Acercará IEAEY educación a personas adultas con el apoyo de líderes religiosos

Mérida, Yucatán.- A fin de acercar servicios educativos a más personas que lo requieran, autoridades del Gobierno del Estado y personal del Instituto de Educación para Adultos (IEAEY) sostuvieron una reunión con 50 líderes de diferentes denominaciones religiosas para definir la estrategia de trabajo conjunto.
El encuentro se realizó  en conocido hotel de la ciudad y fue presidido por el subsecretario de Asuntos Religiosos y Desarrollo Social de la Secretaría General de Gobierno, Daniel Granja Peniche, y los directores de la Subsecretaría, Enrique Antonio Sosa Mendoza, y  general del IEAEY, Juan Carlos Cervera Pavía.
Visiblemente entusiasmados y comprometidos con la misión, los dirigentes religiosos acordaron iniciar la promoción de los servicios que ofrece el IEAEY hacia sus respectivos feligreses.
Señalaron que para ellos es importante que las personas sepan leer y escribir pues de esa manera pueden acceder a los libros que en las congregaciones se consideran importantes, como por ejemplo la Biblia, además de acrecentar sus posibilidades de aprendizaje.
Incluso pusieron a disposición de la educación sus centros religiosos y sitios de reunión, con el fin de brindarle a la feligresía las facilidades para estudiar tal como lo hacen con sus documentos de carácter espiritual.
Dicha reunión sirvió de marco para que la jefa del Departamento de Servicios Educativos, Gisela Moreno Bretón, expusiera ante todos los dirigentes los programas de alfabetización y educación básica que brinda el IEAEY.

La exposición llevó por título “Uniendo voluntades”, y durante su desarrollo se destacó  los valores contenidos en la educación para jóvenes y adultos, que son la actitud de servicio, la honestidad, la perseverancia, la responsabilidad, la calidad, la cooperación y la mejora continua. También se resaltó el hecho de que todos los servicios de primaria y secundaria que ofrece el IEAEY son totalmente gratuitos.

El Primer Informe de Rolando hasta enero, con resumen en lengua maya

Mérida, Yucatán.- A partir de la actual administración del gobierno estatal, el Informe Anual del Jefe del Ejecutivo deberá presentarse en formato escrito y digital, en Sesión Solemne del Congreso del Estado, cada tercer domingo de enero, además de incluir un resumen en lengua maya.
Esto, luego de que en Sesión del Pleno de la LX Legislatura celebrada este martes, de forma unánime, los 25 diputados dieron su aval a la Iniciativa de reforma al artículo 28 y adición del 59 de la Constitución Política de Yucatán en materia de rendición de cuentas, suscrita por el Gobernador Rolando Zapata Bello.
Al dar lectura al proyecto de dictamen, previamente aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la Mesa Directiva recordó que las modificaciones a la Constitución Local tienen el objeto de alinear el Informe de Gobierno al año fiscal, período en el cual se ejercen los recursos; pues hoy día el acto de  rendición de cuentas se ajusta a la fecha de inicio de las administraciones.
Asimismo, se indicó que con el cambio de  fecha, Yucatán se une a estados como Durango y Guanajuato en los que el informe del titular de Gobierno se presenta en el mes de enero, tiempo en el que se informa a cabalidad lo hecho con los recursos correspondientes al año ejercicio presupuestal que va del 1 de enero al 31 de diciembre.
La reforma aprobada entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado y dispone que para el caso del primer año de administración, el Informe abarque tanto los 12 meses inmediatos anteriores como los meses de octubre a diciembre que corresponden al primer trimestre de funciones del ejecutivo. De igual forma se establece que para el caso del último año de administración se emitirá un informe parcial el segundo domingo de septiembre.
Momentos después de darse el aval del Pleno, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Luis Hevia Jiménez (PRI), señaló que el artículo 59 contemplado en la reforma, armonizado con otras leyes, permite conocer el contenido del informe alineándolo al presupuesto de egresos y su aplicación.
El diputado Hevia Jiménez reconoció la votación unánime dada este día y subrayó que la misma habla de la confianza de las cuatro fracciones parlamentarias en lo propuesto por el Ejecutivo estatal, producto de una Iniciativa bien argumentada y fundamentada. 
Al someterse a discusión la Iniciativa, Dafne López Martínez (PRI), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se manifestó a favor y recalcó que la modificación es correcta y necesaria en el ánimo de mejorar la apertura y transparencia hacia los ciudadanos. De igual forma recordó que los instrumentos de medición dentro del Plan Estatal de Desarrollo van a la par del calendario presupuestal, por ello debe informarse en base a ejercicios anuales completos.
En su intervención, Víctor Lozano Poveda (PAN), se pronunció a favor de la reforma pues la consideró de fundamental trascendencia y resaltó la disposición para que durante el tiempo que dure la Glosa del Informe, los diputados puedan formular por escrito las preguntas que consideren necesarias a los funcionarios estatales comparecientes; esto cuando consideren que alguna información no quedó del todo clara.
Al hacer uso de la Máxima Tribuna del Estado, Bayardo Ojeda Marrufo (PRD), expresó su voto a favor y coincidió en que es de suma importancia que el Informe de Gobierno dé a conocer los alcances obtenidos de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo, derivando de ello, la viabilidad de que ese ejercicio de rendición de cuentas del Ejecutivo sea concordante con el calendario presupuestal que rige las acciones e inversiones de los gobiernos.
En su oportunidad, Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM), se manifestó a favor y resaltó que todo gobierno tiene la obligación de garantizar y brindar certeza de los actos realizados en su administración, por lo que la reforma refuerza esta disposición al establecer informes trimestrales que el Ejecutivo de Yucatán deberá realizar y poner a disposición de la ciudadanía.
Por otra parte, el Congreso del Estado se dio por enterado de los oficios enviados por las legislaturas de Guanajuato y Zacatecas; antes de clausurar los trabajos del día, los diputados aprobaron celebrar la próxima Sesión Ordinaria el jueves 26 de septiembre a las 11 de la mañana. Integran la Mesa Directiva, Francisco Torres Rivas (PRI), presidente; Rafael Chan Magaña (PRI) y Javier Chimal Kuk (PAN), secretarios.
Comisión analiza homenaje al Ejército Mexicano
Al finalizar la Sesión del Pleno, los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación sesionaron para dar cumplimiento al análisis de la Iniciativa presentada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la LX Legislatura, en la que se propone rendir homenaje al Ejército Mexicano en ocasión de sus 100 años.
La Iniciativa fue distribuida previamente a los integrantes de la Comisión en sesión realizada el lunes 23 de septiembre. El presidente de la Comisión, Dafne López Martínez, recordó que la propuesta es inscribir con letras doradas en el Muro de Honor de la Sala de Actos “Serapio Rendón”, la leyenda “Ejército Mexicano 1913 -2013”; además de la develación de una placa conmemorativa del Centenario de las Fuerzas Armadas de México.
Al no haber observaciones por parte de los miembros de la Comisión, López Martínez instruyó a la Secretaría General elaboré el proyecto de dictamen de la Iniciativa para que pueda ser sometido a votación en próxima sesión de trabajo.

Completan la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, José Castillo Ruz (PRI), vicepresidente; Luis Martínez Ordaz (PRI), Mauricio Vila Dosal (PAN), secretarios; Luis Hevia Jiménez, Jorge Sobrino Argáez (PRI) y Víctor Lozano Póveda, vocales.

En Yucatán se construye el camino que garantizará la educación igualitaria

Mérida, Yucatán.- Con la entrega de mobiliario escolar, el alumnado yucateco tendrá la oportunidad de contar con aulas dignas que contribuyan a alcanzar un aprendizaje de calidad, expresó la profesora  del segundo grado de la Escuela Secundaria Estatal número 104 "Aureliano Pinto Ramírez”, Xiomara Vega Castillo.
La docente consideró que las herramientas básicas en los colegios no sólo permitirán la comodidad de las y los estudiantes mientras reciben sus clases sino que también les brindarán una mejor visibilidad, la cual se verá reflejada en la mejora del aprendizaje.
En el marco de la puesta en marcha del programa Mobiliario Escolar, que encabezaron el Gobernador Rolando Zapata Bello y el secretario de Educación estatal, doctor Raúl Godoy Montañez, se anunció una inversión de 64 millones de pesos para la obtención de 104 mil piezas, las cuales serán distribuidas de septiembre hasta el mes de febrero del próximo año.
Este esquema beneficiará de manera inicial a 21 escuelas del estado, 11 de nivel preescolar y 10 de secundaria de los municipios de Mérida, Caucel, Umán, Santa Elena, Ticul, Tekax, Halachó y Kanasín, sitios en los cuales fueron entregadas dos mil 255 piezas.
En el evento, Godoy Montañez manifestó que este plan surge para dar respuesta a las necesidades de las escuelas detectadas durante el censo educativo realizado el pasado mes de abril.
Asimismo, explicó que como parte del fortalecimiento del modelo de gestión regional  y la simplificación de las tareas administrativas a los directores de los planteles se llevará a cabo de manera directa la entrega del mobiliario en cada uno de ellos.
“Los directores  ya no se tendrán que preocupar por hacer una solicitud  sino que simplemente podrán levantar el teléfono y pedirlo. Una vez que ya tengan todos el mobiliario sólo implicará remplazar cada pieza que se deteriore sobre la base de almacenes que estará en Mérida y en todo del estado”, precisó.

Dijo que de esta forma el director va  ir dejando de lado los temas que son responsabilidad del estado, para centrarse en el fortalecimiento de la pedagogía para el beneficio de las y los alumno estudiantes.

Activan Alerta Amber para Ian Jalil Villanueva Palacios

PRE ALERTA AMBER, por el menor IAN JALIL VILLANUEVA PALACIOS, de 7 años de edad, en virtud de que el día 18 de Septiembre de 2013 fallecieron como resultado de un trágico homicidio, la mamá del menor  que contaba con siete meses de embarazo, al igual que su pareja, mismos con los que el menor vivía. Desde entonces el menor se encuentra desaparecido ya que al acudir familiares maternos a la escuela del menor les dijeron que se encontraba ahí pero no pudieron corroborarlo. Se presume que quizá el papá del menor fue quien lo recogió de la escuela; por tal motivo la PRE ALERTA AMBER deberá de ser activada en los 31 estados y el Distrito Federal.

Cambios a la constitución federal en materia de financiamiento

México, DF.- La deuda de estados y municipios deberá contratarse mediante licitación pública, para asegurar las mejores condiciones de mercado, de acuerdo con una reforma aprobada por la Cámara de Diputados.
El diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, explicó que esta reforma modifica diversas disposiciones de la Carta Magna para establecer lineamientos que promuevan un uso sostenible del financiamiento para las entidades federativas.
Las entidades y municipios tendrán la posibilidad de contraer empréstitos cuyos recursos se destinen a su refinanciamiento o reestructura, y no sólo a inversiones públicas productivas, como establece actualmente la Constitución, explicó.
La reforma establece que en ningún caso podrán destinar empréstitos para cubrir gasto corriente y tendrán la obligación de inscribir y publicar la totalidad de sus préstamos y obligaciones de pago en un registro público único.
En tanto se implementa el registro, se pondrá a disposición de la Cámara de Diputados, a más tardar en un plazo de 30 días naturales, un reporte de las obligaciones y empréstitos, para que pueda dar seguimiento puntual al endeudamiento de los estados y municipios.
Los Congresos locales deberán autorizar los montos máximos para, en las mejores condiciones de mercado, contratar dichos empréstitos y obligaciones, previo análisis de su destino, capacidad de pago y, en su caso, el otorgamiento de garantía o el establecimiento de la fuente de pago.
Cuando los créditos estatales o municipales se contraten a corto plazo, deberán liquidarse a más tardar tres meses antes del término del periodo de gobierno correspondiente y no podrán contratarse nuevas obligaciones durante esos últimos tres meses.
En los artículos transitorios, se instituye que la ley reglamentaria en materia de responsabilidad hacendaria aplicable a las entidades federativas y los municipios deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la reforma.

La minuta fue aprobada con cambios y fue devuelta al Senado de la República, de ser ratificada será turnada a las legislaturas locales para su aval. De realizar la Cámara Alta alguna modificación tendrá que ser discutida en el próximo periodo ordinario de sesiones.

Crece interés de mujeres por unirse a Policía Ministerial

Mérida, Yucatán.- En los últimos siete meses, el número de mujeres interesadas en sumarse a las filas de las fuerzas policiacas de la Fiscalía General del Estado (FGE) se ha incrementado de manera sustancial, tras el reclutamiento de un total de 32 nuevas integrantes, aceptadas en las pasadas tres convocatorias para ingresar a la Policía Ministerial Investigadora de la dependencia.
Gracias a las habilidades y destrezas demostradas a escasos meses de su aceptación, las nuevas integrantes de la FGE lograron mantenerse en el proceso de selección que incluyó una evaluación de control de confianza para saber si cumplían con las condiciones necesarias para formar parte de los cuerpos de seguridad.
Las nuevas generaciones de agentes ministeriales cuentan con licenciaturas en Derecho, Psicología y Criminalística, entre otras, con lo que se incrementa el número de elementos con una formación profesional dentro de la instancia.
El incremento sin precedentes de mujeres interesadas en las fuerzas policiales ocupó el 42 por ciento del total de los reclutados, luego de las últimas tres convocatorias para integrar el nuevo cuerpo de agentes de la Policía Ministerial.
Un ejemplo de que ese género puede desenvolverse con éxito en esas labores es la agente Rosario Matos Calderón, quien gracias a su desempeño, actualmente pertenece al Grupo de Reacción Organizada contra Asaltos (ROCA) especializado en intervenciones de alto riesgo relacionadas con la seguridad.
Actualmente la agente forma parte de los servidores públicos de la Fiscalía que gracias a su experiencia, instruyen a las nuevas generaciones en técnicas policiales y adiestramiento táctico para que cuenten con los conocimientos suficientes en materia de operatividad.
Con 15 años de experiencia “Charito”, como se le conoce en la institución, se dijo orgullosa de ser parte de la Policía Ministerial y de poder compartir sus conocimientos con los recién egresados, especialmente en el caso de las mujeres, en quienes ve destacado ímpetu para desempeñar la labor cotidiana de un agente.
Como parte de su formación, las agentes ministeriales reciben el adiestramiento adecuado para contar con los conocimientos jurídicos, tácticos y físicos que les permitan un desempeño eficiente.

Al mismo tiempo continúan su proceso de capacitación para complementar su preparación en este sentido, mediante intensas jornadas de prácticas en las que han demostrado contar con las aptitudes necesarias para desarrollar con éxito sus funciones policiacas.

Ingrid y Manuel dejan 123 personas muertas


  • Ante el Presidente Peña Nieto, el titular de la Segob detalló que 26 estados han sido afectados por los fenómenos meteorológicos

México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto anunció que firmó un Decreto Presidencial que otorgará apoyos a los contribuyentes afectados en todo el país por Ingrid y Manuel y que se otorgarán facilidades y prórrogas en tiempo para el cumplimiento de obligaciones fiscales, lo que dará liquidez a las familias afectadas.

También instruyó a la Secretaría de Gobernación a que auxilie a los gobiernos locales para que reciban los recursos del FONDEN de manera rápida y oportuna; y a la SAGARPA para que realice las acciones necesarias para otorgar los recursos del programa CADENA.

--Reconozco el trabajo que de manera coordinada se ha hecho con los gobiernos locales, que ha permitido apoyar a toda la población afectada, afirmó.

Anunció que esta tarde comenzó a operar el nuevo sistema de abastecimiento de agua de Lomas de Chapultepec. Este sistema tiene la capacidad de abastecer mil litros de agua por segundo, lo que garantiza el recurso en las zonas afectadas. Una vez que pase la coyuntura, Acapulco dispondrá de más agua potable que antes.

Agregó que siendo Guerrero el estado más afectado, se inauguró en Acapulco una obra hidráulica con la capacidad de abastecer mil litros de agua.

Acapulco donde se encuentra gran parte de población afectada, está nuevamente en condiciones de satisfacer la demanda de agua potable de su población y turistas que lleguen a este destino del país”, indicó.

Por su parte, durante la conferencia de prensa del Comité Nacional de Emergencia en el estado de Guerrero, el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong ofreció un reporte general de daños y afectaciones registrados en el país por las lluvias de las últimas semanas.

El secretario de Gobernación confirmó la muerte de 123 personas y 33 heridos, a consecuencia de las tormentas del 13, 14 y 15 de septiembre generadas en el país por el paso de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel.

Osorio Chong informó que 26 estados en la República fueron afectados por los meteoros, a los cuales se está dando seguimiento a través de los subcomités de Evaluación de daños.

Señaló que se han desalojado a 59 mil personas de zonas de desastre en el país,  de las cuales 39 mil se encuentran en albergues.

Manifestó que se continúa con la realización de un censo de personas desaparecidas por lo cual no precisó una cifra exacta. Explicó al presidente que esta labor ha sido complicada ya que en las comunidades el censo se ha levantado con información de testigos, familiares y habitantes de esos lugares.

Para no ser irresponsables no ponemos en la lista oficial de muertos a un desaparecido hasta que no demos con el cuerpo”, dijo el funcionario.

En el caso de los desaparecidos en La Pintada, Osorio Chong confirmó que son 68 y que la información fue proporcionada por autoridades de esa comunidad del municipio guerrerense de Atoyac de Álvarez.

El responsable de la política interior del país, también dio a conocer que se han emitido Declaratorias de Emergencia para 312 municipios de los estados de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Colima, Zacatecas, Tamaulipas, Chiapas, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Sinaloa y Morelos.

Agregó que se quedaron sin energía eléctrica 830 mil 710 usuarios en el país.

Destacó la apertura de mil 178 centros de acopio en el país y alertó que 25 de 100 presas revisadas, se encuentran al 100 por ciento de su nivel.

Cuestionan diputados a secretario de Economía sobre desaceleración económica


  • También sobre el IVA en colegiaturas y homologación en zonas fronterizas y apoyo a Pymes

México, DF, (Notilegis).- Diputados del PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y PT cuestionaron, en distintos tonos, al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, sobre posibles repercusiones para el sector que se tendrían de aprobarse la reforma hacendaria en los términos de la propuesta.

Los legisladores del PRI y PVEM expresaron su preocupación de temas relativos a la homologación del IVA en zonas fronterizas y el aplicar un nuevo impuesto de derechos a las empresas mineras.

En tanto el PAN, PRD, PT y MC se refirieron a la desaceleración económica, el apoyo a las Pymes, el IVA para colegiaturas y a las empresas maquiladoras.

Amira Gricelda Gómez Tueme (PRI) señaló que el gobierno federal debe tomar en cuenta que la propuesta contemplada en la reforma hacendaria de homologar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las zonas fronterizas con la del resto del país golpeará severamente a los sectores comercial y de servicios.

Indicó que el aumento en la tasa se traducirá en el incremento de los precios para el consumidor final, en el cierre de establecimientos comerciales y en la pérdida de empleo y, por lo tanto, menores ingresos para la población fronteriza.

Al respecto, el secretario subrayó que homologar la tasa del IVA permitiría que parte de la recaudación se destine directamente al desarrollo de la infraestructura fronteriza y optimizar la facilitación del comercio internacional, en beneficio de los municipios fronterizos.

Indicó que en la mayoría de ocasiones, la diferencia en los costos derivada de una menor tasa en el IVA, se la apropia el oferente y el consumidor final no se beneficia de ello.

El diputado Juan Carlos Uribe Padilla (PAN) centró sus cuestionamientos al secretario en torno a la baja en las tasas de crecimiento del país y la desaceleración económica.
Indicó que pese a la estimación optimista por parte del gobierno federal, “la economía mexicana vive una de sus peores crisis desde 2008”.

Guajardo Villarreal afirmó que la desaceleración económica está directamente relacionada entre otros factores, con el ambiente internacional, así como con elementos naturales que impactan el ritmo de aceleración, por lo que se debe hacer un alto y repensar la estrategia para lograr un crecimiento sostenido.

Indicó que a pesar de esto existe “confianza en el país,…esta desaceleración es transitoria y yo creo que vamos a recuperar inmediatamente la tasa de crecimiento. El tema no es crecer un año al tres (por ciento), el tema es cómo podemos sostener crecimientos por arriba del cinco por ciento”.

Marío Rafael Méndez Martínez (PRD) señaló que la política del Ejecutivo de apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) no se ha llevado a la realidad, pues durante la administración actual se ha reducido el número de las incubadoras empresariales y engrosado las reglas de operación de los programas.

Indicó que el retraso con el que el gobierno federal ha ejercido el gasto público destinado a este rubro ha provocado que aproximadamente 30 mil empresas padezcan retrasos en el pago de los servicios que ofrecen al gobierno, siendo las MiPymes las más afectadas.

Agregó que el subejercicio del presupuesto público, derivado de la decisión del gobierno federal de reorganizar el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), afecta a las cadenas productivas que dependen de éste, y, por ende, a toda la economía del país.

Guajardo Villarreal reconoció que existe un desfasamiento en los programas del Inadem, debido a su rediseño y reestructuración de fondo, pero subrayó que se ejecutarán los 7 mil 400 millones de pesos comprometidos en las convocatorias regionales, y las federales de apoyo a MiPymes, emprendedores e innnovadores.

Señaló que ya se tiene ejecutado una parte importante de los procesos y se ha asumido el compromiso de que para el 20 de octubre se asignen las convocatorias faltantes, entregando los recursos a más tardar el 15 de noviembre.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena (PVEM) cuestionó al funcionario sobre la situación en el sector minero y las afectaciones que pudiera tener al enfrentar una carga tributaria adicional a la planteada en la reforma minera.

“Dentro del paquete económico contemplado para 2014 se considera una reforma a la Ley Federal de Derechos en donde se pretende crear este nuevo derecho nuevamente, ahora con un impuesto del 7.5 por ciento de los ingresos de los concesionarios”, indicó.

Al respecto, Guajardo Villarreal dijo que el sector minero se encuentra sentado sobre un esquema jurídico que si bien ha operado, cuenta con una gran fragilidad jurídica en su interpretación que genera parálisis en ese rubro.

Añadió que el reto es procesar una reforma amplia al sector minero, que incluya no sólo la definición de contribución al crecimiento nacional, sino que lo referencie dentro del equilibrio jurídico nacional, y elimine los vacíos de interpretación que existen.

Por Movimiento Ciudadano, el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, aseguró que de incrementar el IVA en las colegiaturas, la economía sufrirá un “trastorno económico”, ya que la Secretaría de Educación Pública (SEP), no tendrá la capacidad de dar enseñanza a los niños que migren a escuelas públicas.

El funcionario federal confió en que el paquete fiscal que se apruebe para el ejercicio 2014 sea un conjunto de instrumentos y medidas que logren fortalecer la capacidad del Estado, un esquema de orientación y gasto, así como una forma equitativa de la distribución de los recursos.

Resaltó la necesidad de mejorar el sistema tributario y gasto más eficaz, ya que “el sistema fiscal recauda mal y gasta mal”, por lo que el gran reto es cómo mejorar el uso de los instrumentos.

La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) señaló que la propuesta de reforma hacendaria perjudica a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), ya que se busca eliminar su tasa cero de IVA a importaciones temporales.

Explicó que actualmente las empresas de la IMMEX están bajo el esquema de exención, el cual les otorga una ventaja fiscal con respecto al resto de las empresas que tributan a la tasa general del IVA.

Ildefonso Guajardo destacó que la Secretaría de Economía presentará en las próximas semanas de octubre un sistema de certificación en la cadena de valor para no perjudicar a las empresas del IMMEX y evitar perder la competitividad.

“Yo le daría prácticamente la garantía de que todo el sistema del sector exportador se va a prevalecer en su esencia cumpliendo al mismo tiempo que se puedan combatir los abusos que hoy se tienen en el sistema y que se puedan combatir de forma directa para quienes están infringiendo la ley pero sin perjudicar a los que hacen uso eficiente del sistema de beneficios de la exportación”, dijo.

El CEFP analiza el impacto de la Reforma Hacendaria en la economía de los más pobres

México, DF.- El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados entregará un análisis del impacto que tendrá la propuesta de la Reforma Hacendaria en los niveles de ingreso de los mexicanos; “eso va a dar un parámetro más real” de su efecto en la economía de las clases menos favorecidas del país, afirmó la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Aleida Alavez Ruiz (PRD).

A menos de un mes de vencerse el plazo para que los diputados federales definan y aprueben la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal del próximo año, la diputada federal se pronunció por la sensatez legislativa.

Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), al inaugurar el Foro Análisis de la Reforma Hacendaria y el Paquete Económico 2014, adelantó que los legisladores trabajarán a marchas forzadas para tener a tiempo las conclusiones del dictamen de la Ley de Ingresos; tienen como límite el 20 de octubre.

Señaló la importancia de este encuentro con especialistas de la UNAM que contribuye a ofrecer los insumos que permitan con mayor objetividad hacer el análisis, dar la discusión y tomar decisiones en torno a la Ley de Ingresos y Reforma Hacendaria; dijo que el trabajo que tienen por delante es complejo e intenso.

La diputada Alavez Ruiz, coordinadora de la mesa Reforma Hacendaria en materia de Ingresos, informó que la semana anterior se solicitó al CEFP realizar un análisis de la propuesta del Ejecutivo en materia hacendaria, para evaluar el impacto en los niveles de ingreso de la gente, y ver “si en realidad estamos golpeando a la clase media, a la clase baja, o a qué nivel de ingresos de la población estamos afectando más”.

Eso dará un parámetro más real, porque se sostiene que la reforma fiscal pega a las clases medias, mediante las colegiaturas, pero lamentablemente “no somos una nación del impuesto a clase media; ahí si tendríamos mucha preocupación. Somos un país con extrema pobreza, y no estamos pensando en cómo impacta esta Reforma Hacendaria a esos deciles -niveles de ingreso- tan bajos, y eso no se ha dicho”, subrayó en entrevista.

Consideró que al estar ante una discusión tan rápida en torno a la Ley de Ingresos, el CEFP tendrá que entregar su evaluación lo más pronto posible. “Si es esta misma semana, mejor, y a partir de ahí hacer la readecuación de propuestas respecto a lo que implique el impacto de una reforma de este tipo”, comentó.

El diputado perredista Rodrigo González Barrios destacó la importancia de establecer un impuesto a la riqueza, para que los ingresos de más de 500 mil pesos anuales paguen 32 por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR); los mayores a un millón de pesos, de 35 a 36 por ciento, y más de 2 millones de pesos, 40 por ciento.

El legislador del PRD, Víctor Manuel Bautista López, manifestó que es adecuado gravar la adquisición de viviendas y educación, y recomendó establecer un tope para la compra de casas de interés social.

El director general del CEFP, Raúl Mejía González, destacó que la economía mexicana registra bajo crecimiento con estancamiento que aún no llega a la recesión. Dijo que es factible lograr un Producto Interno Bruto (PIB) de 2.6 por ciento para el 2014, siempre y cuando se aprueben las reformas y se mantenga el dinamismo económico para detener la caída en la generación de empleo.

Durante el foro, el director de la Facultad de Economía de la UNAM, doctor Leonardo Lomelí Venegas, se pronunció por gravar la riqueza para cobrar más impuestos a los altos ingresos y homologar la tasa con los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Reconoció que la Reforma Hacendaria es la primera propuesta que busca cambiar las cosas después de 33 años, pero la calificó de insuficiente por el volumen de recursos que propone captar. Advirtió que México no es un país de clase media, porque más de la mitad de su población vive en la pobreza.

“Es indispensable hacer un esfuerzo para el peso de la Reforma Hacendaria no recaiga en los sectores más pobres” sino en las empresas más grandes que históricamente no han pagado impuestos en el país, recomendó Lomelí Venegas.

La maestra en Economía, Lucía Pérez Fragoso, representante de la Organización Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., subrayó que la estrategia hacendaria del Ejecutivo debe pugnar por el equilibrio entre mujeres y varones, a fin de eliminar la desigualdad no sólo de ingreso, sino en el trabajo no remunerado que recae en su mayoría en las mujeres, las cuales destinan como mínimo 40 horas al trabajo doméstico, mientras que los hombres sólo 16.2 horas a la semana.

El ingeniero Juan Manuel Barquín, especialista en el tema petrolero, recomendó un nuevo esquema fiscal en Petróleos Mexicanos que incluiría una nueva Ley de Ingresos sobre hidrocarburos, para reorientar el destino de sus entradas, evitar la ineficiencia y alentar el desarrollo tecnológico. Alertó sobre los contratos incentivados.
Ciro Murayama Rendón, integrante del grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM, advirtió que “en economía no hay milagros, se requiere invertir más” para aumentar la recaudación de impuestos y crecer en un marco social. Criticó que la propuesta de Reforma Hacendaria sólo estime captar 2.9 por ciento del PIB por concepto de impuestos, cuando naciones miembros de la OCDE logran un 10 por ciento.

Comentó que todo aquello que no afecta a más del 60 por ciento de la población en materia de impuestos debe ser bienvenido y se pronunció por abandonar una visión de corto plazo y rescatar el equilibrio fiscal.

México, primer lugar en trata de menores a nivel Latinoamérica


  • Realizan en San Lázaro Reunión Nacional sobre Procuración de Justicia y Trata de Personas
  • Ninguna entidad está exenta de “este lacerante delito”: diputada Leticia López Landero
  • Estados Unidos trabajará con México y otras naciones para combatirlo: embajador Earl Anthony Wayne
  • Cruzada Nacional contra la Trata para detección de redes y conformación de expedientes: subsecretaria Lía Limón

México, DF.- En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, diputadas, funcionarios federales, embajadores, procuradores estatales y sociedad civil se manifestaron por que se trabaje de manera coordinada para erradicar este delito y logar más sentencias y mayores sanciones contra los culpables, y se proteja a las víctimas.

La presidenta de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas, diputada Leticia López Landero (PAN), refirió que de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2012, los menores de edad representaron el 27 por ciento de todas las víctimas de este crimen.

De esta proporción, México, aseguró, contribuye con un 35 por ciento, ubicándonos en un penoso primer lugar a nivel Latinoamérica en este rubro.

Somos, afirmó, un país de origen, tránsito y destino de trata de personas y ningún estado está exento de “este lacerante delito”; de ahí la importancia de conocer los avances y observaciones de los operadores de la ley.

En la Reunión Nacional sobre Procuración de Justicia y Trata de Personas, realizada en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, López Landero consideró que se debe trabajar por un México libre de trata de personas, pues el tema es delicado y vulnera a la sociedad.

Ante los procuradores de Justicia de Campeche, Colima, Michoacán, Puebla, Yucatán, Sonora, Chiapas, Tlaxcala y Distrito Federal, así como representantes de 16 procuradurías estatales, reconoció la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), del Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos.

“Este Reglamento nos permitirá seguir avanzando, ya no habrá pretextos para hacer más por los desprotegidos”, expresó.

Indicó que las víctimas de trata deben ser protegidas, pues aprobar leyes sin hacerlas cumplir es ineficaz, mientras que el cuidado a las mismas, sin la acción de las autoridades, es inadecuada. “En España, pese a los altos índices de trata de personas, sólo cuenta con 9 sentencias, y nuestro país tiene más de cien”.

Reconoció al Congreso de la Unión por la aprobación de una ley que dota a México de una herramienta que cumple con los estándares internacionales, ya que ahora las víctimas deben tener un papel relevante en la investigación, contar con cuidados especiales y recibir un trato diferenciado a otras víctimas.

Sostuvo que el tema de trata de personas debe resolverse por todos, “sin protagonismos ni interés partidista. Para erradicar esta forma de esclavitud, se debe trabajar de forma coordinada y a favor de los más vulnerables”.

La diputada Lizbeth Loy Gamboa Song (PRI), secretaria de la Comisión Especial, dijo que este tipo de reuniones ayudará a tomar acciones eficaces para que las procuradurías, a través de averiguaciones previas sustentadas, “logren sentencias para poner a los responsables detrás de las rejas”.

A su vez, el embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, expresó que la trata de personas es un crimen atroz, pero “si trabajamos juntos como sociedad, lo podremos enfrentar, ya que la responsabilidad de combatir este flagelo es compartido, tanto el problema como la solución”.

Reiteró el compromiso de Estados Unidos para trabajar con México y otros países en la lucha contra la trata de personas por el bien de las víctimas y los principios de dignidad, ya que este delito causa sufrimiento y daña a la sociedad.

La identificación de las víctimas, subrayó, debe ser un elemento esencial de los esfuerzos, por lo que es fundamental priorizar y restaurar la integridad de las víctimas y su reinserción en la sociedad, toda vez que pueden tener un papel fundamental en la lucha contra la trata de personas.

“Ningún gobierno tiene un sistema perfecto de identificación de las víctimas. Mi país no es excepción, por lo que estamos trabajando para mejorar nuestros propios esfuerzos para combatir este delito”, aseguró.

Estados Unidos, expresó, continuará trabajando en conjunto con cualquier gobierno en este reto. “México puede contar con mi país para desarrollar estrategias nuevas y más efectivas para combatir la trata, pues debemos restaurar la vida de hombres, mujeres y niños que han sido víctimas de este crimen, y fomentar sociedades en las cuales sus ciudadanos pueden vivir sin este tipo de explotación”, afirmó.

La subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García, puntualizó que con la publicación del Reglamento, se promueven derechos para que las víctimas puedan acceder a una justicia plena y resarcitoria sin importar nacionalidad, origen o condición social.

Ante la presencia de los procuradores de nueve entidades, Lía Limón se pronunció por dar inicio a una Cruzada Nacional contra la Trata, la cual permita el trabajo conjunto en la detección de estas redes, en la conformación de expedientes y el compromiso del Poder Judicial en la sanción que los jueces puedan dar a los tratantes.

Es indispensable, dijo, trabajar en una mejor integración de expedientes para lograr más sentencias, pues a mayor número de sanciones más posibilidades de desincentivar la comisión de este delito.

“Sancionar y encarcelar a los tratantes contribuirá a que en este país menos gente se involucre en estas redes; si no trabajamos a que haya más casos sancionados y sentencias de poco servirán los avances”, indicó.

Mencionó que el reto está en sensibilizar a los servidores públicos sobre el tema, así como lograr la homologación del tipo penal y sanciones que permitan una mejor coordinación entre los órdenes de gobierno. “Seguiremos trabajando por erradicar el delito de trata que viola derechos humanos, lacera a familias y corrompe el entorno social”.

El quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Fernando Batista Jiménez, propuso erradicar este grave delito, a través de una estrategia integral, en la que participen todos los actores que directa o indirectamente se encuentran relacionados con la cadena de trata de personas.

Celebró la publicación del Reglamento de la Ley General e hizo hincapié en que “no basta contar con un marco legal adecuado si no se tienen acciones contundentes por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para combatir de manera integral este delito y brindar la debida atención a las víctimas”.

Antonio Luigi Mazzitelli, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, reconoció la voluntad del Ejecutivo federal por publicar el Reglamento de la Ley contra la trata de personas, pues este paso permite abatir uno de los crímenes más detestables.

Precisó que el Reglamento retoma puntos fundamentales del protocolo de Nacional Unidas contra este delito, ya que incluye tres acciones: prevención, protección de la víctima y persecución del delito.

La presidenta de la Comisión Unidos contra la Trata A.C., Rosy Orozco, reconoció a los procuradurías que están haciendo su trabajo. Tan sólo la del Distrito Federal tiene 35 sentencias y casi 500 personas rescatadas, y Chiapas, ya tiene 33 fallos. “Acabar con la esclavitud, es la única manera cómo vamos a lograr que el país prospere”, subrayó.

Anunció que se promoverá una campaña para que haya más justicia; es decir, que no sólo vayan a la cárcel aquellas mamás que, por uso y costumbres, venden a sus hijos, sino también “a los seudo empresarios que comercializan a seres humanos y abusan de su vulnerabilidad”.

En su turno, el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que desde agosto 2007 se han detenido a 297 probables responsables del delito de trata, de los cuales 282 fueron consignados y, de éstos, 233 están sujetos a prisión, además de que ya existen 35 sentencias condenatorias.

Explicó que a partir de la creación de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, se han iniciado 72 averiguaciones previas, rescatado 399 víctimas, efectuado 120 operativos, consignado a 83 personas y asegurado 16 inmuebles.

Además, añadió que del 2009 a la fecha se ha propuesto la Acción de Extinción de Dominio sobre 20 inmuebles de los cuales 3 ya han sido adjudicados al D.F. mediante sentencia, por montos superiores a los 92 millones de pesos.

El director del Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, José Galileo de López Juárez, refirió que existe un 75 por ciento en denuncias de trata de personas para explotación sexual y un 10 por ciento por explotación laboral.

Agregó que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México de 16 mil a 20 mil personas son sometidas a esclavitud sexual.

El procurador de Chiapas, Raciel López Salazar, precisó que en su entidad se han rescatado a 390 víctimas de trata, provenientes tanto de México como de Guatemala, Honduras y El Salvador.

De Campeche, el procurador Antonio José Ambrosio Herrera subrayó que a pesar de la baja incidencia de este delito en su entidad, se han registrado 4 averiguaciones desde septiembre de 2012 y rescatado a 15 víctimas.

Marcos Santana Montes, procurador de Justicia de Colima, expresó que este fenómeno atenta contra la dignidad de las personas, por lo que en su estado se han desarrollado políticas públicas de carácter informativo, preventivo y de atención social, así como estrategias de investigación para detectar de forma oportuna estas prácticas y “poder llevar ante la justicia a los transgresores de la ley”.

Víctor Carranca Bourget, procurador de justica de Puebla, consideró que debe acabarse con la indiferencia de la sociedad ante este problema. Pidió etiquetar recursos específicos para el combate a la trata dentro del próximo Presupuesto de Egresos federal.


Por el estado de Tlaxcala, la procuradora Alicia Fragoso Sánchez, señaló que en su estado se han rescatado a 47 mujeres víctimas de este delito, se han logrado 4 sentencias condenatorias y se han radicado 23 procesos penales.

Estuvieron presentes también Moisés Eduardo Bolaños Bonilla, de la secretaría técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, y Marco Vinicio Aguilera Garivay, encargado del Despacho de la procuraduría de Justicia de Michoacán.

Certeza jurídica, base del bienestar en Yucatán: RZB


  • El Gobernador inauguró la octava Semana Jurídica y Cultural del Poder Judicial estatal
Mérida, Yucatán.- La certeza jurídica es una de las columnas sobre las cuales el Gobierno estatal construye día con día las condiciones para brindar a los yucatecos mayor bienestar, por ello, es necesario tener certidumbre y estabilidad judicial que permitan asegurar mayores espacios de oportunidad en los 106 municipios de Yucatán, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello.

Durante la inauguración de la octava edición de la Semana Jurídica y Cultural del Poder Judicial del Estado, el titular del Ejecutivo aseveró que la labor de los profesionales de este ámbito se suma a la del Gobierno para atraer inversiones, generar nuevas fuentes de trabajo, impulsar el turismo, detonar la obra pública y así, acceder como sociedad a mejores estadios de desarrollo social y económico.

En la ceremonia, que también marcó el inicio del Primer Foro Regional “El juez de ejecución de sanciones penales: jurisdicción penitenciaria y reinserción social”, Zapata Bello destacó la importancia de que los trabajadores de este orden de Gobierno tengan conocimientos de especialistas en temas como Derechos Humanos y Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, entre otros tópicos que se tocarán durante esta semana.

Al margen de la apertura de este evento, que se realizará desde hoy hasta el próximo 27 de septiembre, el mandatario aseguró que el bienestar en Yucatán es cuestión de equilibrio, armonía y calidad en los servicios que, desde la administración pública, se dan a la sociedad.

“Yo encuentro todo eso en las tareas que los trabajadores del Poder Judicial desempeñan los 365 días del año, para garantizar que Yucatán siga siendo un estado seguro, un estado en paz, un estado con certeza jurídica”, agregó el Gobernador, quien estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez.

Al hacer uso de la palabra, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Marcos Celis Quintal, informó que el objetivo de este evento es la promoción y difusión de la cultura jurídica, el intercambio de experiencias con profesionales del Derecho en materia de juicios orales y otros temas, y el desarrollo del factor humano a través de la educación recreativa.

“La Semana Jurídica se ha convertido, a lo largo de ocho años, en un espacio para la reflexión y el intercambio del conocimiento jurídico; es nuestro deber como funcionarios acercar a los ciudadanos la información, pues los derechos son efectivos cuando los ciudadanos se apropian de ellos, los entienden y los hacen parte de su vida cotidiana, y qué mejor forma de lograr esto que mediante de un evento como el que hoy inauguramos”, agregó.

Entre los temas que se abordarán en esta semana están los concernientes al Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, a la nueva Ley de Amparo y la iniciativa de un Código Único de Procedimientos Penales.

Entre los especialistas que participarán en este evento se encuentran el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán; la juez primero de Ejecución de Sanciones Penales del Distrito Federal, Belem Bolaños Martínez; el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Natarén Nandayapa; y el juez primero de Ejecución de Sentencias de Yucatán, Níger Desiderio Pool Cab, entre otros.

Estuvieron presentes el secretario de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa; el secretario Ejecutivo de la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia, Gabriel Zapata Bello; el consejero jurídico del Gobierno estatal, Ernesto Herrera Novelo; y los magistrados Jorge Rivero Evia, Ricardo Ávila Heredia, Santiago Altamirano Escalante y Leticia del Socorro Cobá Magaña.

Reformas estructurales permitirán sacar a México del estancamiento económico que vive desde hace 30 años: Guajardo Villarreal

México, DF (Notilegis).- La consolidación de las reformas hacendaria, energética, financiera, de telecomunicaciones y competencia económica y educativa permitirán sacar a México del estancamiento económico que vive desde hace 30 años, afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

Al comparecer ante las comisiones unidas de Economía y de Fomento Cooperativo y Economía Social, el funcionario federal sostuvo que la tasa promedio de crecimiento de las últimas tres décadas está por debajo del 2.0 por ciento, lo que demuestra una “debilidad de su potencial”.

En su intervención inicial, Guajardo Villarreal subrayó que las reformas estructurales son el centro de la discusión para liberar el potencial de las unidades económicas de México, por lo que celebró la disposición que han mostrado las fuerzas políticas de la actual legislatura.

Indicó que la aprobación de la reforma educativa y sus leyes secundarias permitirán ir al centro de la formación y capacitación de capital humano para elevar la productividad del país.

Comentó que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y de competencia económica permitirán atender e impulsar a los sectores estratégicos de la modernidad que “son base en la economía del siglo XXI para el desarrollo y la innovación”.

Sobre la reforma al sector financiero, el funcionario federal comentó que se democratizará el acceso al crédito, bajarán las tasas de interés y se regulará de manera más eficiente el esquema de garantías.

Indicó que actualmente el 85 por ciento de las empresas en México no tienen acceso al crédito bancario.

Sobre las reformas energética y hacendaria, que se analizan en comisiones de ambas cámaras, el titular de Economía subrayó que su aprobación permitirá explotar el potencial energético del país y establecer mejores condiciones tributarias para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Guajardo Villarreal explicó que la situación económica de México es inequitativa en sus regiones centro occidente, norte y sur, siendo esta última la que presenta mayores rezagos.

Indicó que la región centro occidente y norte han tenido grandes avances, que se reflejan en que el 98 por ciento de la industria manufacturera se encuentra concentrada ahí, mientras que el restante 2.0 por ciento, corresponde al sur.

En materia de exportaciones nacionales, comentó que el 50 por ciento de esos movimientos los realizan 45 de las empresas más grandes del país, mientras que la participación de las Pymes es de apenas el 7.0 por ciento. AMR/JGM

Recupera la SSP cinco autos robados‏

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recuperaron cinco vehículos de la marca Tsuru  y detuvieron a cuatro hombres que los tenían en su poder.

Dos de ellos se encontraban cambiando el neumático de uno de los autos, con matrícula ZAK -1713, en la calle 15 por 20 y 22 de la colonia Nueva Chichén Itzá. Los agentes vigilaban por el lugar cuando detectaron  que se trataba del mismo modelo  y placa con reporte de robo, ocurrido en días pasados en la calle 67 por 44 y 46 de la colonia Fidel Velázquez.

Atrás de los sujetos que reparaban la llanta se encontraban dos hombres más en otro automotor con matrícula YZN-2272, el cual estaba en la misma situación de haber sido sustraído. Al revisar el automóvil, en el asiento de atrás tenían una llanta, un gato hidráulico, siete tapetes, un extinguidor  y dos autoestéreos. En la cajuela había dos baterías, dos llantas con rines y un gato hidráulico.

Los cuatro sujetos argumentaron que el vehículo, al que se le averió la llanta,  era  de un conocido que se los dio prestado, sin embargo, los agentes les comentaron que  los dos carros en los que se transportaban tenían reporte de robo.

En ese momento uno de los inculpados, de nombre Emmanuel Esteban Hernández Moo, ofreció a cada uno de los agentes un Tsuru para que no los detuvieran, revelando que tenían más vehículos de este tipo en varios lugares.
Lo dicho por Hernández Moo fue confirmado por sus cómplices Miguel Argenis Ramírez Fernández, Víctor Gabriel Interián Pardenilla y Ricardo Gómez Rojas.

Debido a esta acción se pudieron recuperar  los Tsurus con matrículas YZZ-8847, YZK-1306 y ZAH-5895, en la calle 35 por 84 y 86 en el Centro de Puerto Progreso, a la altura de Plaza Sendero y otro más en el kilómetro 12 del Anillo Periférico de Mérida.

Los cuatro detenidos fueron trasladados a la cárcel. Después se informó que  fue localizado el  propietario del vehículo con matrícula ZAK-1713, quien interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Afirma Aureoles Conejo que reformas político-electorales anunciadas por Zambrano son demandas añejas de la izquierda

  • Es producto de consulta interna
México, DF (Notilegis).- Las reformas político-electorales que anunció este lunes en San Lázaro el dirigente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, son demandas añejas de la izquierda y producto de amplia consulta interna y asesoría con expertos, afirmó el coordinador perredista, Silvano Aureoles Conejo.

Aseguró, en un comunicado, que estas reformas “tienen como fin fortalecer a las instancias electorales con mayores facultades sancionadoras, ampliar la regulación de partidos políticos y coaliciones, así como regular la propaganda oficial”.

También señaló que esta reforma política del PRD “es producto de un proceso amplio de consulta interna y de asesoramiento con especialistas y expertos en el tema, para transformar de fondo al actual sistema político”.

Aureoles Conejo recordó que Zambrano Grijalva y él anunciaron esta tarde, en rueda de prensa, que entre mañana martes y el próximo jueves presentarán a la Cámara de Diputados y el Senado su reforma político-electoral para fortalecer el sistema democrático del país y generar mejores herramientas de participación ciudadana.

Dijo que se plantea crear el Instituto Nacional Electoral, expedir la Ley General de Partidos, la Ley de Propaganda Gubernamental y definir una sola jornada electoral cada tres años, además de los criterios para establecer a la ciudad de México como un estado más, gobiernos de coalición y reelección inmediata de legisladores.

Asimismo, el establecimiento de la reelección inmediata de legisladores, la eliminación del fuero del Presidente de la República, la reforma política del Distrito Federal y las reformas a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, para integrar el gobierno de coalición en el ámbito federal.

Un gran avance que se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la ley contra la trata de personas: Juárez

México, DF.- (Notilegis).- La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez, Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), calificó como un gran avance que este lunes la secretaría de Gobernación publicara en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la Ley contra la trata de personas

La entrada en vigor de este reglamento permitirá una mayor operatividad para atender estos casos, indicó la legisladora en un comunicado.

Aseguró que cada año son explotados sexualmente en México entre 16 mil y 20 mil niñas y niños, por lo que es necesario crear fiscalías especializadas con personal preparado, que brinde una mejor atención y protección a las víctimas.

Se pronunció por hacer las modificaciones necesarias e incrementar las penas a quienes cometan este tipo de delitos y a quienes convenzan por cualquier medio a un niño, niña u adolescente a ser partícipe en estos.

Cuestionan 49 diputados del PRD iniciativas político-electorales que anunció Jesús Zambrano en San Lázaro


  • Dicen que algunas tienen una visión “electorera”

México, DF.- (Notilegis).- Un grupo de 49 diputados del PRD cuestionó el paquete de iniciativas constitucionales y legales que anunció este lunes en San Lázaro su dirigente nacional, Jesús Zambrano Grijalva, en materia político-electoral y aseguró que algunas tienen una visión “electorera”.

“En un acto de congruencia y legitimidad sobre los contenidos de una reforma de esta envergadura, nuestro instituto político debió haber hecho un proceso amplio de consulta interna y de asesoramiento con especialistas y expertos en el tema”, señalaron en un comunicado suscrito por casi el 50 por ciento de la bancada.

Señalaron que debió buscarse que “este importante paquete legal viniera respaldado por todas las expresiones políticas de nuestro partido y sustentado en propuestas de largo aliento que permitieran ir transformando de fondo al actual sistema político”.

Recordaron que Zambrano anunció este lunes en San Lázaro, con la presencia de otro grupo de diputados del PRD, un paquete de iniciativas constitucionales y legales en el marco de la reforma político-electoral, las cuales serán presentados entre mañana martes y el próximo jueves en la Cámara de Diputados y el Senado.

Aseguraron que la mayoría de las iniciativas propuestas recogen demandas que desde la izquierda se han venido reivindicando en los últimos años, como el fortalecimiento de las instancias electorales con verdaderas facultades sancionadoras y la mejora regulatoria de las actividades de los partidos políticos.

Sin embargo, agregaron, “algunas de ellas sólo se presentan con una visión ´electorera´ y no como una propuesta real de cambio a la forma en la que se construye nuestro sistema político”.

Indicaron que esa visión no es compartida al interior de todos los grupos políticos que participamos en el PRD.

“Sería un error pensar que la crisis de legitimidad de nuestro actual sistema político radica solamente en los procesos electorales y en las deficiencias e incompetencias de nuestros órganos electorales”, consideraron.

También considerar un error “pensar que las condiciones de inequidad en las que se desarrollan nuestras elecciones puedan modificarse con la creación de un nuevo órgano Constitucional que coordine y articule todos las jornadas comiciales, pero siga sometido a los designios y voluntades de los partidos políticos y del gobierno federal en turno”.

Externaron su inconformidad “por el procedimiento mediante el cual se construyó este conjunto de propuestas” y su extrañeza “porque los representantes del Pacto por México que hicieron públicas estas reformas no ostentan una representación de ningún sector de nuestra población”.

Dijeron que los legisladores comprometidos con la sociedad “requerimos que primero se aprueben las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia de revocación de mandato, referéndum ciudadano y consulta popular, entre otros”.

Aseguraron que se reservaban el apoyo a estas reformas “hasta que no las revisemos detalladamente mediante un proceso de consulta con especialistas en la materia”.

También lo condicionaron a que en la reforma se incorpore “una visión real de cambio al sistema político-electoral de nuestro país …. donde podamos incorporar las voces de un verdadero estado democrático”.

Afirmaron que un Estado democrático no se puede basar en acuerdos cupulares, en pactos o acuerdos extralegales “que no tienen el respaldo de la mayoría de la población” y se pronunciaron por discutir, analizar y proponer reformas de gran calado, “nunca imponiendo o mayoriteando”,

El comunicado lo suscribieron:

Aleida Alavez Ruiz, Edilberto Algredo, Agustín Barrios Gómez, Gloria Bautista, Claudia Bojorquez, Alejandro Carbajal, Socorro Ceseñas, Carlos de Jesús Alejandro, Catalino Duarte, Uriel Flores, Guadalupe Flores, Gerardo Gaudiano, Delfina Guzmán, Hugo Jarquín, Roberto López Rosado, Andrés Eloy Martínez, Marcos Rosendo, Julisa Mejía, Rosario Merlín, Gisela Mota, José Luis Muñoz, Víctor Nájera, Javier Orihuela, Lizbeth Rosas, Guillermo Sánchez, Hugo Sandoval, Antonio Sansores, Lorenia Valles, José Humberto Vega, Ángel Cedillo, Alliet Bautista, Ángélica Rocío Melchor, Armando Contreras, Carol Antonio Altamirano, Graciela Saldaña, Marcelo Garza, Roxana Luna, Silvano Blanco, Víctor Manuel Bautista, Víctor Manuel Manríquez, Joaquina Navarrete, Josefina Salinas, Juan Manuel Fócil, Juana Bonilla Jaime, Martha Lucía Mícher, Yesenia Nolasco, Lourdes Amaya, José Ángel Ávila y Mario Carrillo.

Anuncia Monreal iniciativa para reducir 50 por ciento los salarios de altos funcionarios para crear fondo por inundaciones


  • Propuesta de MC y se aplicaría cuatro meses

México, DF (Notilegis).- El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Monreal Ávila, afirmó que mañana martes presentará una iniciativa para reducir los salarios y prestaciones de altos funcionarios de los tres Poderes de la Unión y crear un fondo de ayuda a damnificados por inundaciones.

“Propondremos reducir en 50 por ciento los salarios, acabar con los privilegios de la alta burocracia, cancelar bonos, viáticos, pensiones, servicios médicos privados, cajas de ahorro especiales, uso de aviones y helicópteros y suspender la compra del nuevo avión presidencial”, dijo en rueda de prensa.

Señaló que la medida se aplicaría por los próximos cuatro meses al Presidente de la República, a los secretarios de Estado, diputados, senadores, magistrados, ministros, jueces y personal de alto rango.

Asimismo, señaló que la propuesta establece que el saldo de los subejercicios del primer semestre del año se canalice de igual forma a este fondo de desastres.

En conferencia de prensa, tras asistir a la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Monreal Ávila sostuvo que es obligación de los legisladores responder a la demanda de las familias que perdieron todo su patrimonio por los fenómenos meteorológicos recientes.

De acuerdo a cifras oficiales, los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, han afectado hasta el momento a 171 municipios, han ocasionado la muerte de 110 personas y han dejado un millón 200 afectados, de los cuales, alrededor de 300 mil son damnificados.

El coordinador de MC indicó que se propone que la entrega de recursos sea fiscalizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para su uso correcto.

“Si los diputados tienen la voluntad de que se reconstruyan las regiones que han quedado lesionadas por la presencia de los huracanes y lluvias inéditas, ojalá apoyen este proyecto, sería obligación constitucional, no un acto voluntarista”, dijo.

Monreal Ávila comentó que este tipo de medidas se han establecido en varios países del mundo cuando han ocurrido desastres naturales similares, entre ellos mencionó el terremoto y tsunami de Japón en 2011 y los huracanes Katrina y Sandy en Estados Unidos, en 2005 y 2012, respectivamente.

Preparados para la producción de alimentos y la salud animal


  • El hombre se ha aprovechado de manera excesiva de los elementos del sistema para su beneficio
  • Producimos desechos de mayor manera y con una mínima reflexión sobre las acciones y los efectos

Mérida, Yucatán.- “La universidad pública en México, y sobre todo la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es fiel muestra de la sociedad porque da a todos los jóvenes las mismas oportunidades de
tener una formación profesional sin distingos de formas de pensamiento, colores y tamaños”, expresó Carlos Echazarreta González, secretario de Rectoría en la entrega de constancias a 189 egresados de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY.

“Todos presentan el mismo examen, tienen la misma oportunidad de entrar y recibir una formación profesional, la misma que hoy concluyen de manera gratuita; son un grupo privilegiado ya que la sociedad dispuso de recursos para que reciban esta formación”, subrayó en la ceremonia que se efectuó
en uno de los salones del Centro de Convenciones Siglo XXI.

En su intervención recordó a los egresados de las áreas de ciencias biológicas y agropecuarias que “el hombre se ha establecido en todos los ambientes y ha aprovechado todos los elementos del sistema para su beneficio y además de manera excesiva. Producimos desechos de mayor manera y con una reflexión mínima sobre las acciones y todos los efectos”.

“Revertir esta tendencia requiere de conocimientos veraces, relevantes, oportunos y convincentes que permitan tomar decisiones de valor y una actitud que remonte adversidades. Afortunadamente este es un ambiente que a lo largo de las últimas décadas se ha ido construyendo en lo que se inició como escuela de medicina veterinaria y zootecnia cuya preocupación iba más allá de la sanidad animal; avanzamos en el campo de los alimentos, riesgos de la salud humana y el estudio del ambiente en los animales”, detalló.

“Estudiantes con altas calificaciones en los procesos de selección, con excelente rendimiento y con reconocimiento en los Exámenes Generales de Egreso son los jóvenes que habitan hoy en los Campus Universitarios y por eso estamos seguros que tenemos egresados preparados para atender la salud de los ambientes, la producción de alimentos, la salud animal y en general la salud del planeta”, apuntó el Secretario de Rectoría acompañado de los directivos del campus al frente del cual está Marco Antonio Torres León quien en su turno reflexionó sobre la pertinencia de las carreras en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Biología, Biología Marina y Agroecología.

“Siempre llego a la conclusión que en los estados y municipios del país se necesita el concurso de los agro-ecólogos, biólogos, biólogos marinos y médicos veterinarios zootecnistas”, afirmó y recordó, como ejemplo, que cada año México invierte millones de dólares en la compra de productos agrícolas. “Con nostalgia recordamos los años en el pasado reciente en que el sector primario subsidió el desarrollo de la industria y el sector terciario del país”, enfatizó.

Destacó, asimismo, la entrega de reconocimientos a los estudiantes más destacados de cada programa, ellos son, en Medicina Veterinaria, María Valdez May, María Basto Segovia y Gabriela Chuc Aké. En Agroecología, Manuel Canto Robertos, Loyda Castillo Tec y Diana Pastrana Cervantes. En Biología Marina, Gabriela Flores Vargas, Benjamín Martínez Hernández y Gustavo Guerrero Limón y en Biología las hermanas Biinizia y Biiani Pérez Niño y Mónica Pech Cárdenas.

Mis padres me apoyan en cada paso que doy


  • Afirma la mejor promedio de la Licenciatura en Educación de la UADY quien ahora se declara lista para trabajar en beneficio de quienes más lo necesitan

Mérida, Yucatán.- “Gracias al apoyo de mis padres hoy soy egresada universitaria”, afirmó Yesenia Beatriz Cen Mena, mejor promedio de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) e integrante del grupo de 57 jóvenes que recibieron sus constancias en un evento celebrado en el Centro Cultural de la UADY.

“Mis padres, Genny Mena y Wilfrido Cen, me apoyan en cada paso que doy”, subrayó, y reveló que cuando estudió secundaria “tenía cierto temor de ingresar a la preparatoria y más aún a una carrera profesional, pero mis papás me motivaron en todo momento y aquí estoy dispuesta a trabajar en beneficio de quienes más lo necesitan”, subrayó.

Con 21 años de edad y con domicilio en el Fraccionamiento Polígono 108 la mejor estudiante de la Licenciatura en Educación de la UADY precisó que “fue en la Escuela Preparatoria Uno cuando unos amigos despertaron mi interés por la educación y por las ciencias sociales, desafortunadamente varios de ellos se quedaron en el camino pero yo logré salir adelante y soy ejemplo para mis hermanos menores quienes en ocasiones me acompañan cuando realizo trabajo comunitario”.

Durante el estudio de la carrera la joven logró un promedio general de 95.67 superando a sus compañeros Ana Durán Burgos y Sthepanie Rodríguez Soberanis quienes obtuvieron 95.56 puntos y Priscila Morales López con 95.34. “Estoy muy contenta porque en mi paso por la facultad he hecho muchos amigos con quienes comparto experiencias y aprendizajes; también deseo agradecer al profesor Jorge España Novelo porque fue quien me involucró en el trabajo comunitario”.

Recordó que durante su participación en el Verano de la Investigación tuvo oportunidad de trabajar para ayudar a niños y adolescentes que viven en comunidades con altos grados de marginación y pobreza, “muchos de ellos, incluso, no saben siquiera lo que es y significa una universidad”, apuntó.

“Estoy orgullosa de ser UADY”, expresó y recomendó a los jóvenes que aspiran a formar parte de la institución a no darse por vencidos, además es muy importante confiar en la familia y a los padres les digo también que es fundamental que confíen en sus hijos quienes encontrarán muchos obstáculos pero que con su apoyo saldrán adelante”, aseveró.

En el evento, presidido por Julieta Guerrero Walker, directora de la Facultad de Educación y por Manuel Baeza Bacab, coordinador del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY, se entregaron también constancias a 18 egresados de la Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés y entre estos a los mejores promedios: Irving Martín Segovia (95.56), Stephen Duarte Ramírez (94.89) y Sonia Noj Cetina (93.36).

Previenen enfermedades durante la Semana Nacional del Corazón que implementa la SSY


  • Las actividades abarcan del 23 al 29 de septiembre y llevan por lema “¡Tómate la presión, salva tu corazón!

Mérida, Yucatán.- Para fortalecer la prevención en materia de salud y desacelerar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, se implementa la Semana Nacional del Corazón con el lema “¡Tómate la presión, salva tu corazón!, del 23 al 29 de septiembre en las tres Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, informó el director de Nutrición de la Secretaría estatal del ramo (SSY), José Enrique Baqueiro Cárdenas.

El funcionario indicó que la actividad forma parte de las acciones preventivas del Programa de Salud del Adulto y el Anciano a cargo de la Dirección de Nutrición de la SSY, y se realiza para concientizar a toda la población, sobre todo al grupo de edad de 20 años y más, sobre la importancia de la adopción de un estilo de vida saludable y el autocuidado.

Baqueiro Cárdenas indicó que actualmente la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular de mayor prevalencia. Las enfermedades cardiacas son las principales causas de muerte, ya que  cada hora fallecen cuatro mexicanos por un infarto al corazón, además tener como consecuencia la discapacidad.

“El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, el estrés psicosocial, los hábitos de alimentación inadecuados, la falta de actividad física, además de otros determinantes como la susceptibilidad genética, inciden en conjunto en la magnitud de esas enfermedades”, subrayó el especialista.

Enunció que durante la Semana Nacional del Corazón se desarrollarán conferencias para estudiantes de Medicina y Nutrición con temáticas relacionadas con la prevención de enfermedades cardiovasculares, para reforzar su crecimiento académico y profesional.

Entre los ponentes se encuentran los especialistas María José Miguel Vázquez, André Sulub Herrera, Jorge Vargas Correa y Víctor Balam de la Vega.

De igual forma se realizarán caminatas simbólicas, una de las cuales tendrá lugar en Mérida el domingo 29 a las 7:00 horas en el estadio “General Salvador Alvarado”. A estas acciones se unen los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) que organizarán macro clases de activación física para la población en general y aplicarán detecciones de glucosa capilar con medición de peso y estatura en todo el estado.
© all rights reserved
Hecho con