Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Las mujeres son parte fundamental de la respuesta humanitaria

Nimrata Khuman. Foto: ONU Mujeres/Trisha Toangwera
  • Cinco preguntas: "Abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo"
Vanuatu es uno de los países con "mayor riesgo" de desastres naturales. Tan sólo en los últimos 12 meses el país ha enfrentado varias erupciones volcánicas, terremotos, ciclones y tsunamis. La mayor emergencia humanitaria fue causada por erupciones volcánicas en la isla de Ambae, que provocaron la evacuación de más de 8.000 personas. Algunas comunidades desplazadas se han asentado en las islas de Santo y Efate, pero la propiedad de la tierra es un tema polémico. Vanuatu también tiene la tasa más baja de mujeres en el Parlamento y en cargos ministeriales a nivel mundial, y las más altas tasas de violencia de género. De manera acumulativa, estos problemas aumentan los riesgos que afectan a las mujeres y las niñas en contextos de emergencia humanitaria y en períodos de recuperación.

ONU Mujeres envió a Nimarta Khuman como asesora de género y protección en agosto de 2018, a través del programa Australia Assists, administrado por RedR Australia. Su función es apoyar al Departamento de Asuntos de la Mujer y al Grupo Temático sobre Género y Protección del Gobierno de Vanuatu a abordar cuestiones de género y protección relacionadas con la emergencia de Ambae y otros desastres naturales. En una reciente entrevista con ONU Mujeres, Nim explica lo que significa incorporar la perspectiva de género y la protección en la acción humanitaria y por qué es importante.

¿Qué se entiende por "género y protección en la acción humanitaria"?

Cuando hablamos de género y protección en la acción humanitaria, debemos hacer preguntas acerca de si hemos abordado las distintas necesidades de mujeres, niñas, hombres y niños en nuestra respuesta humanitaria, ya que un enfoque de "talla única" no funciona. Cada contexto en el que se ha producido un desastre es distinto, y las mujeres y las niñas pueden tener riesgos, vulnerabilidades y capacidades particulares. Hay otros factores que contribuyen a su marginación y vulnerabilidad, tales como la discapacidad, la edad, la orientación sexual, los ingresos y la ubicación.

El Departamento de Asuntos de la Mujer encabeza el Grupo Temático sobre Género y Protección de Vanuatu, en colaboración con CARE y Save the Children. El Grupo Temático trabaja para promover la participación y el liderazgo de las mujeres, prevenir y responder a la violencia de género, y garantizar que se diseñen y ejecuten acciones de protección de la infancia e inclusión de la discapacidad en toda respuesta humanitaria de cara a la población afectada. Durante la respuesta humanitaria al desastre de Ambae, por ejemplo, se crearon rutas de remisión para la violencia de género y los servicios de protección a la infancia, y los socios del Grupo Temático sobre Género y Protección sensibilizaron en las comunidades sobre la prevención de la violencia y dónde acudir en busca de ayuda. Los socios también elaboraron y difundieron información a las comunidades sobre sus derechos durante la evacuación y el reasentamiento, ofrecieron capacitación para el liderazgo de las mujeres involucradas en la respuesta humanitaria, proporcionaron servicios de apoyo psicosocial y espacios acogedores para la infancia a fin de ayudar a las niñas y los niños a lidiar con los efectos de la catástrofe.

¿Cómo incorporaron la perspectiva de género y la protección en la respuesta humanitaria en Vanuatu?

El Grupo Temático sobre Género y Protección se asegura de que los derechos de las personas sean protegidos y respetados, y de que accedan a servicios en todos los sectores de forma segura y digna. Esto implica evaluar las necesidades, remitir inquietudes y aumentar la concienciación entre las comunidades y quienes proveen los servicios (como los organismos que participan en la distribución de alimentos, vivienda, educación y abastecimiento de agua, saneamiento e higiene). También implica abogar por que otros ministerios incluyan cuestiones de género y protección en su respuesta. Durante el Estado de emergencia en Ambae, se estableció un Grupo Temático sobre Género, Protección y Salud para que prestara servicios a personas con discapacidad en distintos sectores. El Grupo Temático sobre Género y Protección colaboró con el Grupo Temático de WASH para sensibilizar en torno a cuestiones tales como la seguridad, la iluminación y la privacidad en inodoros y duchas. Durante las respuestas de Ambae y Ambrym, los socios también incorporaron información sobre igualdad de género y la gestión de la higiene menstrual cuando se dirigían a las comunidades.

En nuestras gestiones con el Gobierno, también hemos señalado la falta de acceso a la tierra y a ingresos en las comunidades desplazadas, la exposición a la violencia y los retrasos en la educación de niñas y niños. Ahora estamos en la fase de recuperación de Ambae y hemos venido trabajando con la Oficina del Primer Ministro para asegurar que todos los sectores incluyan acciones y presupuestos pertinentes para cuestiones de género y protección en los programas que se enmarcan en el Plan de Recuperación de Ambae e Islas Afectadas.

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en las distintas crisis en Vanuatu en el último año?

Las mujeres son parte fundamental de la respuesta humanitaria, y las emergencias en curso han sido una oportunidad para aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en la acción humanitaria. En el Departamento de Asuntos de la Mujer, por ejemplo, siete de los diez funcionarios que han encabezado la respuesta en distintas provincias son mujeres. La Oficina Nacional de Gestión de Desastres y varias ONG han involucrado altos miembros del personal femenino en la coordinación y respuesta a las emergencias. El Centro de Mujeres de Vanuatu también ha realizado ingentes esfuerzos para prevenir y responder a la violencia de género en situaciones de emergencia, y ha prestado apoyo en forma de asesoramiento vital, servicios de salud, asistencia jurídica y acceso a la justicia para sobrevivientes de la violencia.

Al nivel de la comunidad, las mujeres son fundamentales para la preparación para casos de desastre, así como para diseñar actividades de respuesta y resiliencia que respondan a las necesidades y realidades de sus comunidades. Los socios del Grupo Temático sobre Género y Protección están ejecutando programas que involucran a las mujeres en Comités comunales de desastres y cambio climático, y han elevado el nivel de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local, pero necesitamos más mujeres en puestos de liderazgo dentro de las comunidades, en el sector humanitario y en los ministerios y departamentos que toman decisiones sobre políticas, planificación y asignación de recursos económicos.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su trabajo en Vanuatu?

Desde que llegué a Vanuatu, hace un año, han ocurrido cinco desastres naturales debido a erupciones volcánicas en Ambae, erupciones volcánicas y terremotos en Ambrym, un tsunami que afectó Aneityum, el ciclón tropical Oma y, más recientemente, el escarabajo rinoceronte del coco, que tiene el potencial de destruir los medios de vida de decenas de miles de personas, si no se le presta la atención debida. Estos desastres han hecho que las personas abandonen sus hogares, sus tierras y sus empleos. La integración en nuevas comunidades también ha sido un proceso difícil para las personas desplazadas. Algunas siguen viviendo en tiendas de campaña en Santo, y hay tensiones entre las personas desplazadas y las comunidades de acogida debido a la falta de recursos y servicios esenciales en los lugares de reasentamiento.

Algunas de las cuestiones clave que el Grupo Temático sobre Género y Protección aborda en períodos de emergencia son la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, la separación de la familia, la respuesta inclusiva para grupos marginados y garantizar que las personas tengan acceso a los servicios en todos los sectores. Aunque hemos podido influir en las políticas, es necesario que se apliquen hasta el nivel de la comunidad. Para que esto suceda, necesitamos mayor conciencia en el sentido de que abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo. También se requieren más iniciativas con el fin de preparar a las comunidades para los efectos de los desastres naturales y para asegurar que reciban el apoyo debido en las fases de recuperación.

 ¿Qué enfoques innovadores han funcionado hasta ahora?

Escuchar a las comunidades y prestar atención a las soluciones dirigidas por las comunidades han sido procedimientos clave en los programas creados por el Grupo Temático sobre Género y Protección. En Vanuatu tenemos una iglesia muy sólida al igual que fuertes sistemas de jefatura, y el Grupo Temático sobre Género y Protección ha venido trabajando con ambos en la preparación para casos de desastre, emergencia y recuperación. Los socios han capacitado a líderes de la iglesia y a jefes en la protección con base en la comunidad, la consolidación de la paz, la prevención de la violencia y las rutas de remisión. Con frecuencia se usa a las iglesias como centros de evacuación y en la etapa de recuperación; por ese motivo el Consejo Cristiano de Vanuatu ha cartografiado iglesias y evaluado la inclusividad de diseño en distintas islas.

El Centro de Mujeres de Vanuatu ha capacitado a líderes de la iglesia y jefes para que se conviertan en defensores masculinos, y otros socios han incluido a jefes locales en sus actividades de sensibilización para garantizar que se tomen en cuenta el liderazgo y las opiniones de las mujeres en los programas de respuesta. El Grupo Temático sobre Género, Protección y Salud durante el estado de emergencia en Ambae fue también el primero de su tipo en Vanuatu, y demostró que la colaboración entre los distintos sectores y ministerios puede aumentar el acceso de las personas más vulnerables a los servicios.

Aprovechando las lecciones aprendidas de las recientes catástrofes, el próximo año estaremos trabajando en el fortalecimiento de la preparación y respuesta a nivel local y en el desarrollo de protocolos para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en situaciones de emergencia. También capacitaremos a socios gubernamentales, de ONG y líderes comunitarios en materia de Género y Protección en la Acción Humanitaria, así como en la creación de comités de género y protección en cada una de las seis provincias de Vanuatu.

En palabras de Madina Mousa: "Yo no podía quedarme de brazos cruzados ante las dificultades"

Madina Mousa. Foto: ONU Mujeres/Said Elmobasher
Madina Mousa huyó de la guerra en Siria con su familia en 2013 y ahora vive en el campamento de personas refugiadas de Kawergosk, en la región iraquí de Kurdistán. Empezó a hacer trabajo voluntario en ayuda de otras personas refugiadas y ahora es supervisora de protección de la Organización para el Empoderamiento de las Mujeres (WEO), una organización local socia de ONU Mujeres que ejecuta el programa regional, "Fortalecimiento de la resiliencia de las mujeres y niñas sirias y las comunidades de acogida en Iraq, Jordania y Turquía", financiado por la Unión Europea en el marco del Fondo fiduciario regional de la Unión Europea en respuesta a la crisis siria (Fondo Madad).
Acababa de terminar mis exámenes finales en la Facultad de Historia cuando la guerra llegó a nuestra ciudad en el norte de Siria y destruyó nuestros sueños y nuestros planes para el futuro. Mi familia y yo tuvimos que huir dejando atrás todo lo que teníamos. 
Cruzamos la frontera hacia Iraq en busca de seguridad en el campamento de personas refugiadas de Baserma, junto con otros miles de personas refugiadas. Cuando llegamos al campamento, la situación era terrible. La miseria de los desplazamientos era sobrecogedora. Yo no podía quedarme de brazos cruzados ante las dificultades; quería ayudar a mi familia y a los que me rodeaban. Tenía que hacer algo.

Comencé a buscar trabajo como voluntaria en organizaciones locales e internacionales que trabajaban con las personas refugiadas. Como perdimos nuestros documentos, no tenía prueba alguna de mi formación, y eso dificultó mi búsqueda de trabajo. Finalmente, la Organización para el Empoderamiento de las Mujeres me aceptó como voluntaria gracias a un carné de estudiante que había conservado.

Comencé a trabajar como voluntaria: éramos 180 hombres y mujeres. Recibimos capacitación sobre los distintos temas que ayudan a empoderar a las mujeres, incluido el apoyo psicológico y jurídico, así como los medios de subsistencia y las oportunidades de trabajo. Después de dos meses como voluntaria, fui seleccionada junto con otras 19 personas para trabajar como miembros del personal.

Me convertí en investigadora social y hablaba periódicamente con refugiadas en el campamento de Kawergosk. Escuchar acerca de los retos a los que se enfrentan diariamente aumentó mi determinación de ayudarles a superar los obstáculos y mejorar sus vidas. La información que me ofrecían las refugiadas guiaba nuestras operaciones para poder responder adecuadamente a sus necesidades más urgentes.

Tres meses más tarde, me convertí en profesora de empoderamiento de las mujeres y hablaba con las y los residentes del campamento sobre el modo en que puede empoderarse a las mujeres para afrontar mejor el desplazamiento a través de formación y oportunidades de trabajo, así como ayuda psicológica y jurídica. Después me hice formadora de personal de formación sobre el empoderamiento de las mujeres y la violencia de género en los campamentos de personas refugiadas de Kawergosk y Baserma y en la región iraquí de Kurdistán. Gestioné varios proyectos, desde cursos de costura hasta defensoría contra la violencia basada en el género.

Hoy soy supervisora de protección y centro la atención en la violencia basada de género, el matrimonio precoz y la protección de la infancia. Mi equipo y yo estamos siempre presentes en los campamentos, y en constante comunicación con las y los residentes y los directores. Uno de los principales problemas de protección que enfrentan las niñas en el campamento es el matrimonio precoz. Por razones económicas y de seguridad, muchas familias deciden casar a sus hijas a edad temprana. Nuestros especialistas trabajan arduamente para informar a las y los residentes de los campamentos sobre los negativos efectos médicos, jurídicos y psicológicos de los matrimonios precoces para las niñas y sus familias. 

Como queremos que nuestro trabajo se centre en las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas, hemos creado un buzón de sugerencias; así, por ejemplo, a partir de las sugerencias que recibimos, iniciamos una campaña dirigida a hombres y mujeres para combatir la violencia contra las mujeres. Hemos cambiado la forma en que ofrecemos capacitación para adaptarla mejor al contexto y las necesidades de las personas.

Ofrecemos cursos de capacitación que parten de lo que las propias mujeres han manifestado que necesitan. Una siria me dijo que siempre había soñado con ser modista. La ayudamos a recibir capacitación y comprar una máquina de coser, y hoy es modista.

Poder acceder a formación y empleo ayuda a las mujeres refugiadas a encarar muchos de los desafíos que enfrentan y a mejorar su situación en el seno de sus familias y de sus comunidades en su conjunto. Ahora algunos refugiados varones vienen a pedirnos más cursos como los de sus parientes femeninas. Para ayudar a que más mujeres reciban nuestras formaciones y programas de medios de subsistencia, hemos creado una guardería dirigida por nuestro personal.

Hasta ahora, a través del programa Madad, nuestro centro ha ayudado a más de 1.100 mujeres con apoyo jurídico y psicológico, además de capacitación y oportunidades de trabajo. Las habilidades que las mujeres aprenden en nuestros programas son destrezas para la vida que no sólo las preparan para hacer frente a las dificultades del desplazamiento, sino también las ayudan a reconstruir sus vidas y les permitirán contribuir a sus respectivos países cuando llegue el momento de regresar."

Garantizando servicios públicos para las mujeres migrantes venezolanas

En Colombia, ONU Mujeres está trabajando junto con el Gobierno Nacional y otras agencias de la ONU a través de programas de apoyo para la movilización en las fronteras y permisos de trabajo especial que han permitido a miles de migrantes quedarse y trabajar legalmente en Colombia. Foto: ONU Mujeres/Tico Angulo
En las ciudades colombianas ubicadas en la frontera venezolana, las mujeres que venden café o dulces en los semáforos con sus hijos en las aceras son algo común. Muchas de ellas han emigrado de Venezuela, el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina. Más de 4 millones de venezolanos [1] han huido de las terribles condiciones económicas del país, la inseguridad, la falta de alimentos, medicamentos y servicios esenciales.[2]

En Colombia, ONU Mujeres está trabajando para mejorar la gestión del registro de información para mujeres y niñas, proporcionando planes locales de respuesta rápida para la violencia de género y la explotación sexual, y sensibilizando al público sobre los derechos de las mujeres migrantes. Foto: ONU Mujeres
Historias relacionadas

"Cuando trabajo, hay personas que son agresivas solo con palabras ... Me siento mal", dice Yenifer Guidice Naveda, una inmigrante venezolana de 19 años que vende café en la ciudad de Entre Ríos, La Guajira.

Yenifer llegó a Colombia en julio de 2018 con su esposo y sus dos hijos, viviendo en el apartamento de un hombre. "El señor comenzó a ser irrespetuoso, ofreciéndome dinero para estar con él ... Entonces, un día, intentó algo más". Naveda dijo que no, que la tocó de todos modos. La familia se mudó a otra casa, pero nunca presentó una queja.

"Las mujeres [migrantes] son vulnerables debido a su género", explica Thailer Fiorillo, abogada venezolana y líder de la Fundación ¡De Pana, que sí! que apoya y brinda asesoramiento legal a los migrantes. "A menudo son engañadas ... Muchas de estas mujeres terminan como trabajadoras sexuales ... También hay acoso laboral y acoso sexual. El problema es que piensan que serán deportadas si se presentan a quejarse ... pero no tener documentación no significa que no tengan derechos ".

Más de 1,260,000 venezolanos viven en Colombia, país que ha recibido a los migrantes con los brazos abiertos presentando programas de apoyo, tarjetas de movilidad fronterizas y un permiso especial de trabajo conocido como Permiso Especial de Permanencia (PEP) que ha permitido a miles de migrantes quedarse y trabajar legalmente en Colombia.

Unos 770,975 venezolanos están legalmente,[3] mientras que otros 489,619 tienen 'estado migratorio irregular (que solo pueden acceder a servicios de protección y atención de urgencia y particularmente vulnerables a la explotación laboral, trata de personas, etc.)', según el último informe del Gobierno colombiano.[4]



Para ayudar a las mujeres migrantes vulnerables, en 2018 ONU Mujeres comenzó intervenciones en diferentes ciudades costeras de Colombia, comenzando con el departamento de La Guajira y continuando hacia Barranquilla y finalmente Cartagena, donde el tráfico y la explotación sexual están en aumento. Estas intervenciones proporcionaron asistencia de emergencia, información sobre servicios para sobrevivientes de violencia de género y explotación sexual y proveedores de servicios sensibilizados.

"La demanda supera nuestra capacidad de respuesta", dice Ernestida Peñaranda Pérez, funcionaria del Hospital Nuestra Señora de los Remedios en Riohacha. Por ejemplo, piden "que incluyamos control de peso y altura para los niños venezolanos registrados, cuyo número es de alrededor de 1,000 niños. Tendríamos que contratar personal nuevo y obtener nuevos recursos, y no tenemos presupuesto para eso. Lo mismo ocurre con la atención y el seguimiento de las mujeres embarazadas ... Necesitamos otra solución para que las instituciones de salud no se vean tan afectadas".

Candelaria Martínez, funcionaria de Asuntos de la Mujer y el Género de la Defensoría del Pueblo en La Guajira y participante del proyecto ONU Mujeres, explica que los “funcionarios colombianos tienen poca capacitación sobre cómo atender las necesidades de los migrantes” y algunos desconocen que la ley colombiana obliga a los funcionarios públicos proteger los derechos de las mujeres, independientemente de su estado migratorio. Ella sensibiliza a los servidores públicos y proveedores de servicios sobre los derechos de los migrantes.

ONU Mujeres también ha desarrollado folletos y productos informativos sobre cómo las mujeres migrantes pueden acceder a los servicios sociales, desde asistencia médica hasta asistencia legal para sobrevivientes de violencia de género.

Existen varias organizaciones de base en Colombia que han surgido para apoyar e informar a los migrantes que utilizan estos productos. Rosarged López González, una maestra de ciencias de Venezuela que se encontró vendiendo galletas para sobrevivir en Cartagena, es una de ellas. 



“He estado en necesidad; He experimentado lo que es ser una mujer migrante y por eso, sigo trabajando por los derechos de las mujeres migrantes”, dice ella.

“Cuando llegas, te sientes sola. Es por eso por lo que decidí crear una red en redes sociales para apoyar a las personas”, dice Zuneyka Dhisnays González, creadora de la red de Venezolanos Unidos en Quilla, donde informa y guía a sus compatriotas.

Después de un primer conjunto de intervenciones financiadas por el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU en 2018, este año ONU Mujeres comenzó a implementar un proyecto financiado por USAID.

"El proyecto está mejorando la gestión del registro de información para mujeres y niñas para ayudar a diseñar programas de atención y salud más efectivos, proporcionando planes locales de respuesta rápida para la violencia de género y la explotación sexual, y sensibilizando a las personas sobre los derechos de las mujeres migrantes", explica la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Ana Güezmes García.

El proyecto, ahora activo en las ciudades de Maicao, Barranquilla, Soledad y Cartagena, es parte de la respuesta del sistema de la ONU en Colombia y también ha facilitado los diálogos entre los movimientos de mujeres venezolanas y colombianas.

Notas
[1] Según la Plataforma de Coordinación para Migrantes y Refugiados Venezolanos (R4V), 6 de junio de 2019. . https://r4v.info/es/situations/platform

[2] ACNUR (2019). “Situación en Venezuela” https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

[3] ACNUDH (2019). “Refugiados y Migrantes de Venezuela” Portal Operacional: Situaciones de Refugiados y Migrantes. 12 de febrero.. https://r4v.info/es/situations/platform

[4] Radiografía de los Venezolanos en Colombia (2019). Migración Colombia. 31 de marzo. https://www.eltiempo.com/uploads/files/2019/05/02/RADIOGRAFIA%20VENEZOLANOS%20EN%20COLOMBIA%20MARZO%202019.pdf

Exitoso encuentro de Iberoamérica y el Caribe contra la xenofobia

  • Se diseña una ruta común frente al supremacismo blanco y en defensa de la civilización hispano parlante.
  • El canciller Marcelo Ebrard convocó a una nueva reunión para continuar con la estrategia iberoamericana para la defensa de sus culturas.
Ciudad de México.- En el marco de la estrategia que impulsa la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras el atentado del pasado tres de agosto en El Paso, Texas, el día de hoy acudieron a la Cancillería mexicana veintidós embajadores y representantes diplomáticos iberoamericanos: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Ante el cuerpo diplomático iberoamericano acreditado en México, el secretario Ebrard explicó que lo sucedido en El Paso representa un punto de inflexión en la protección de las comunidades hispanas en Estados Unidos, ya que se trata de un atentado terrorista doméstico, sustentado en un discurso de xenofobia en contra de nuestros pueblos. El canciller calificó a la defensa de las culturas en el exterior como una prioridad común y precisó que “desde nuestro punto de vista, el principal promotor del siguiente golpe se llama silencio”, por lo que invitó a los representantes iberoamericanos a unirse en una estrategia colectiva al respecto.

El canciller Ebrard agradeció las condolencias y numerosas muestras de solidaridad por parte de los embajadores y representantes diplomáticos presentes, así como las expresadas por el Gobierno de Estados Unidos, cuyas autoridades federales y estatales, han mostrado disposición para lograr justicia para las víctimas mexicanas del ataque en El Paso.

El mensaje del canciller fue seguido por palabras del subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, así como del director ejecutivo de Diplomacia Cultural, Enrique Márquez, y el embajador de México ante la UNESCO, Juan José Bremer, quienes puntualizaron la importancia de actuar de manera coordinada en defensa de nuestra lengua, nuestras culturas y nuestros pueblos en el exterior.

Los representantes diplomáticos iberoamericanos expresaron su rechazo a los lamentables actos de El Paso, así como su solidaridad con el Gobierno de México. Durante la reunión se acordó que habrá un próximo encuentro el día 28 de agosto en la sede de la SRE, con el fin de dar seguimiento a una estrategia iberoamericana común.

Fiscalía de Veracruz detiene a presunto asesino de activista LGBT

  • El hecho es considerado un crimen de odio por integrantes de la comunidad LGBTTTI+.
Veracruz.- Policías ministeriales de Veracruz detuvieron al presunto responsable del asesinato del activista Miguel Ángel Medina, joven miembro de la comunidad LGBT, en un panteón de Acayucan. 

Así lo dio a conocer el fiscal Jorge Winckler, quien afirmó que el detenido, Luis Humberto “N”, es un presunto integrante de la pandilla Mara Salvatrucha. 

Miguel Ángel fue asesinado el pasado fin de semana, tras acudir a un evento cultural.

El asesinato de Miguel Ángel Lara Medina es considerado un crimen de odio por integrantes de la comunidad LGBTTTI+.

Los activistas de el Estado de Veracruz están luchando para que se incluya en el Código Penal Estatal dicho crimen. 

Personal de la Unidad Integral de Procuración de Justicia del XX Distrito Judicial Acayucan Veracruz informó el cuerpo de Miguel Ángel fue encontrado el sábado 10 de agosto, un día después de que se reportó su desaparición, en el Panteón Municipal.

Las autoridades señalaron que el cuerpo del joven tenía signos de haber sido apedreado y que murió por un golpe en la cabeza, la cual fue impactada contra una de las lápidas.

Familiares de Miguel Ángel, quienes reconocieron el cuerpo, reportaron su desaparición el viernes por la noche cuando perdieron contacto con él luego de que salió de un evento en la Casa de Cultura local.

La Unidad Integral de Procuración de Justicia señaló que se abrió una carpeta de investigación por homicidio, y que esperan los resultados de los peritos para determinar si también hubo una agresión sexual en contra de Miguel Ángel, pues se encontraba semidesnudo.

Dijo que no contemplan que haya sido un asalto, pues en su cuerpo se encontraron sus pertenencias.

Senadora pide a López Obrador indultar a mujeres presas por aborto

  • En nueve años 850 mujeres fueron denunciadas por este delito
Ciudad de México [ Cimacnoticias |CIMACFoto César Martínez López].- La senadora por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martha Lucía Micher Camarena, dio a conocer que el 24 de julio envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para solicitar que conceda el indulto a las mujeres encarceladas por el delito de aborto o de homicidio en razón de parentesco.

En la carta, la senadora pidió al presidente de la República que considere a las mujeres presas de manera injusta en los mecanismos para otorgar el indulto a personas en reclusión, o bien, que las tome en cuenta en la redacción de una Ley de Amnistía.

El 24 de julio, en su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que los trámites para liberar a alguien que injustamente está en la cárcel son muy complicados porque implican desistimientos y una serie de recursos que tiene que ver con el Poder Judicial y las fiscalías.

En esa ocasión, el presidente dijo que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, estaban buscando la manera legal de conceder indultos; posteriormente, el 31 de julio, reiteró que se estaba analizando esta posibilidad o crear una Ley de Amnistía.

Este martes, en su cuenta de Twitter, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado dijo que en México se encarcelada y acusa a las mujeres por el delito de infanticidio u homicidio calificado, cuando tienen un aborto espontáneo, un parto prematuro o una emergencia obstétrica.

“Un gran número de estas mujeres tienen características similares: son pobres, provienen de áreas rurales e indígenas, la mayoría de ellas ni siquiera habla español, y sus familias no tienen recursos para defenderlas”, escribió la senadora en su carta.

Además, dijo que entre 2007 y 2016, 850 mujeres fueron denunciadas por aborto en todo el país; 98 mujeres fueron sentenciadas y 63 mujeres estuvieron en prisión preventiva o definitiva.

La senadora informó también que aproximadamente 3 mil 18 mujeres son investigadas, procesadas o sentencias por delitos contra la salud; en su mayoría madres, embarazadas, indígenas y trabajadoras del campo o con dependientes económicos.

De acuerdo con Micher Camarena, se trata de mujeres detenidas y encarceladas por realizar tareas de bajo nivel, pero de alto riesgo y cuyo encarcelamiento no tiene impacto alguno en la disminución del tráfico de drogas o en la mejora de las condiciones de seguridad pública.

Micher Camarena dijo que en estos casos se deben considerar las condiciones de vulnerabilidad que las orilla a involucrarse en este tipo de delitos no violentos, si son obligadas a hacerlo por falta de oportunidades laborales o por presión de su familia o parejas involucradas en el tráfico de drogas.

Por otro lado, este lunes 5 de agosto la organización AsiLEGAL llamó al Ejecutivo federal a elaborar una Ley de Amnistía que beneficie a mujeres procesadas y sentenciadas por ser dependientes del consumo de drogas o acusadas de aborto u homicidio en razón de parentesco. 19/AGM

Mujeres hablantes de lengua indígena, las más discriminadas

  • Discriminación se agrava en mujeres: Oxfam México
Ciudad de México [Cimacnoticias | Poor Berenice Chavarría | Imagen de Greta Rico].-Ser hablante de lengua indígena y tener un tono de piel oscura continúan siendo las causas principales de discriminación laboral y educativa que enfrentan las mujeres, evidenció el informe “Por mi raza hablará la desigualdad” coordinado por Oxfam México.

En este informe realizado por la socióloga egresada de El Colegio de México (Colmex), Virginia Lorenzo Holm; por el sociólogo de la Universidad de Texas, Patricio Solís; y el pasante de sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Braulio Güémez Graniel, se destacan los efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México.

En la investigación se detalla que el trato social que reciben las mujeres depende de características como es su forma de hablar o la apariencia física.

Debido a los prejuicios racistas, el tono de piel marca una diferencia al momento de conseguir empleo, las mujeres que tienen rasgos físicos indígenas tienden a ser menos aceptadas por las empresas. “La discriminación cromática sólo se hace efectiva cuando se combina con el género como eje adicional de desigualdad”, detalla el informe.

En suma, las mujeres indígenas que mantienen el uso de su lengua materna enfrentan mayores condiciones de discriminación laboral que los hombres de su mismo grupo.

En el ámbito educativo el panorama de discriminación no es mejor, de acuerdo con el informe existe una asociación entre las características étnico-raciales y las condiciones socioeconómicas de la familia de origen para que las mujeres continúen sus estudios.

Por ejemplo, aquellas mujeres no hablantes de una lengua indígena pero que sus padres la hablan, tienen un riesgo de 70 por ciento de no concluir la educación primaria. Mientras que en las mujeres hablantes, el riesgo incrementa a 370 por ciento.

En cuanto a la educación superior, el informe revela que las personas hablantes de lengua indígena, o con padres hablantes, tienen desventajas de acceso a la educación superior con respecto a las personas no hablantes.

Lo anterior refuerza la hipótesis de la investigación, que indica que las personas hablantes de lenguas indígenas tienen mayores desventajas en general.

Con relación a los tonos de piel, el estudio indica que las personas indígenas tienen un riesgo de 88 por ciento de no concluir la escuela primaria. En el caso de las mujeres indígenas, tienen un riesgo estimado de no terminar la escuela primaria de 54 por ciento más que las mujeres mestizas y blancas; y en las mujeres negras o mulatas incrementa a 128 por ciento.

En ese sentido, los creadores del informe indicaron que la desigualdad de oportunidades, así como la desigualdad de ingreso, y de riqueza, son resultado de decisiones de políticas públicas y pueden ser revertidas con las acciones adecuadas.

“México debe detener, a través de políticas públicas, las prácticas discriminatorias actuales, pero también debe resarcir las desventajas creadas históricamente por siglos de procesos discriminatorios”, concluyeron. 19/BCHT

Igualdad de género, un pendiente de la agenda ODS 2030

  • Informe de la ONU llama a los países a cumplir compromisos
Ciudad de México [Cimacnoticias | Por: Berenice Chavarría Tenorio] Erradicar la violencia, generar políticas públicas en favor del trabajo doméstico no remunerado e incrementar el poder de decisión de las mujeres; siguen siendo tareas pendientes a nivel global para alcanzar la meta “Igualdad de género” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

De acuerdo con el recién publicado Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, los gobiernos aún tienen una serie de pendientes para alcanzar la agenda 2030. Y pese a que el cambio climático es la principal preocupación, la igualdad de género continúa siendo un punto de atención obligatorio para los 193 países firmantes.

En el informe se detalla que la violencia contra mujeres y niñas aún persiste alrededor del mundo, pues siguen siendo víctimas de prácticas crueles que afectan su salud, integridad y desarrollo. Dicha violencia se concentra en Asía central y meridional, África subsahariana, América Latina y el Caribe.

Tal es el caso de la mutilación genital femenina (MGF), una violación que afecta a 200 millones de mujeres. Esta práctica se concentra en 30 países, la mitad de ellos pertenecen a África Occidental. En promedio, alrededor de una de cada tres niñas de entre 15 a 19 años han sido sometidas a MGF.

Otro aspecto que destaca el informe realizado por Naciones Unidas, es la brecha que existe entre mujeres y hombres al hablar de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así como la falta de políticas públicas que beneficien al sector que destina la mayor parte de su día a estas tareas.

En promedio, las mujeres dedican aproximadamente el triple de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, que incluyen: cuidado de niños y personas de la tercera edad, así como tareas domésticas.

Los datos obtenidos por el informe estiman que la brecha de género aumenta cuando no se cuenta con saneamiento, transporte y agua, también cuando las mujeres tienen bajos niveles de escolaridad.

“Esta carga se ve agravada por las nociones tradicionales del papel de la mujer en la sociedad. Cuando las mujeres se dedican al cuidado de otras personas y a las tareas domésticas, tienen menos tiempo para el trabajo remunerado, la enseñanza y el ocio, lo que refuerza aún más su desventaja socioeconómica”.

Ante ello, Naciones Unidas destaca que los marcos jurídicos de los países no protegen los derechos de las mujeres; y que, además, hay una falta de legislación en favor de ellas, así como rezagos al otorgar presupuestos para la igualdad de género.

Se resalta que muchos países aún no han establecido un sistema integral para asignar recursos presupuestales, hacer un seguimiento de estos y tampoco para poner los datos a disposición de la sociedad. Un análisis realizado a 69 países reveló que únicamente 13 cumplían con estos criterios de rendición de cuentas u transparencia.

Dentro del mismo grupo de países, 90 por ciento cuenta con programas para hacer frente a las disparidades entre mujeres y hombres; pero sólo 43 por ciento informaron que habían asignado recursos suficientes para ponerlos en práctica.

Por ello, Naciones Unidas destaca como urgente la creación de leyes que promuevan la igualdad de género y que tengan un respaldo adecuado de recursos, así como una responsabilidad por los compromisos contraídos para los derechos de las mujeres.

Otra tarea pendiente, según el informe ODS 2019, es garantizar el poder de decisión de las mujeres en la vida pública, en el trabajo y en el hogar. Esto se deriva de un análisis que encontró que, en el ámbito político, la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales es, en promedio, de 24 por ciento. De 103 países, únicamente en 15 la representación de las mujeres alcanza 40 por ciento.

Por otra parte, en la esfera económica sigue existiendo una brecha de género. De acuerdo con el informe, las mujeres representan 39 por ciento de la fuerza de trabajo, pero sólo 27 por ciento de ellas ocupan cargos directivos.

Esta falta de poder de decisión se refleja también en el hogar. Según datos de 51 países, sólo 57 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, casadas o en pareja, toman sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y los servicios de salud.

Naciones Unidas destaca que la capacidad de las mujeres y niñas para tomar estas decisiones es esencial para su empoderamiento y el pleno ejercicio de sus derechos reproductivos. Ante estas tareas pendientes, instó a los gobiernos a poner en práctica medidas sostenibles que aborden los impedimentos estructurales y las causas fundamentales de la discriminación contra las mujeres. 19/BCHT

Confirman 26 laureados asistencia a la 17° Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz

Ekaterina Zagladina, presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz
  • La lista está conformada  por 11 individuos y 15 representantes de organizaciones galardonadas
Mérida, Yucatán.- El Secretariado Permanente de la 17 de la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz y el gobierno del estado de Yucatán informaron que 26 laureados han confirmado su asistencia el evento, que se llevará a del 19 al 22 de septiembre próximo en Mérida con el lema #MiHuellaPorLaPaz (#LeaveYourMarkForPeace).

El listado de 26 galardonados se encuentra conformado por 11 individuos y 15 representantes de organizaciones galardonados con el Premio Nobel de la Paz.

Entre los galardonados confirmados para asistir a la Cumbre se encuentran los ex presidentes:
  • Frederik Willem de Klerk, de Sudáfrica; 
  • Juan Manuel Santos, de Colombia, 
  • José Ramos Horta, de Timo Oriental; 
  • Lech Walesa, de Polonia; 
  • Lord David Trimble, primer ministro de Irlanda del Norte; 
  • Shirin Ebadi, primera jurista en Irán; 
  • Leymah Gbowee, activista por la paz de Liberia que ayudó a poner fin a una guerra civil; 
  • Tawakkol Karman, activista de derechos humanos de Yemen y fundadora de Women Journalists Without Chains; 
  • Rigoberta Menchú Tum, conocida por dedicar su vida a promover los derechos de los indígenas en Guatemala;
  • Kailash Satyarthi, activista de los derechos de los niños de la India que ha liberado a 85.000 niños esclavos; 
  • Jody Williams, activista política estadounidense conocida por su trabajo para prohibir las minas terrestres antipersonales.
Rigoberta Menchú Tum
Shirin Ebadi
Jody Williams
José Ramos Horta
Juan Manuel Santos
Kailash Satyarthi
Leymah Gbowee
Tawakkol Karman
Las organizaciones confirmadas para la Cumbre son: 
  • Comité de Servicio de Amigos Americanos,
  • Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino,
  • Oficina de Paz Internacional,
  • Conferencias de Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales
  • Instituto Albert Schweizer, 
  • Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres
  • Amnistía Internacional
  • Instituto de Derecho Internacional
  • Biblioteca y Museo Presidencial Kim Dae-Jung; 
  • Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear
  • Fondo de las Naciones Unidas para los Niños; 
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
  • Organización Internacional del Trabajo
  • Centro Martin Luther King
  • Fundación Nelson Mandela.
La Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz ha sido, durante 20 años, un punto de encuentro para líderes sociales, empresariales y políticos, así como para todos los miembros de la sociedad civil que deseen participar en el proceso de construcción de la paz y la búsqueda de herramientas para poner fin a la guerra, promover el desarme y promover la reconciliación mundial.

Este año, el programa se centrará tanto en el legado mexicano como en la participación de la nación en el proceso de consolidación de la paz mundial. El programa involucrará a la sociedad civil y los jóvenes de todo el mundo, a quienes se les proporcionarán las herramientas y estrategias necesarias para lograr la paz a nivel local y global.

Yucatán fue elegido para albergar este evento magnífico y reconocido internacionalmente por muchas razones, entre ellas su rica vitalidad cultural y profundas raíces históricas en nuestra civilización humana compartida, que incluye el patrimonio mundial y un centro histórico de la Cultura Maya. Por estas y otras razones más, Yucatán ofrece el entorno perfecto para la 17ª edición de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz. 

El Secretariado Permanente subrayó en la última conferencia de prensa en CDMX que Mérida es un gran ejemplo del trabajo conjunto de la sociedad civil con sus gobiernos para crear un entorno seguro que permita a todos alcanzar su potencial, incluidos los jóvenes. Y es importante que este mensaje sea compartido con el mundo.

Defensoras de derechos humanos y periodistas no son enemigas del Estado: CNDH

  • Recibe la Segob Diagnóstico de la ONU sobre funcionamiento del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas
  • Preciso generar un ambiente propicio para los periodistas y medios de comunicación. 
  • El respeto irrestricto a los #DDHH es una guía permanente del gobierno del Presidente 
  • @lopezobrador_ : Sánchez Cordero
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, prometió hoy que el gobierno mexicano seguirá “trabajando para consolidar una política del Estado Mexicano que garantice la defensa de derechos, la libre expresión y el periodismo”.

Al recibir el “Diagnóstico de la ONU sobre funcionamiento del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas” hizo el compromiso de revisar a detalle cada una de las recomendaciones y, sobre todo, “buscaremos garantizar la adecuada asignación de recursos que permitan perfeccionar el Mecanismo”.

Dijo –acompañada del vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas— que el respeto irrestricto a los derechos humanos es una guía permanente del gobierno del Presidente López Obrador.


“No vamos a escatimar ningún recurso en la debida protección de quienes defienden y promueven derechos a lo largo del territorio”, sostuvo durante la reunión celebrada en Gobernación, en la que el Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, presentó el Diagnóstico sobre el funcionamiento del Mecanismo.

Informó junto al Subsecretario de derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, que serán revisadas a detalle cada una de las recomendaciones, pero sobre todo se buscará garantizar la adecuada asignación de recursos económicos, humanos y materiales para su operación.

Dicho Diagnóstico fue elaborado a solicitud de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a cargo de Alejandro Encinas quien destacó que por primera vez, en casi 7 años de existencia del Mecanismo, estuvieron presentes los titulares de la Junta de Gobierno, integrada por la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y el gobernador de Coahuila, en su carácter de presidente de la Comisión de Derechos humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Recalcó que el Estado mexicano asume una responsabilidad primigenia el garantizar a todas y todos los mexicanos el derecho a expresarse libremente con certidumbre, paz y tranquilidad en el ejercicio de su profesión. Destacó que el diagnóstico presentado hoy servirá para mejorar el Mecanismo, pero confió en que algún día desaparezca, para que no se tengan que tomar medidas extraordinarias como hasta ahora.

Por su parte, el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, Aarón Mastache Mondragón, presentó las cifras actuales de las personas incorporadas al Mecanismo. A la fecha existen 948 personas, de las cuales 330 son periodistas y 618 son defensoras de derechos humanos.


En su oportunidad, Jesús Peña Palacios confió en que las recomendaciones que recoge el informe, sean adoptadas, así como el compromiso de su implementación al más alto nivel. Además, instalar una mesa periódica de la junta de Gobierno para el monitoreo de la implementación de recomendaciones.

Adicionalmente, mantener una política de informar a los Relatores de Naciones Unidas,  y del Sistema Interamericano de Libertad de Expresión, así como emprender una campaña nacional de reconocimiento a la labor de defensores de derechos humanos y periodistas. “El país vive un periodo de transición, de transformación; el Mecanismo también creemos que lo vive, ha alcanzado una madurez, pero hay que hacer un giro hacia la protección integral, hacia el ataque a las causas del riesgo. Su presencia hoy nos alienta a que sí es posible trabajar sobre esas causas y creo que hay el compromiso político y que pronto vamos a seguir avanzando”.  

Por su parte, el Fiscal General de la República, Alejandro Hertz Manero subrayó el compromiso de este organismo autónomo con las personas defensoras de derechos humanos para hacer frente al delito y al crimen organizado, para que cada funcionario y funcionaria federal y local se responsabilice del área que le corresponde, “vamos a enfrentar la realidad como lo que es y vamos a ver qué es lo que podemos hacer para que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad que tiene porque si no, se nos va a ir el país de las manos”.

El Subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, expuso los compromisos de esta dependencia: fortalecer el servicio de protección federal para facilitar la protección; garantizar la aplicación de la perspectiva de género en todas las medidas que se adopten; difundir la información sobre los procedimientos y los casos locales en los espacios de coordinación regional y estatal; elaborar estudios de contexto y planes de riesgo; reforzar la colaboración las diversas instancias involucradas.

El Vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, destacó la importancia de involucrar a los medios de comunicación y a la sociedad en este mecanismo y coincidió con el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís en la necesidad de incluir también a los gobiernos estatales.

Asimismo, el Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, enfatizó que las personas defensoras de derechos humanos y representantes de los medios de comunicación, no deben ser vistas como enemigas del Estado, ya que la pretensión es vivir en un país democrático y con instituciones sólidas. En este sentido, el Ombudsperson nacional se pronunció por generar un ambiente propicio para los periodistas y medios de comunicación.       

Las niñas pobres son violadas 'porque no llevan calzones': Ministra de Brasil

  • Como solución, propuso construir una fábrica de ropa interior en la isla de Marajo.
Brasilia.- La ministra de la Familia, Mujer y Derechos Humanos de Brasil, Damares Alves, ha causado gran controversia al referirse a las causas de las violaciones de las niñas en la amazonía.

Durante una conferencia de prensa en Brasilia, Alves aseguró que las menores de las localidades más pobres de su país son víctimas de ultraje sexual porque no llevan ropa interior.

Damares Alves hizo este comentario durante la presentación del programa 'Abrace Marajó', cuyo propósito es disminuir la explotación sexual en niñas y adolescentes en la isla de Marajó.

"Especialistas nos dijeron que las niñas de allá son violadas porque no tienen calzones, la niñas no usan calzones porque son pobres", señaló.

Pero ese no fue el único comentario lamentable que hizo la titular de la Mujer pues, según aseguró, la medida que este gobierno implementará para erradicar este delito será instalar fábricas de confección de prendas interiores.

"Tenemos que llevar una fábrica de calzones a Marajó que generé empleo y a las chicas les salga más barata [la prenda]", afirmó. 

"Estamos buscando, así que si alguien tiene una fábrica de ropa interior y quiere colaborar con nosotros, que venga", sentenció.

Los usuarios de redes sociales han criticado a Alves por estas declaraciones, por lo sexista y clasista. Sin embargo, esta no serían la primera vez que lanza expresiones de ese tipo pues, al asumir el cargo, señaló que los niños visten de azul y las niñas de rosa.

Además dijo que la película de Frozen convertía a las niñas en lesbianas.

Alves es una de las dos únicas mujeres que integran el nuevo gabinete de 22 ministros que dirige el mandatario conservador Jair Bolsonaro.

Aquí puedes ver el video de este insultante momento. 


© all rights reserved
Hecho con