapias ayudamos a los niños a entender lo que sucede, resaltamos las acciones positivas e inhibimos aquellas que los pongan en riesgo. Buscamos que tenga regulación emocional y que aprendan a reaccionar a distintos estímulos de enojo para mejorar el manejo de la agresión y evitar que su conducta llegue a otras escalas”.

En México, concluyó, hacen falta instrumentos clínicos para abordar este tipo de afecciones, porque el tratamiento es complejo, y una vez que el trastorno psicopático se presenta, es difícil lograr un cambio en la persona, “por eso lo mejor es prevenir”.

La Facultad de Psicología cuenta con varios Centros de Servicios Psicológicos donde ofrecen ayuda para tratar éste y otros trastornos presentes en la infancia, adolescencia, edad adulta; problemas familiares o de pareja. Para mayor información llamar al 5622-2288.

Desarrolla IPN software para retardar progreso del Alzheimer

  • Esta enfermedad afecta a casi 800 mil mexicanos, de acuerdo con cifras del sector salud y asociaciones que brindan apoyo a este sector de la población.
Ciudad de México.- Heizmer es una plataforma integral con juegos y dinámicas que opera en equipos informáticos de escritorio, cuyo nivel de dificultad está determinado por el grado de enfermedad del paciente (leve, moderado o avanzado). Estimula las funciones cognitivas, al tiempo registra el avance del padecimiento y permite la ubicación del enfermo en tiempo real.

Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 13 “Ricardo Flores Magón” coincidieron en que este prototipo integra en un sólo producto aplicaciones existentes en el mercado, como la localización y los juegos. “Juntamos los elementos, mejoramos la interfaz e implementamos un plan de capacitación para que los cuidadores de los pacientes aprendan a utilizar la plataforma”, señaló Laura de la Peña Aponte.

Mencionaron además que este programa informático aporta un mejor control sobre el avance de la enfermedad, porque incluye dinámicas personalizadas basadas en la información que el cuidador ingresa en la plataforma, tales como: nombres de familiares, actividades, experiencias y lugares significativos para la persona con Alzheimer.

A través de una agenda administrada mediante un GPS, se gestionan las actividades del paciente con la ayuda de un dispositivo móvil y un sistema de alarma en caso de que se extravíe. “Hay un menú para el control de las actividades del paciente, el cuidador agenda el lugar donde se llevan a cabo y si la persona sale del área, la plataforma envía un mensaje para indicar su ausencia; la información se puede consultar en tiempo real”, comentó la estudiante Daniela Enríquez Ballesteros.

Los alumnos de la carrera de Técnico en Informática afirmaron que este prototipo puede instalarse en hogares y clínicas especializadas en Alzheimer, porque el software es de fácil instalación y puede brindar servicio a más de un paciente.

En la elaboración del proyecto también participaron los estudiantes José López Blanco, Lesly Nequiz Ramírez y Casey Orihuela Navarrete. Los jóvenes politécnicos fueron asesorados por la profesora Graciela Sánchez Pérez y desarrollaron el prototipo como resultado de competencias adquiridas en las áreas científicas, tecnológicas, humanísticas, administrativas y de investigación.

Tiroides afecta a 2% de mujeres mexicanas en edad madura

  • La dificultad para reconocer los síntomas impide su diagnóstico y tratamiento oportunos, alertó Sergio Alberto Mendoza, académico del posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
Ciudad de México.- En México, los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores a 50 años (dos por ciento). Las que están en el rango de edad entre 40 y 50 años son consideradas el grupo de riesgo, y las que superan los 50 deben hacerse una prueba de tamizaje o perfil tiroideo, recomendó Sergio Alberto Mendoza Álvarez, académico del posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, “en muchas ocasiones los pacientes no perciben que algo pasa con su cuerpo, hasta que la sintomatología se hace más evidente con el paso del tiempo, y eso impide el diagnóstico y tratamiento oportunos, afirmó.

Entre otras funciones, la tiroides controla la frecuencia cardiaca, temperatura corporal, motilidad intestinal y metabolismo. El principal trastorno que la afecta se denomina hipotiroidismo, que consiste en la producción insuficiente de hormona tiroidea, y algunos de sus síntomas son intolerancia al frío, piel seca, anemia, cabello quebradizo, enlentecimiento de los latidos del corazón, afección renal, alteraciones en el estado de ánimo y capacidad de reacción lenta.

Además, los pacientes pueden presentar voz ronca –sin que haya dolor de garganta o fiebre–, cara abotagada y estreñimiento. “Todas son manifestaciones clínicas que deben tomarse en cuenta, pues la enfermedad no se manifiesta con un solo síntoma”, advirtió.

No obstante, subrayó el especialista en medicina interna, no hay una cultura de prevención para estas alteraciones, que se presentan en una proporción de tres mujeres por cada varón. “Deben tratarse con oportunidad por ser una glándula endócrina que rige la mayoría de las funciones vitales de nuestro organismo. Si no funciona de manera correcta, todo el organismo se perturba”.

La probabilidad de padecerlos se incrementa con la edad, hasta llegar a 14 por cada mil mujeres de 75 a 80 años, y se ha registrado 10 por ciento de los casos en población general mayor a 60 años. En hombres la proporción es de 0.6 por cada mil.

Mendoza Álvarez explicó que el hipotiroidismo se divide en primario y secundario; el primero, debido a tiroiditis de Hashimoto, es el más común, con 99 por ciento de los casos.

El secundario aparece cuando en la hipófisis se produce una cantidad insuficiente de hormona liberadora de tirotropina (estimulante de la tiroides).

Quienes sufren de hipotiroidismo suelen tener bajos niveles de sodio o prolactina alta. “En 99 por ciento de los casos, la tiroiditis de Hashimoto se considera la primera causa de hipotiroidismo en zonas con adecuada ingesta de yodo, como es el caso de México; pero en aquéllas donde hay deficiencia de yodo es la primera, pues este nutriente es fundamental para la síntesis de las hormonas tiroideas”.

El universitario puntualizó que el control de la mayoría de pacientes con hipotiroidismo primario es mediante la sustitución de la hormona tiroidea. “Se suministra de manera exógena por medio de un medicamento y con ello pueden vivir de manera normal y controlada por muchos años”.

Cuando hay sospecha de hipotiroidismo, se debe realizar un ultrasonido de tiroides para saber si existen nódulos; de ser así es necesaria una biopsia para determinar si hay células malignas. El tiempo de evolución del hipotiroidismo o del nódulo no siempre se relaciona con una mayor o menor probabilidad de cáncer, aclaró.

Por último, Mendoza Álvarez advirtió que si hay datos clínicos que sugieran la enfermedad es preciso acudir al médico para practicar un perfil de tiroides y observar la estructura de la glándula, a fin de identificar si hay algo que deba ser estudiado a profundidad, como un nódulo tiroideo, y para iniciar de manera oportuna el tratamiento y evitar complicaciones cardiovasculares o renales.
© all rights reserved
Hecho con