Revivir el espíritu de los Sentimientos de la Nación para la discusión de los problemas actuales: diputada Alavez Ruiz

México, DF.- La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Aleida Alavez Ruiz (PRD), inauguró la exposición “Evocación al trabajo legislativo, 200 años de la instalación del Congreso de Chilpancingo” y conmemoró también la lectura del documento “Sentimientos de la Nación”.

Destacó que en México se vive un momento idóneo para que el Congreso recobre el espíritu de los Sentimientos de la Nación en la discusión de de los principales problemas del país y de las necesidades de la población.

Indicó que “en la medida en que comprendamos las circunstancias en que se conformó el Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación, entenderemos nuestra circunstancia actual”.

La legisladora por el Distrito Federal sugirió un diálogo entre los Sentimientos de la Nación de 1813 y los de ahora.

Recordó que el Congreso de Anáhuac se convocó y reunió en medio de la guerra insurgente por la independencia de México y la redacción de los Sentimientos de la Nación no estuvo exenta de desacuerdos. Sin embargo, resaltó, “Morelos y los diputados del Congreso, además de hacer frente a un entorno adverso, crearon las propuestas que dieron ruta a México”.

En tanto, el director del Museo “Los Sentimientos de la Nación” de la Cámara de Diputados, Elías Robles Andrade, explicó que la exposición temporal tiene el objetivo de conmemorar una efeméride trascendental como es la instalación del Congreso de Chilpancingo.

Agregó que los Servicios de Documentación, Información y Análisis, (SEDIA), a través del museo legislativo, tiene entre sus principales objetivos la reflexión de la historia, de la cultura, el arte y el quehacer legislativo, con miras a construir una ciudadanía participativa, plural, tolerante, responsable, con una visión pro derechos humanos.

Consideró “un privilegio participar en la conmemoración de los 200 años de la instalación del Congreso de Anáhuac y de la lectura de los Sentimientos de la Nación”.

Añadió que la exposición es una alegoría de la transición espacio temporal de Chilpancingo a San Lázaro; de la Parroquia de la Asunción al Recinto Legislativo.

Al evento asistieron el secretario de la Comisión de Cultura, diputado Luis Armando Córdova Díaz (PRI), y el director general del SEDIA, José Maria Hernández Vallejo.

La exposición que presenta material editorial y audiovisual de esos sucesos históricos, se organizó con la colaboración de la Comisión de Cultura y Cinematografía; la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas; la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) y el Museo Legislativo de la Cámara de Diputados.

Diez millones de personas padecen insuficiencia renal


  • La diálisis y hemodiálisis representan un gasto tres veces mayor que los trasplantes
  • Solicita un riñón la mitad de quienes esperan un trasplante

México, DF La Comisión de Salud llevó a cabo el foro “Los retos de la enfermedad renal en México”, donde se analizaron los mecanismos y políticas públicas que se deben implementar para lograr atender a los casi 10 millones de personas que presentan este padecimiento.

El diputado Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Salud, explicó que la principal causa de muerte en México es la diabetes y las primeras diez enfermedades que sufre la población están relacionadas con la obesidad.

A su vez, la insuficiencia renal crónica puede padecerla cualquier persona que no tenga diabetes ni hipertensión; los costos de su tratamiento, a través de diálisis y hemodiálisis, es tres veces mayor al de un trasplante.

Recordó que durante 2011 se aprobó una modificación a la Ley General de Salud, sobre trasplante y donación de órganos; se publicó y hoy está vigente, pero la Secretaría de Salud no emitió el reglamento respectivo, por lo que ese cambio legal se encuentra inactivo.

Anunció que la Comisión presentará un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución el próximo jueves, a fin de solicitar a las autoridades competentes emitan el reglamento faltante para fortalecer el trasplante y la donación de órganos.

Dijo también que se trabajará en el diseño de nuevos modelos de detección y prevención de enfermedades, y en la implementación de mecanismos de control para que los recursos que destina la Cámara de Diputados al sector Salud sean objeto de una aplicación eficaz.

De igual manera, tratará de que se eficiente el dinero que se destina a los estados para el Seguro Popular, ya que actualmente “cada uno lo gasta como quiere”.

“De nada sirve que exista voluntad del Ejecutivo para asignar mayores recursos a la Salud, si no se sabe en que se aplica”, afirmó Cortés Berumen.

Aseguró que elabora una base de datos de los pacientes con insuficiencia renal en los estados, ya que sólo se cuenta con información de Jalisco. Si se contara con un Sistema Nacional de Registro de las incidencias, se podría focalizar la atención de este problema, puntualizó.

Por su parte, la diputada Leslie Pantoja Hernández (PAN) sostuvo que de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, para el año 2025 existirán cerca de 212 mil pacientes con enfermedad renal crónica y causará el deceso de 160 mil. Por ello, dijo, es necesario trabajar de manera conjunta con las instituciones involucradas para atender esta problemática.

Subrayó que el trasplante de riñón es una alternativa menos costosa que tratamientos como la diálisis y la hemodiálisis, e informó que promoverá declarar el 2014 como Año Nacional de las Enfermedades Renales Crónicas no Transmisibles.

Carlos Castro, presidente Ejecutivo de la Asociación ALE, expuso que según cifras del Centro Nacional de Trasplantes poco más del 50 por ciento de las personas en espera de un trasplante solicita un riñón; de ahí la importancia de implementar medidas de educación, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno para la enfermedad renal crónica.

Indicó que es evidente que el Sistema de Salud mexicano se ha transformado; sin embargo, aun quedan rubros por atender en el acceso universal a tratamientos de padecimientos crónicos degenerativos como la enfermedad renal.

Expresó que en México la tasa de donación cadavérica es de 3.3 personas por millón de habitantes y señaló que sólo 10 estados aportan el 79. 8 por ciento de donadores por muerte encefálica en un año.

Asimismo, dos entidades tienen una o dos donaciones por muerte encefálica al año y 7 estados carecen de ellas.

Ante este panorama, propuso implementar programas integrales dirigidos a promoción de la donación cadavérica, y crear infraestructura y calidad de los servicios de atención, así como un Plan Nacional de Trasplantes y Donación de Órganos y Tejidos.

Dolores Ayala Nieto, presidenta de la Asociación Sólo por Ayudar, solicitó hacer campañas de difusión que fomenten la donación, quiten el miedo a los donadores vivos sobre las secuelas y convenzan a los enfermos con insuficiencia renal de que el trasplante es la curación y no la de estar conectados a las máquinas.

“Promover la donación en vida, brinda una gran satisfacción personal, al ver como renace una vida”, puntualizó. Resaltó que en el país alrededor del 90 por ciento de los trasplantes de riñón se da gracias a un donador vivo y el resto es por donaciones cadavéricas.

Gregorio Tomás Obrador Vera aseguró que se tienen pocos datos sobre la enfermedad, aunque se sabe que el 8.5 por ciento de la población padece una enfermedad renal crónica en etapa avanzada.

Enfatizó que la atención de los enfermos renales se realiza a través de diálisis y hemodiálisis, lo cual genera un costo desproporcionado para el Estado en comparación con la realización de trasplantes y con el fomento de un modelo de prevención basado en una línea de atención clínica.

Javier Lozano Herrera, director general de Gestión de Servicios de Salud, afirmó que el reto de la enfermedad renal en México es establecer una corresponsabilidad entre la sociedad y la parte gubernamental. La primera deberá auto-cuidarse y el gobierno tendrá que invertir en prevención y calidad de la atención y vigilar que los recursos lleguen a los programas a que están etiquetados, recomendó.

Explicó que el Seguro Popular no cuenta con los recursos suficientes para incluir en el Fondo de Gastos Catastróficos a la enfermedad renal crónica. A este fondo se le destinan 11 mil 138 millones de pesos, por lo que se necesitaría incrementar 191 por cientos los recursos para atender a los enfermos renales crónicos.

Santiago Lastiri Quirós, director general de Global Med Care Consulting, resaltó que para satisfacer los trasplantes de riñón se requerirían 30 donaciones de cadáveres por cada millón de habitantes; esto generaría cerca 6 mil riñones adicionales a los donadores de vivos, lo cual resolvería el déficit que existe.

Puntualizó que los tres niveles de gobierno y los diversos sectores involucrados tendrán que diseñar un Protocolo de Atención, que incluya la capacitación de médicos y la instrumentación de programas de prevención para detectar los casos a tiempo para atenderla de forma adecuada.

Así también, la creación de una plataforma de operación tecnológica, para que Centros de Salud cuenten con una red que establezca los protocolos clínicos y los recursos que están siendo utilizados.

Por otra parte, se inauguró el módulo de Prevención y Detección Temprana de la Enfermedad Renal, el cual permanecerá hasta el jueves 26 de septiembre en la Explanada Principal de la Cámara Diputados, como parte de la conmemoración del Día Internacional de Donación y Trasplante de Órganos.

Exhortan diputados a gobierno federal a reasignar los cinco mil millones de pesos del Fondo de Pavimentación


  • Sería para atender dañados por inundaciones

México, DF (Notilegis).- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó exhortar al gobierno federal a reasignar los cinco mil millones de pesos del Fondo de Pavimentación para ser integrados al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y dar atención a los estados afectados por las inundaciones.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reasignar esos recursos, considerados en el programa de aceleración del crecimiento anunciado por el Presidente de la República el pasado 13 de septiembre.

Los recursos se destinarían a las prioridades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura física y de comunicaciones dañados por el reciente impacto de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, en 24 estados del país.

“Los recursos a reasignar deberán integrarse al Fonden para su pronto ejercicio conforme a las necesidades y prioridades de reconstrucción y rehabilitación comprometidas”, indica el acuerdo.

Existen diferencias sobre reforma energética,: Anaya Cortés


  • Las bancadas coinciden en que se necesitan más energéticos a menores precios, asegura

México, DF (Notilegis).- El presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés (PAN), aseguró que existen diferentes puntos de vista en torno a la reforma energética, pero hay una “gran coincidencia” de todas las fracciones sobre la necesidad de tener “más energéticos a menores precios”.

Subrayó que todos los grupos parlamentarios se han pronunciado por modernizar el sector, por ello existen diferentes iniciativas que están siendo analizadas en este momento por el Senado de la República.

Comentó que la reforma energética de 2008 se “quedó corta” y el principal reto del legislativo es aprobar una nueva enmienda que responda al tamaño de los problemas en esa materia y aproveche las oportunidades que tiene el país.

Las comisiones dictaminadoras de la reforma (Estudios Legislativos Primera, Puntos Constitucionales y Energía) realizaron ayer lunes el primer foro de discusión, previo al análisis formal.

El diputado presidente fue cuestionado por la prensa sobre la petición de, Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de realizar una consulta popular sobre este tema antes de la discusión y votación en el legislativo.

Señaló que todas las posturas serán escuchadas, pero serán los reglamentos de ambas cámaras los que determinen el procesamiento de la reforma.

“Las iniciativas están presentadas y deberán ser procesadas y en una discusión democrática estaremos tomando decisiones… las cámaras están haciendo su mayor esfuerzo para que en esta discusión estemos a la altura de las circunstancias”, dijo.

Entrega Cámara de Diputados a la Cruz Roja 15 toneladas de ayuda


  • Recolectada en su centro de acopio para damnificados de “Ingrid” y “Manuel”

México, DF, (Notilegis).- La Cámara de Diputados entregó a la Cruz Roja Mexicana las 15 toneladas de ayuda que recaudó en su centro de acopio instalado en el patio sur del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Funcionarios de este órgano legislativo encabezaron el traslado de los víveres aportados por los trabajadores.

En las instalaciones de la benemérita institución, su presidente Fernando Suinaga Cárdenas agradeció al personal de la Cámara de Diputados su disposición a apoyar y su actitud solidaria “con nuestros hermanos que hoy enfrentan este problema tan grande”.

Enseguida, Suinaga Cárdenas ofreció a los representantes camarales que la Cruz Roja Mexicana hará llegar lo antes posible los donativos “a quienes más los necesitan” tras los efectos climáticos causados por Ingrid y Manuel.

Por su parte, ambos funcionarios escucharon la explicación del vicepresidente nacional de la Cruz Roja, Francisco Javier Briseño, acerca del proceso de captación y clasificación de la ayuda.

Les informó que con los productos entregados por los trabajadores de San Lázaro, se integrarán despensas que serán repartidas entre los damnificados de las zonas afectadas, donde previamente ya se realizó un censo para conocer a quiénes y cómo afectaron los fenómenos meteorológicos.

Durante un recorrido, se observó a decenas de voluntarios de la Cruz Roja que fueron capacitados para la recepción, separación y clasificación de los víveres donados por la Cámara de Diputados así como por instituciones públicas, empresas privadas y población en general.

Personal encargado de llevar a cabo este procedimiento resaltó la aportación de herramientas hecha por la Cámara de Diputados, ya que serán de gran utilidad para labores de limpieza y retiro de escombros, materiales diversos, basura y agua, de las áreas afectadas en distintas entidades del país.

Diputados demandan acciones para combatir la trata de personas, “la esclavitud moderna”


  • Es el segundo generador de ganancias para el crimen organizado
  • Turismo sexual infantil se practica abiertamente en playas
  • Necesarias políticas que reduzcan pobreza y desigualdad social

México, DF.- En el marco del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, los grupos parlamentarios condenaron las nuevas formas de esclavitud humana y demandaron acciones concretas para erradicar este flagelo que representa para el crimen organizado la segunda fuente de ingresos, solo por debajo del narcotráfico, por encima del tráfico de armas.

Al fijar el posicionamiento del grupo parlamentario del PRI, la diputada Lizbeth Loy Gamboa Song, celebró la entrada en vigor del Reglamento de la Ley General Contra la Trata de Personas y el inicio de la Cruzada Nacional Contra la Trata de Personas por parte del gobierno federal, sin embargo, indicó que no es suficiente y que su combate no puede seguir siendo retórica; debe haber, dijo, acciones concretas.

Pidió a los legisladores no esperar a que lleguen las denuncias sino a trabajar coordinadamente con el gobierno, con la sociedad civil y con la ciudadanía para construir un México libre de este delito, en este sentido, recriminó que en estados con destinos turísticos de clase mundial, como Baja California Sur, no exista ni una sola denuncia en materia de trata de personas”.

Mencionó que el combate a la trata de personas requiere de recursos económicos y no solamente buena voluntad. Recordó que en 2011 se asignaron ocho millones de pesos, con los que difícilmente se tendría éxito para combatir al que representa el segundo o tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo.

Leticia López Landero, del PAN, se congratuló que en el marco de este Día Internacional haya entrado en vigor el reglamento que regula la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos.

Refirió que a un año de la promulgación de la Ley General hoy se registra un mayor número de sentencias e incluso de vidas humanas rescatadas, sin embargo, el compromiso debe ir más allá: no permitir que nuestro país se convierta en un paraíso para el turismo sexual.

Asimismo, hizo un llamado a las comisiones correspondientes para que asignen los recursos necesarios para atender el tema de trata de personas, y a los estados para que armonicen sus normas con la Ley General de Trata y más aún aquellos que no cuentan con dicho marco jurídico para que lo implementen.

Verónica Beatriz Juárez Piña, del PRD, mencionó que la trata de personas no es un fenómeno novedoso, sin embargo, se ha convertido en un negocio trasnacional que genera más de 40 mil millones anuales, situándose en segundo lugar entre los ilícitos más lucrativos, solo por debajo del narcotráfico y por encima del tráfico de armas.

Destacó que pese a la relevancia del fenómeno, México no cuenta aún con un sistema de información que permita conocer las dimensiones reales de este crimen, solo se cuenta con datos imprecisos y cifras negras que no aportan claridad requerida para dimensionar la objetividad el problema.

Según datos del INEGI, mencionó la legisladora, en un año son explotados sexualmente entre 16 mil y 20 mil niños y niñas y desgraciadamente, México ocupa el primer lugar en producción de pornografía.

“Contamos con una ley general y ayer se dio a conocer el reglamento que hoy entra en vigor, pero necesitamos acciones más concretas, campañas de sensibilización para el conocimiento y riesgo que implica la trata de personas. Necesitamos implementar sanciones más rígidas y construir políticas públicas que busquen reducir la pobreza y la desigualdad social”, puntualizó.
Gabriela Medrano Galindo, del PVEM, estimó que en 21 entidades federativas del país se practica el turismo sexual, principalmente en playas y ciudades fronterizas. Pero también en la Ciudad de México, siendo la delegación Cuauhtémoc “una vergüenza”, pues en ella se concentra más del 50 por ciento de las averiguaciones previas por este delito.

Destacó que es deber de los legisladores emitir disposiciones reguladoras de las conductas que trasgreden la dignidad del género humano y que el gobierno debe poner énfasis en esta lamentable realidad; instruir a sus ministerios públicos y proveer todas las facilidades para la adecuada integración de las averiguaciones previas.

Asimismo, consideró que la trata de personas ha vulnerado el entramado jurídico de los derechos humanos, pisoteando la dignidad, libertad y autodeterminación de las víctimas, al tiempo que ha hecho ver como práctica común la esclavitud, siendo las mujeres, niñas, niños y adolescentes los principales afectados.

Nelly del Carmen Vargas Pérez, de Movimiento Ciudadano, coincidió en que el delito de trata de personas representa el segundo ilícito más rentable a nivel mundial, alcanzando ganancias hasta por 32 mil millones de dólares anuales. “Según la Organización de Estados Americanos, OEA, el problema de trata de personas genera una movilidad promedio de 6 mil 600 millones de dólares anualmente, tan sólo en América Latina”.

En el territorio mexicano, dijo, se producen ganancias cercanas a los 60 millones de dólares anuales, es decir, más de 768 millones de pesos mexicanos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 3.6 millones de personas obligadas a trabajo forzado, sin condiciones de trata, de las cuales un 31 por ciento son menores de edad entre 5 y 17 años y un 70 por ciento son personas indígenas y migrantes, los cuales realizan trabajos que atentan contra su seguridad y salud.

Loretta Ortiz Ahlf, del PT, manifestó que a pesar de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, existen destinos de turismo sexual donde el delito se practica o ejerce de forma abierta, sin que sea combatido por las autoridades.

Afirmó que para combatir este crimen se deben establecer compromisos en los tres órdenes de gobierno y medidas de prevención. “No he visto al momento una sola campaña para prevenir eficazmente la trata de personas”, concluyó.

Dora María Talamante Lemas (Nueva Alianza) destacó que, de acuerdo con un informe del Departamento de Estados Unidos, México está catalogado como fuente, tránsito y destino de este crimen, colocándose por cuarto año consecutivo como un país que no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata.

Abundó que el informe detalla que el turismo sexual con menores de edad se encuentra principalmente en Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún y en ciudades fronterizas del norte como Tijuana y Ciudad Juárez. En tanto que los turistas involucrados provienen de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental.

Preocupa que reforma hacendaria impacte a la industria automotriz

México, DF.- El presidente de la Comisión Especial de la Industria Automotriz y del Acero, diputado Salvador Romero Valencia (PRI), anunció que se llevarán a cabo mesas de diálogo con los sectores der ramo y funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para evitar que la reforma hacendaria afecte a este sector.

El legislador señaló que durante los últimos años la industria automotriz ha sido el motor de crecimiento de la economía mexicana. En el 2012, la producción de vehículos alcanzó el octavo lugar a nivel mundial y el quinto en la fabricación de autopartes.

Asimismo, agregó, el sector generó casi 36 millones de dólares de divisas netas, muy por encima de las generadas por las exportaciones de petróleo, el turismo o las remesas provenientes de Estados Unidos.

Enfatizó que la producción y exportación de vehículos y autopartes es sin duda el resultado de procesos de manufactura de clase mundial en nuestro país y esquemas de facilitación aduanera y fiscal, que han permitido alcanzar los primeros lugares en competitividad a nivel mundial, generando cerca de un millón de empleos en todo el país.

Romero Valencia reconoció que los esquemas de facilitación de negocios instrumentados por el propio gobierno federal han permitido llevar a cabo operaciones de comercio exterior y procesos de manufactura cada vez más sencillos y automáticos, en un entorno de producción y cadena de suministro altamente globalizado como el de este sector.

De la producción nacional de vehículos y autopartes, el 84 por ciento tiene como destino los mercados de exportación. Como la mayoría de empresas automotrices son multinacionales muy grandes, los controles instrumentados por el Ejecutivo Federal han sido muy eficaces y transparentes, facilitando aún más los negocios y promoviendo nuevas inversiones de la industria automotriz en México.

El legislador consideró que la propuesta de reforma hacendaria presentada recientemente por el Ejecutivo, pone en riesgo operaciones fundamentales de la industria, ya que plantea gravar con el IVA a las importaciones de material de ensamble y de maquinaria y equipo que se traen mediante el depósito fiscal automotriz, lo que implicaría un incremento en el costo de producción y pérdida de competitividad.

Además, dijo, se contempla un gravamen adicional del 10 por ciento sobre el pago de dividendos al extranjero y propone eliminar la deducción inmediata de las inversiones en activos fijos, un instrumento vital para promover nuevas inversiones.

La reforma hacendaria también plantea disminuir la deducibilidad de vehículos de 175 mil pesos a 130 mil pesos, además de una reducción a la deducción del arrendamiento de 250 pesos diarios a 200 pesos, lo que tendría un impacto en las ventas de autos nuevos

Por ello, manifestó su preocupación por la reforma y subrayó que es necesario establecer un diálogo con el Ejecutivo a través de la Secretaría de Economía para buscar que las medidas del paquete hacendario no afecten a la industria automotriz.

“Estamos a tiempo de buscar alternativas que, sin contravenir el interés público, permitan que esta industria siga siendo bandera de calidad y trabajo para México, generadora de empleos bien pagados y factor indispensable para el crecimiento económico”, concluyó.

Sesionan consejos municipales sin representación plural y equitativa


  • La falta de una toma de protesta ha dejado a la fracción del PRI acéfalo en dos comisiones.
  • El hecho deja entrever falta de transparencia, pluralidad y buen gobierno municipal

Mérida, Yucatán.- En lo que ha sido una práctica común del alcalde Renán Barrera Concha por la falta de transparencia y buen gobierno en la administración que encabeza, dos comisiones han sesionado en sus respectivos consejos sin la representación plural y equitativa que por ley se marca a favor de la ciudadanía, toda vez que hasta ahora no se ha convocado a sesión de cabildo para tomar la protesta de Ana Cristina Medina Calero como regidora suplente en lugar de Luis Castillo López, que solicitó licencia por nueve semanas.

Las comisiones acéfalas son las de Desarrollo Institucional y Desarrollo Económico y Turístico. La primera sesionó la semana pasada y la segunda este día, donde se aprobaron más de 20 créditos.

“Lamentamos mucho estás prácticas de mal gobierno que ya son una costumbre por parte del alcalde Renán Barrera Concha, toda vez que deja un vacío a la pluralidad y equidad porque en ambas comisiones no hay representación proporcional como lo marca la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán”, señaló el regidor priista Enrique Alfaro Manzanilla.

Agregó que de acuerdo al artículo 64 B de la citada ley, que en su parte conducente dice: En las licencias por más de 30 días de un regidor el cabildo deberá llamar al suplente respectivo.

“Si bien la ley no marca un plazo para llamar al o la suplente, donde viene la grave falta es la omisión e irresponsabilidad para conformar los consejos y comisiones con la pluralidad que marca la ley. En pocas palabras, con la actuación de hoy se quebranta el espíritu de la Ley de Gobierno de los Municipios en cuanto a la pluralidad y representatividad en la integracion de las comisiones", señaló por su parte el regidor priista Rubén Segura Pérez.

Como se recordará el edil Luis Castillo López solicitó una licencia por nueve semanas para acudir a una beca otorgada por Fundación Botín en una sesión extraordinaria del 13 del mes y que comenzó a correr a partir del 16 pasado.

A  ocho días de este hecho, el cabildo ha dejado acéfalo a la fracción del PRI municipal por la falta de representatividad en las comisiones señaladas, lo que trae como consecuencia la falta de información por los acuerdos alcanzados en ambas comisiones y una actuación libre y al margen de la ley que se puede interpretar para beneficio del alcalde.

Niña de 12 años se fuga con un hombre al que conoció en Facebook


  • Activan la Alerta Amber en Aguascalientes, después de que la menor desapareció tras dejar una carta de despedida a sus padres

Aguascalientes, México.- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) busca en la entidad a una menor de 12 años que desapareció el 6 de septiembre en la ciudad de León, Guanajuato, tras dejar una carta a sus padres informándoles que había conocido a un hombre por Facebook y presuntamente se iría a Aguascalientes.

El Grupo Avance de la Policía Ministerial lleva a cabo una investigación en la entidad, luego de que después de su desaparición, la menor tuvo comunicación con familiares, a quienes les indicó que se encontraba en Aguascalientes, con la persona que conoció a través de la red social, y que de aquí partiría rumbo a Mexicali, Baja California.

La corporación explicó a Notimex que a raíz de este suceso, presentado a principios del mes de septiembre, se activó la Alerta Amber en México, que es un programa instrumentado a fin de localizar de manera más rápida y efectiva a los menores desaparecidos.

Personal detalló que, de manera simultánea, la alerta se activa en todo el país para que las procuradurías de cada estado se sumen a la búsqueda, con especial atención en Aguascalientes, por los indicios dados por la propia desaparecida en posterior comunicación con sus familiares.

Dafne Michelle Ramírez Hernández salió de su domicilio el viernes 6 de septiembre, tiene 12 años de edad; mide 1.62 metros de estatura; pesa 62 kilogramos; tez blanca, cara redonda y mediana; ojos ovalados, color café claro; cabello castaño claro, chino y largo; boca chica, nariz delgada y mediana; cejas semipobladas, rectas y color castaño.

Como seña particular, la infante tiene una cicatriz de aproximadamente tres centímetros en el lado izquierdo de la cabeza, y otra pequeña cicatriz en el cuello del mismo lado, debido a una cirugía que se le practicó, ya que tiene una válvula en el cerebro.

Tras su desaparición, la Procuraduría de Justicia del Estado de Guanajuato inició la averiguación previa 18539/2013, en tanto la Fiscalía de Aguascalientes se suma a la búsqueda de esta infante.

Obra de teatro muestra desnudos en Cholul en hora y lugar inapropiado

  • La obra “Bacantes” se realizó del viernes al domingo en los bajos de la comisaría de Cholul a las ocho de la noche.
  • Actores masculinos se muestran desnudos así como dos de las actrices que muestran sus senos.
Mérida, Yucatán.-  Los bajos de la comisaría de Cholul y la hora en que se realizó la obra de teatro “Bacantes”, que fue llevada por la dirección de cultura del Ayuntamiento de esta ciudad, fueron totalmente inapropiados y fuera de todo contexto para la vida de los choluleños, toda vez que se mostraron desnudos masculinos sin restricción alguna así como los senos de dos de
las actrices.
“Es una obra de teatro que se realizó a las ocho de la noche en los bajos de la comisaría a una hora donde la gente y niños acuden al parque de la iglesia que está en frente como su única diversión. En el primer día el viernes la obra se realizó con el paso de la gente y los automóviles, pero el sábado y domingo colocaron vallas e impidieron el paso de infantes. Sin embargo estos podían ver la obra sin problemas a distancia”, señaló el regidor Gustavo Espadas Espinosa, integrante de la comisión de cultura, educación, juventud y deportes.
“No estoy en contra de la obra. Es el lugar público y a una hora donde todo el mundo visita el parque porque así es la vida en las comisarías. Se debe tener una total responsabilidad de presentar obras “para adultos” si así se quiere ver esta puesta en escena pero en lugares cerrados, apropiados para este tipo de espectáculos donde la gente sabe lo que va a disfrutar”.
Recalcó que solicitará en su comisión, un informe completo de quien autorizó la celebración de la obra y si fuera el caso aplicar la sanción administrativa correspondiente.

“Apoyamos al arte en todas sus expresiones, no estamos en contra de los desnudos ni mucho menos. El problema fue el lugar a una hora donde los niños y niñas corren y juegan en el parque de la comisaría.

Los 72 planteles de la institución reciben del Gobernador del Estado mobiliario y equipo por 14 mdp.

Mérida, Yucatán.- Estudiantes del Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) contarán con la asesoría de cinco Universidades e Institutos Tecnológicos del estado, a fin de fortalecer sus habilidades, contar con mayores oportunidades de estudio a nivel profesional y acceder a apoyos educativos, tras la firma de un convenio de colaboración entre el subsistema y dichas instituciones de nivel superior.
De visita en el plantel Xoclán, el Gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó la firma del convenio entre el director General del COBAY, Porfirio Trejo Zozaya y rectores de las casas de estudio; además de que entregó equipos de cómputo, mobiliario, parque vehicular y trabajos de infraestructura por un monto superior a los 14 millones de pesos, en beneficio de más de 26 mil alumnos de 72 escuelas de esta institución.
Mediante el convenio los alumnos del COBAY trabajarán en conjunto con estudiantes, docentes y personal de las Universidades e Institutos Tecnológicos firmantes, en proyectos emprendedores relacionados con su especialidad, al tiempo que podrán participar en talleres, cursos y demás actividades que se organicen en dichas instituciones.
El acuerdo se estableció con los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso y Valladolid, así como con las Universidades Tecnológicas del Mayab, del Sur, del Poniente y del Centro, con sede en Peto, Tekax, Maxcanú e Izamal, respectivamente.
Al dirigir un mensaje, el titular del Ejecutivo señaló que las acciones que se han emprendido en instituciones de educación media superior buscan erradicar la deserción escolar y garantizar que más jóvenes concluyan su formación académica.
Ante alumnos, docentes, padres de familia, funcionarios estatales y federales, añadió que no basta con asegurar la permanencia de los jóvenes en las aulas, sino también es necesario garantizar que continúen sus estudios en instituciones de educación superior que les permitan forjarse un mejor futuro para salir adelante y contribuir al progreso de sus familias y de Yucatán.
“La educación es una prioridad para el Gobierno del Estado, porque una sociedad basada en la educación sin duda vislumbra un mejor desarrollo, por eso nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la infraestructura, equipamiento y mobiliario de todos los centros de enseñanza de la entidad”, enfatizó.
Al hacer uso de la palabra, el director del COBAY destacó que con la entrega de equipamiento, mobiliario y trabajos de infraestructura, más planteles tendrán la oportunidad de acceder al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
Este esfuerzo que hemos realizado en conjunto sigue dando resultados, puesto que Progreso Sucilá, Caucel y Tecoh han sido certificados en el tercer nivel del SNB, por lo que ya somos 12 planteles con esta certificación, y estamos trabajando para que este mismo semestre ingresen los planteles de Tizimín, Dzidzantún, Tekax, Peto, Valladolid y Baca, resaltó.
Los trabajos de modernización, reconstrucción y mantenimiento que se efectuaron en los planteles de Xoclán, Santa Rosa, Valladolid, Dzidzantún, Halachó, Chemax y Acanceh, se ejecutaron con recursos por 9.5 millones de pesos.
Por lo que toca al equipamiento entregado, consistió en 150 computadoras, mil 800 sillas, pintarrones, proyectores y mobiliario de oficina, además de cuatro vehículos para realizar labores propias de cada plantel, en lo que se invirtió más de 4.7 millones de pesos.
En representación de los estudiantes del COBAY, Martha Ku Cab resaltó que con la entrega de dichos apoyos se facilitará el desarrollo y se mejorará las competencias académicas de los alumnos.
En el encuentro, se anunció la construcción de gradas en el campo de fútbol de dicha escuela. Ahí mismo se entregó al Gobernador la playera oficial de la Liga de Primera Fuerza de Fútbol del COBAY.

Asistieron al evento, los rectores de los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso, Lila Rosa Frías Castillo; y de Valladolid, Raúl Mendoza Alcocer; así como de las Universidades Tecnológicas del Mayab, Remigio Carvajal Ávila; del Sur, Alejandro Ramírez Loría; del Poniente, Rossana Alpizar Rodríguez; y del Centro, Reina Quintal Recio.

Seis de cada diez adolescentes inician su vida sexual sin usar métodos anticonceptivos


  • En promedio, la primera relación sexual ocurre a los 16.6 años en los jóvenes mexicanos.
  • Incrementan embarazos no planificados en la adolescencia debido al temprano inicio de las relaciones sexuales y la falta de uso de métodos anticonceptivos.
  • Embarazos durante la adolescencia podría ocasionar problemas importantes en la salud de la madre.

México, D.F.- En el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, que se conmemora este 26 de septiembre, es prioridad exhortar a los y las jóvenes al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos para lograr el ejercicio de una sexualidad responsable y saludable.
 De acuerdo con datos oficiales, la primera relación sexual ocurre a los 16.6 años en promedio, y 61.5 por ciento de las adolescentes no se protege durante su primera relación sexual de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, por lo que “es fundamental promover el uso de anticonceptivos para evitar embarazos no  planificados e Infecciones de Transmisión Sexual”, sostuvo Ivon Vanessa Silva,  Coordinadora Nacional del Programa Gente Joven de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar  A.C. (Mexfam).
 La representante de Mexfam destacó que datos del INEGI refieren que en nuestro país uno de cada seis nacimientos sucede en mujeres adolescentes de entre 15 a 19 años de edad, que en su mayoría no plaearon o desearon un embarazo, situación que no sólo representaun problema de salud para ella y su bebé, sino que también tiene repercusiones económicas y siociales para la madre, ya que implica menores oprtunidades educativas y de desarrollo social.
 Añadió que “el embarazo en la adolescencia puede provocar problemas de salud que van del nacimiento prematuro y aborto, hasta hipertensión arterial, anemia y riesgo de mortalidad materna, resultado de la inmadurez física”.
 Por su parte, Elsy Reyes, especialista en sexualidad, reconoció que en cuestión de métodos para el control de la fertilidad hoy día existen innovaciones anticonceptivas hormonales que responden a las necesidades y estilo de vida de las mujeres en diferentes etapas de su vida.
 Actualmente - dijo -  existen opciones para el control de la fertilidad que pueden ser usadas por las jóvenes de manera regular como la pastilla de la Y, píldora anticonceptiva que combina baja dosis de dos hormonas (etinilestradiol y drospirenona) y cuenta con un innovador regimén de administración de 24 pastillas activas y 4 comprimidos inactivos, logrando un mayor control del ciclo menstrual y redición de los síntomas físicos y emocionales asociados al Sindrome Premestrual.
 Junto con una eficacia anticonceptiva del 99 por ciento, este método para el control de la fertilidad ofrece beneficios adicionales, ya que por su efecto antiandrogénico permite a las mujeres lucir un cutis más terso, mejorar problemas leves o moderados de acné y reducir la presencia de grasa en el cabello.
 Elsy Reyes destacó que el uso regular de algún método anticonceptivo hormonal impacta positivamente en la vida íntima femenina, aún más en las adolescentes, al permitirle vivir una sexualidad segura y responsable, así como contribuir a su bienestar físico y desarrollo personal.
 Las especialistas en salud sexual y reproductiva  coincidieron en que la conmemoración del del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes debe ser una fecha que contribuya a sensibilizar a los adolescentes pero también a los padres de familia, comunidad médica y sociedad en general de la importancia de promover educación sexual en la población juvenil y el acceso a métodos anticonceptivos desde el inicio de la vida sexual.
 Aconsejaron a todas las adolescentes que hayan decidido tener vida sexual que se acerquen a su médico ginecólogo de confianza, quien las orientará sobré el método para el control de la fertilidad más conveniente para su salud y estilo de vida.

 “La implicación de un embarazo no planificado, aún más para una madre adolescente significa la alteración de su vida y acortamiento de sus aspiraciones personales. Por esta razón, es indispensable hacer frente a la necesidad insatisfecha de anticoncepción como un derecho humano fundamental en los adolescentes”, concluyó Ivon Vanessa Silva,  de Mexfam.

Huracanes dañaron infraestructura en doce estados productores de café

  • Expresa la CNC su solidaridad
  • Piden ayuda al gobierno

México, DF:- Los productores de café de doce estados de la República pidieron la inmediata intervención de instituciones federales y estatales para evaluar los daños ocasionados por los huracanes “Ingrid” y “Manuel” en la infraestructura caminera y de los cafetales, además de emprender una campaña intensiva para frenar el avance de la “roya” que se espera tome fuerza Por efecto de la alta humedad y el aumento de la temperatura.
En un informe previo entregado al senador Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina, los productores de las principales regiones cafetaleras del país, encabezados por su líder, Héctor Gabriel Barreda Náder, explicaron que, una vez que bajen los niveles de inundación, se requerirá de maquinaria pesada para rehabilitar vías de acceso y apurar las acciones sanitarias antes de que avance el problema.
El líder de la CNC ofreció apoyar a los productores de café en cuanto a gestiones ante las instancias federales, sobre todo en lo que se refiere a la preparación de programas urgentes encaminados a la reparación de infraestructura y el combate a la “roya” del cafeto.
Si bien el estado de Guerrero, que ocupa el quinto lugar entre las entidades productoras de café,  resultó el más afectado, las prioridades en este momento están centradas en la atención de damnificados, precisó en su momento el dirigente de los cafeticultores.
“Sin embargo, hay estados como Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla –en ese orden en cuanto a producción de café-- que requieren de acciones inmediatas en  la reconstrucción de la red de caminos y acceso a los cafetales, y la disposición prácticamente inmediata para el desarrollo de una campaña contra la plaga de la roya”, agregó.
Barreada Náder afirmó que las lluvias intensas de la semana pasada en 28 estados de la República, afectó también plantaciones de café en los estados de Colima, Nayarit, San Luis Potosí e Hidalgo, donde actualmente los propios productores del aromático revisan y evalúan los daños, a fin de hacer un planteamiento de apoyo a las instituciones del Gobierno Federal y del Estado.
El dirigente de los productores de café manifestó su confianza de que, en la perspectiva nacional, se mantenga un nivel de producción del grano de 4 millones de sacos de 60kilogramos , y dio a conocer que se mantiene la perspectiva de exportar alrededor de dos millones de sacos.
Con relación a la demanda interna, las condiciones de comercialización del mercado interno son favorables, pues en los últimos cinco años se ha incrementado el consumo per cápita, de casi 1.5 kilogramos, a poco más de dos kilogramos por persona.
El líder de los productores de café de la CNC informó que el fruto se produce en doce entidades de la República en una superficie de 700 mil hectáreas, y da sustento a más de 350 mil productores de zonas tropicales, donde seguramente sería difícil que otros productos, con la importancia social y económica del aromático, podrían prosperar.

Por último, dijo que de la cafeticultura obtienen empleos indirectos más de dos millones de personas dedicadas al transporte, beneficios, procesamiento industrial y comercialización de este producto, con una inversión de miles de millones de pesos.

Universidades y Tecnológicos respaldarán formación de estudiantes del COBAY

  • Los 72 planteles de la institución reciben del Gobernador del Estado mobiliario y equipo por 14 mdp.
Mérida, Yucatán.- Estudiantes del Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) contarán con la asesoría de cinco Universidades e Institutos Tecnológicos del estado, a fin de fortalecer sus habilidades, contar con mayores oportunidades de estudio a nivel profesional y acceder a apoyos educativos, tras la firma de un convenio de colaboración entre el subsistema y dichas instituciones de nivel superior.
De visita en el plantel Xoclán, el Gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó la firma del convenio entre el director General del COBAY, Porfirio Trejo Zozaya y rectores de las casas de estudio; además de que entregó equipos de cómputo, mobiliario, parque vehicular y trabajos de infraestructura por un monto superior a los 14 millones de pesos, en beneficio de más de 26 mil alumnos de 72 escuelas de esta institución.
Mediante el convenio los alumnos del COBAY trabajarán en conjunto con estudiantes, docentes y personal de las Universidades e Institutos Tecnológicos firmantes, en proyectos emprendedores relacionados con su especialidad, al tiempo que podrán participar en talleres, cursos y demás actividades que se organicen en dichas instituciones.
El acuerdo se estableció con los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso y Valladolid, así como con las Universidades Tecnológicas del Mayab, del Sur, del Poniente y del Centro, con sede en Peto, Tekax, Maxcanú e Izamal, respectivamente.
Al dirigir un mensaje, el titular del Ejecutivo señaló que las acciones que se han emprendido en instituciones de educación media superior buscan erradicar la deserción escolar y garantizar que más jóvenes concluyan su formación académica.
Ante alumnos, docentes, padres de familia, funcionarios estatales y federales, añadió que no basta con asegurar la permanencia de los jóvenes en las aulas, sino también es necesario garantizar que continúen sus estudios en instituciones de educación superior que les permitan forjarse un mejor futuro para salir adelante y contribuir al progreso de sus familias y de Yucatán.
“La educación es una prioridad para el Gobierno del Estado, porque una sociedad basada en la educación sin duda vislumbra un mejor desarrollo, por eso nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la infraestructura, equipamiento y mobiliario de todos los centros de enseñanza de la entidad”, enfatizó.
Al hacer uso de la palabra, el director del COBAY destacó que con la entrega de equipamiento, mobiliario y trabajos de infraestructura, más planteles tendrán la oportunidad de acceder al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
Este esfuerzo que hemos realizado en conjunto sigue dando resultados, puesto que Progreso Sucilá, Caucel y Tecoh han sido certificados en el tercer nivel del SNB, por lo que ya somos 12 planteles con esta certificación, y estamos trabajando para que este mismo semestre ingresen los planteles de Tizimín, Dzidzantún, Tekax, Peto, Valladolid y Baca, resaltó.
Los trabajos de modernización, reconstrucción y mantenimiento que se efectuaron en los planteles de Xoclán, Santa Rosa, Valladolid, Dzidzantún, Halachó, Chemax y Acanceh, se ejecutaron con recursos por 9.5 millones de pesos.
Por lo que toca al equipamiento entregado, consistió en 150 computadoras, mil 800 sillas, pintarrones, proyectores y mobiliario de oficina, además de cuatro vehículos para realizar labores propias de cada plantel, en lo que se invirtió más de 4.7 millones de pesos.
En representación de los estudiantes del COBAY, Martha Ku Cab resaltó que con la entrega de dichos apoyos se facilitará el desarrollo y se mejorará las competencias académicas de los alumnos.
En el encuentro, se anunció la construcción de gradas en el campo de fútbol de dicha escuela. Ahí mismo se entregó al Gobernador la playera oficial de la Liga de Primera Fuerza de Fútbol del COBAY.

Asistieron al evento, los rectores de los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso, Lila Rosa Frías Castillo; y de Valladolid, Raúl Mendoza Alcocer; así como de las Universidades Tecnológicas del Mayab, Remigio Carvajal Ávila; del Sur, Alejandro Ramírez Loría; del Poniente, Rossana Alpizar Rodríguez; y del Centro, Reina Quintal Recio.

AME cumple 17 años de promover el derecho a la vida


  • La Presidenta del DIF Yucatán conoce de cerca el trabajo  de la fundación  Ayuda a la Mujer Embarazada (AME) A.C.

Mérida, Yucatán.-  Con 14 años, Liliana  tuvo que enfrentar la noticia de su próxima maternidad sola, sin el apoyo de su familia y mucho menos del padre de su hijo. Lo que le parecía un problema ahora se ha convertido en una razón para salir adelante, gracias al respaldo que recibió de la fundación Ayuda a la Mujer Embarazada (AME) A.C.
Como Liliana, a lo largo de 17 años cerca de mil 600 mujeres han encontrado en esa asociación civil  la oportunidad de salir adelante y valorar el regalo de dar vida, mediante talleres, atención psicológica y asesoría legal, acciones que fueron constadas por la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, quien visitó las instalaciones de AME.
Durante el recorrido, Blancarte de Zapata y el director general del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, reconocieron el valioso trabajo que voluntarias realizan en la citada organización y aseguraron que en la tarea a favor de personas desprotegidas, no se encuentran solas.
Junto con  la presidenta del Consejo Directivo de AME, María Margarita Buenfil Guillermo, las autoridades estatales recorrieron las instalaciones de la asociación, ubicadas en el Centro de esta capital, donde regularmente se da techo, comida y ayuda profesional a 90 mujeres embarazadas de cualquier edad, en situación vulnerable.
“Atendemos toda clase de casos, tenemos muchachas que llegan con problemas de violencia y eso les impide tener esperanza para seguir adelante. Aquí les ayudamos a saber que no se acaba el mundo, que necesitan seguir y que el niño que viene en camino muchas veces es su fortaleza”, apuntó Buenfil Guillermo.
Tras conocer las diferentes áreas del albergue en donde también se imparten clases de costura, cocina, apoyo académico, asesoría legal y atención médica, Sarita Blancarte de Zapata platicó con integrantes del Consejo Directivo de AME, a quienes externó su interés de coadyuvar con esa noble labor a través del respaldo a proyectos como el programa preventivo que tiene dicha asociación, y que permite llevar conferencias y talleres a planteles educativos.

Estuvieron en la visita María Luisa Cruz Aké, misionera de la congregación María Inmaculada; Concepción Lizárraga Pérez y Límeli Pool García, asistente jurídica y coordinadora del Área Psicológica de AME, respectivamente; además de las voluntarias Sarita Correa Mena, Pilar Guillermo y Guillermo, Cristina Rierra Ramírez y Lía Gutiérrez Solís.

Gobierno del Estado invierte más de 64 mdp en mobiliario para escuelas

  • Se distribuirán 104 mil piezas para fortalecer el modelo de gestión en el sistema educativo.
Mérida, Yucatán.- Con una inversión histórica de más de 64 millones de pesos, el Gobierno del Estado dotará a las escuelas de nivel básico de la entidad de más de 104 mil piezas de mobiliario, acción que contribuirá  al adecuado desarrollo del trabajo docente y la impartición de una educación de calidad a los alumnos.
Este día, el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha el programa Mobiliario Escolar, que de manera inicial beneficiará a 11 preescolares y 10 de secundaria de los municipios de Mérida, Umán, Santa Elena, Ticul, Tekax, Halachó y Kanasín.
Al dirigir un mensaje en el evento realizado en la Escuela Secundaria Estatal número 104 “Aureliano Pinto Ramírez”, del fraccionamiento Francisco de Montejo, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que los beneficios llegarán a los planteles de educación básica de los centros urbanos y comunidades apartadas, con el objetivo de que la enseñanza no se limite por falta de mobiliario.
“Nuestra responsabilidad y labor es garantizar que en las escuelas haya las condiciones de infraestructura necesarias y mobiliario; por eso no nos vamos a detener, porque es un esfuerzo de todos los días enfocado a seguir ampliando y fortaleciendo la educación en la entidad”, detalló el mandatario ante alumnos, docentes, autoridades federales y estatales.
Asimismo, el Gobernador destacó que la base de una educación de calidad es el trabajo en equipo de las autoridades, así como el talento, preparación, capacidad y vocación de servicio que a diario demuestran los maestros en las aulas de clases.
Al dar detalles del programa, el secretario de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, explicó que las cifras de la inversión y el número de piezas se determinaron a partir de un censo realizado en todas las escuelas, con el fin de que el servicio educativo esté debidamente atendido.
El funcionario estatal añadió que el monto fijado para este esquema es histórico y contundente porque la dependencia anteriormente solo invertía de 15 a 19 millones de pesos al año en este rubro.
Asimismo, Godoy Montañez apuntó que el programa fortalece el modelo de gestión en el sistema educativo y simplifica tareas administrativas relacionadas con la solicitud de equipo, ya que las piezas que presenten deterioro podrán ser remplazadas al momento con otras que estarán resguardada en almacenes.
En su oportunidad, el director de la Escuela Secundaria, Pedro Quijano Pereira, manifestó que la entrega del mobiliario representa el interés de las autoridades por atender las necesidades de los planteles yucatecos, donde "a diario los maestros demuestran su capacidad profesional".
En representación de los alumnos, el joven Roberto Espadas Zapata reconoció que el apoyo en cuestión es una muestra del gran impulso que realiza el Gobierno del Estado para lograr el bienestar de los estudiantes.
Al término del evento protocolario, el Gobernador y las autoridades presentes dieron el banderazo de salida a las unidades de la Secretaría de Educación que transportan las primeras piezas a sus respectivos destinos.

En el evento estuvieron presentes los directores de Educación Inicial y Preescolar, Martha López González; de Secundaria, Mario Novelo Ayuso; y del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa de Yucatán, Víctor Castillo Espinosa; así como el titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, Wilberth Chi Góngora.

Denuncia CODHEY ante el MPF trata de personas en agravio de indígenas de Chiapas

  • Fundamentalmente de mujeres, niñas y niños

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) interpuso ante la Agencia del Ministerio Público Federal de la Procuraduría General de la República una denuncia, en contra de quien resulte responsable, por la comisión de hechos posiblemente delictuosos que podrían constituir el delito de trata de personas en agravio de indígenas de origen chiapaneco –principalmente mujeres y menores- que laboran en el comercio ambulante en la ciudad de Mérida.
La denuncia fue interpuesta por el Visitador General de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana, ante la Delegación de la PGR, como resultado de una investigación realizada por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos la cual fue dada  conocer el pasado mes de agosto durante el informe anual de actividades que presentó ante el Congreso del Estado, el Ombudsman, Jorge Victoria Maldonado.
Durante su informe, el Ombudsman dio a conocer el presunto delito de trata de personas del cual son víctimas vendedores ambulantes de origen chiapaneco en la ciudad de Mérida y anticipó que se interpondría la denuncia, la cual fue concretada la tarde de ayer ante la autoridad federal.
El Presidente de la CODHEY expresó que haciendo uso de las facultades conferidas constitucionalmente, se integró una denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables por la presunta comisión del delito de trata de personas, en agravio fundamentalmente de mujeres, niñas y niños.
Un trabajo realizado por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos documentó evidencias de marginación, traslado involuntario, hacinamiento, vulneración al derecho humano a la salud, la educación, de la cultura y preservación de las comunidades indígenas de mujeres, niñas y niños de origen chiapaneco.

San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Pijijiapan y Comitán, son las localidades del Estado de Chiapas de donde provienen una gran parte de las personas que actualmente se dedican a la venta de la mercancía típica en el Centro Histórico y los alrededores de la ciudad de Mérida.

Se reactiva el Programa Educativo “En la escuela con mi abuelo”

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de  sensibilizar a los alumnos de seis escuelas primarias de Mérida sobre el proceso de senectud y la importancia del adulto mayor en la sociedad, durante este ciclo escolar 2013-2014  el Comité Estatal de Atención al Envejecimiento (COESAEN) lleva a cabo el programa denominado “En la escuela con mi abuelo”.
La inauguración del esquema se efectuó este martes en las instalaciones de la Escuela Primaria Estatal “Juan Crisóstomo Cano y Cano”, ubicada en la calle 27 por 26, número 257 de la colonia Miguel Alemán de la ciudad, en punto de las 8:00 horas.
El COESAEN está integrado por las Secretarías de Educación estatal (SEGEY), y de Salud de Yucatán (SSY), el Instituto del Deporte del Estado (IDEY), y la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA).
El esquema educativo “En la escuela con mi abuelo” atenderá a 594 personas entre alumnos de quinto grado de seis primarias de la ciudad junto con sus respectivas abuelitas y abuelitos, quienes trabajarán en dos fases.
La primera se realizará del 1 de octubre al 10 de diciembre de este año, en la cual se establecerán  rutinas de activación física, las cuales tendrán como instructores a maestros del área pertenecientes a los Departamentos de Deporte Adaptado y Adulto Mayor del IDEY.
La segunda fase se desarrollará del 11 de febrero al 8 de abril  y contempla diversos talleres que serán impartidos por jóvenes del séptimo semestre de la Licenciatura en Gerontología de la UMSA y entre los temas que darán a conocer se encuentran “Conocimiento de la gerontología”, “Padecimientos que podría sufrir mi abuelo”, “Ayudando a un entorno saludable y seguro en la casa de mi abuelo”, y “Compartiendo momentos con mi abuelo”.
Las sesiones serán los martes de cada semana de 7:00 a 8:00 horas,  y están dirigidas a  los alumnos de quinto grado de educación básica con sus respectivos abuelitos.
Los estudiantes con los que se trabajará durante este ciclo escolar pertenecen a las primarias “Juan Crisóstomo Cano y Cano”, “César Mendoza Santana”, “Joaquín Ceballos Mimenza”, “Venustiano Carranza”, “Niños Héroes” y “Castro Carlos Morales”.

El Departamento de Desarrollo Humano de la SEGEY informó que ese plan se puso en marcha en el ciclo 2011-2012 en cuatro primarias de Mérida, en las que se reportó un aumento en la autoestima de los participantes,  incremento de la cooperación, interacción e intercambio de conocimientos y experiencias entre dos generaciones, así como el combate al denominado “edadismo”, o sea discriminación por causas de la edad. Asimismo, se mejoró el entendimiento entre la niñez y los adultos mayores, así como también se disminuyó el número de personas aisladas.

Celebran XXVI aniversario de la Compañía de Danza Contemporánea Alsurdanza

Mérida, Yucatán.-Con una reflexión escénica que plantea al cuerpo como territorio de símbolos y experiencias que se expresan a través del movimiento, la Compañía de Danza Contemporánea del Estado de Yucatán  “Alsurdanza”, bajo la dirección de Milton Acereto, celebra su XXVI aniversario.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), presenta el espectáculo Natura, el cual cuenta con la dirección del coreógrafo invitado Alonso Alarcón Mujica y con música original de Katalina Mella Araneda, este miércoles 25 de septiembre a las 21:00 horas, en el teatro “José Peón Contreras”.
En rueda de prensa, el contador público Luis Alvarado Alonzo, director de Desarrollo Cultural y Artístico de la SEDECULTA, señaló que es satisfactorio que “Alsurdanza” continúe en evolución a lo largo de sus 26 años.
Por su parte, la maestra Graciella Torres Polanco, jefa del Departamento de Danza de la misma dependencia, aseveró que para celebrar el XXVI aniversario de la compañía se seleccionó por currículum y trayectoria a Alarcón Mujica.
En su intervención, el director invitado, originario de Veracruz, manifestó estar emocionado porque después de cinco semanas de arduo trabajo para celebrar a la danza contemporánea en Yucatán, se acerca el momento de vivir esta fiesta que no sólo es de esta entidad, sino de México y América Latina.
Agregó que Natura, una creación original para el XXVI aniversario de “Alsurdanza”, muestra la expresión de los trazos en el espacio y de paisajes sonoros y lumínicos, creando un universo propio de constantes rupturas y contrapuntos donde la experimentación se instala en el cuerpo y en la composición espacial y sonora.
Para el coreógrafo las experiencias vivenciales en la naturaleza de los cuerpos se transforman en movimientos, de esta forma el poder de la danza está en ese devenir de acciones y en los bailarines.
Natura aborda la potencia del lenguaje no verbal, la asociación de ideas, la naturaleza, los secretos y las vivencias de los cuerpos de quienes bailan en una danza de grupo, dividida en cinco bloques.
El director de la compañía estatal, Miltón Acereto Solís, dijo que esta puesta en escena marca un punto detonante en quienes integran la agrupación, destacándolos como artistas y como personas individuales.
La producción Natura está integrada por el propio Acereto Solís, además de Verónica Castillo, Cariño Cervantes, Ana Rosalía Loeza, Fany Ortíz, Abril Trujillo, Erika Campos, Adán Argáez y Sergio Borges.  
La  Compañía de Danza Contemporánea es pionera en su género y ha fomentado esta expresión artística mediante presentaciones de las producciones coreográficas en diversos espectáculos. Asimismo ha contribuido en la educación del arte y la cultura, lo que ha dado beneficio a los integrantes de esta comunidad, así como a los de las áreas afines y la sociedad en general.

 En el marco de las dos décadas y media de trabajo ininterrumpido “Alsurdanza” ha apostado por nuevas creaciones y reposiciones de obras coreográficas que conforman su repertorio, el cual sustenta su historia y proyecto profesional.

Yucatán, sede de la magna exposición castrense

  • La muestra forma parte de los festejos del Centenario del Ejército mexicano y recorrerá todo el país.
Mérida, Yucatán.- El próximo cuatro de octubre, el secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda inaugurará la exposición Fuerzas Armadas…Pasión por Servir a México y encabezará la develación de la inscripción con letras doradas en el Congreso del estado de la leyenda Centenario del Ejército Mexicano, informó el comandante de la X Región Militar, general Martín Cordero Luqueño.
Junto con el secretario de Gobierno, Víctor Caballero Durán, informó que se mismo día se colocará una placa con motivo del cambio de denominación de la calle 42 sur por “Centenario del Ejército Mexicano”.
Además señaló que se tiene considerado para el 20 de noviembre la inauguración de un parque temático, ubicado en la calle Benito Juárez por Avenida Aviación, en la que se montarán de manera permanente cuatro vehículos terrestres y cuatro aeronaves, contará con una plaza cívica y un asta bandera de 30 metros de altura.
Sobre la exposición, del 4 al 28 de octubre, estará en La Plancha y se exhibirán las diferentes armas y servicios en los que se divide el ejército mexicano con 17 stands: caballerí, infantería, artillería, ingenieros, arma blindada, transmisiones, planteles militares, viveros forestales, paracaidistas y armamento, entre otros.
Señaló que el próximo 29 del presente se realizará el medio maratón Centenario del Ejército Mexicano, iniciando el recorrido en el asta bandera monumental ubicado en Plaza Galerías hasta el interior del Campo Militar en la 42 Sur.

Manifestó que todas estas actividades cívico, culturales, deportivos y artísticos se desarrollan en los estados del país con motivo de los 100 años de la creación del instituto armado con la finalidad de proyectar a nivel nacional la lealtad y  el compromiso institucional delos hombres y mujeres que integran la fuerza armada.
© all rights reserved
Hecho con