Capacitación internacional de la policía francesa para agentes de la Fiscalía General del Estado

Mérida, Yucatán.- Especialistas de la Policía Nacional Francesa estarán en Yucatán para impartir un curso sobre investigación e intervención a elementos de la Policía Ministerial Investigadora de la Fiscalía General del Estado (FGE), que continúa la capacitación de sus agentes con instituciones de alto nivel internacional.
Durante varios días, miembros de la Policía Ministerial  recibirán instrucción teórica y práctica de sus homólogos europeos en diversas sedes, como parte del plan de profesionalización de un total de 30 elementos yucatecos.
De igual forma, esta misma semana arribará a suelo yucateco personal de la Agencia Federal de Seguridad de Estados Unidos, adscritos al Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) para capacitar a otros 70 integrantes de la Fiscalía, incluidos fiscales, peritos y policías ministeriales.
La presencia de las renombradas corporaciones policiacas, forma parte de los convenios impulsados por la fiscal General, Celia María Rivas Rodríguez, con diversas instancias, a fin de incrementar la especialización de los elementos operativos de la FGE.
De acuerdo con lo programado, los miembros de la Policía Nacional Francesa arribarán a nuestra entidad para inaugurar el curso el próximo día 30 e iniciar de inmediato las actividades prácticas y teóricas en varios puntos de la capital.
La formación a la que tendrán acceso los elementos de la Fiscalía les permitirá fortalecer su preparación para el ejercicio de sus funciones y su actuación durante la investigación y la detención de presuntos delincuentes.
En lo que toca a la ATF, la capacitación versará sobre la especialización en armas y explosivos. Esta institución tiene un reconocido prestigio internacional por su aportación a la sociedad desde su creación en el año de 1886. Ha tenido grandes momentos en su historia como el encabezar la denominada "Ley seca" en Estados Unidos.

La Agencia Federal de dicho país también es conocida por haber contado en sus filas con el detective Eliot Ness, agente del tesoro estadounidense, famoso por su lucha para hacer cumplir la Ley de Prohibición en Chicago, tras liderar un equipo legendario de detectives apodado "Los intocables".

Mérida reconoce la aportación libanesa

Mérida, Yucatán.- En reconocimiento a la aportación a Mérida de la comunidad libanesa, el Ayuntamiento impuso hoy el nombre de Avenida Líbano al tramo de la calle 20, desde su confluencia con la calle 31 de la colonia México, hasta la calle 1-C de la México Norte.
En compañía de representantes de la comunidad libanesa, el Alcalde Renán Barrera develó la placa, instalada en el cruce con Circuito Colonias, que da nuevo nombre a la avenida.
Acompañaron al Concejal el C.P. Roberto Abraham Mafud, cónsul honorario del Líbano en Yucatán; Lic. Habib Becil Dájer, presidente del Club Libanés de Mérida; Gral Bernardo Vázquez Ramírez, subsecretario de la Policía Estatal de Caminos; los regidores Elías Lixa Abimerhi y Jorge Dogre Oramas, y la reina del Club Libanes, Mariana Caballero Manzur.
En ese sitio, el Lic. Elías Dájer Fadel leyó una oda dedicada al emigrante libanés.
Posteriormente, durante un convivio en el Club Libanés, Renán Barrera manifestó que la designación de la Avenida Líbano se hizo en reconocimiento a la labor, a la aportación y al enriquecimiento que ha tenido la ciudad con la participación libanesa durante muchos años.
Explicó que con esta medida se honra a los yucatecos de ascendencia libanesa. Agregó que en esa zona están también la iglesia de Nuestra Señora del Líbano y el Club Libanés.
—Estos espacios, en su conjunto, son representativos de la comunidad libanesa y forman parte de la historia contemporánea de la ciudad –expresó—. Para esta administración, ha sido prioridad retomar las políticas que permitan estrechar relaciones con distintas comunidades, y más aún con las que ya están en la ciudad y participan de manera importante en dinamizar el desarrollo económico, político y social del sureste del país.
—Líbano no es un país grande en territorio pero su grandeza está en su gente –continuó—. Está en la grandeza de un país que ha sido habitado por muchos pueblos y muchas culturas pero que también los libaneses han sido valientes emigrantes en muchos países donde su trabajo y su tesón han sido clave para alcanzar grandes éxitos, para bien de ellos y de los países en los que se han establecido.
Indicó que la comunidad libanesa ha sido parte fundamental del desarrollo de la ciudad, creando empresas, comercios, fuentes de empleo y acciones altruistas.
Señaló que los descendientes de libaneses son prominentes yucatecos que con su trabajo y participación en la vida social, cultural, empresarial, deportiva, intelectual y política, tienen gran presencia y son parte trascendental para el desarrollo y crecimiento de Mérida.
—Donde hay un libanés, hay una persona buena, con calidez humana, sensible a los acontecimientos sociales de sus ciudades pero también del mundo entero –subrayó.
Becil Dájer expresó que no puede imaginarse a los pioneros libaneses considerando siquiera la posibilidad de ver en alguna calle de la nación que les abría las puertas, un letrero con el nombre de su país.
Destacó también las aportaciones de sus ancestros a la cultura y gastronomía yucateca.
—El regalo que la ciudad de Mérida da a la comunidad yucateca de ascendencia libanesa, es recibida y celebrada por esta generación con un enorme orgullo, pero con un mayor compromiso por mantener vigente las motivaciones de esta honrosa distinción y seguir trabajando para nunca defraudar a nuestra ciudad, al estado y al país –manifestó.
A su vez, Abraham Mafud agradeció este homenaje que se recibe en honor de sus ancestros.
También destacó la aportación que Líbano ha dado a todo el mundo occidental y agregó que están fusionados con la cultura de Yucatán y de México.
— Somos orgullosamente yucatecos y reconocemos nuestra ascendencia libanesa –recalcó—. Actualmente somos casi 10,000 ciudadanos yucatecos de origen libanés.

Entre los asistentes al convivio se encontraban Linda Canavati de Becil; Pbro. Jorge Laviada Molina, rector de la iglesia de Nuestra Señora del Libano; Mario Martínez Laviada, Oficial Mayor del Ayuntamiento, y Janette Becil Dájer, del Comité de Damas del Club Libanés.

Convocan al MAYABMUN 2013

  • Modelo de las Naciones Unidas
  • Se espera recibir a más de 250 jóvenes de todo el sureste

Mérida, Yucatán.- La Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab invita a todos los jóvenes estudiantes de preparatoria y universidades de todo el mundo a la Novena Edición del Modelo de Naciones Unidas  MAYABMUN 2013, a llevarse a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre de 2013.
En conferencia de prensa,, se señaló que  esta iniciativa nacida en el año 2004, está a cargo de los jóvenes universitarios. Es un foro único, ya que agrupa a alumnos de todas las carreras y perfiles, lo que permite vincularse con la Comunidad Universitaria en un foro muy particular y único en el Sureste mexicano.
Además de las sesiones de trabajo sobre Security Council, Derecho Humanos, UNICEF, entre otros temas de impacto internacional, esta edición ofrece la Conferencia magistral de Diane Boyle, Directora Jurídica del Congreso del Estado de California, EEUU, quien abordará el tema de la Reforma Migratoria, entre otros factores.
MAYABMUN es una fiel reproducción de las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas. El simulador que realiza la Anáhuac Mayab es el único del sureste inscrito en el Centro de Información de las Naciones Unidas.
En su Novena Edición, como en las versiones anteriores, los Delegados participantes, tendrán la última palabra sobre temas de trascendencia global a través de la negociación, la investigación y la argumentación. Busca la inmersión completa del participante en la realidad internacional. Cada delegado, es contribuyente a la diversidad de perspectivas en calidad de protagonista y factor de decisión en negociaciones y procesos políticos de alto nivel.
Este evento está dirigido a jóvenes de todo el sureste y los participantes podrán aspirar a una de las 4 becas que serán otorgadas al final de esta jornada. Mayores informes e inscripciones en la Facultad de Derecho. 9424800 ext. 531 o visita www.mayabmun.anahuacmayab.mx  

Durante la conferencia de prensa estuvo presente el Mtro. Absalón Álvarez Escalante, Director de la Facultad de Derecho; Mtra. Julia Amanda Díaz Aguilar, Coordinación de Posgrados de la Facultad de Derecho y Br. René Escalante Cámara, Secretario General del Mayabmun 2013.

Mérida tendrá una planta de primer nivel para separar y aprovechar residuos sólidos

Mérida, Yucatán.- El Consejo Consultivo para el Manejo de los Residuos Sólidos en el Municipio de Mérida, encabezado por el director de Servicios Públicos Municipales, Roger Echeverría Calero, se reunió hoy en el sitio en el que se construye la planta de separación de esos productos para conocer los detalles de la obra, los pasos dados para la obtención de los numerosos permisos que requiere una instalación de ese tipo, las expectativas y los planes a futuro.
De acuerdo con los datos proporcionados, Mérida contará con una planta de avanzada que evitará la contaminación del aire con bióxido de carbono y del manto freático con los lixiviados, además de reutilizar materiales, como las bolsas de plástico, que de ir al relleno sanitario tardarían decenas de años en biodegradarse.
Con su funcionamiento, la planta de residuos sólidos disminuirá en aproximadamente $600,000 el pago que hace el Ayuntamiento por la disposición final de la basura ya que su tarifa será menor, a la vez que alargará la vida del relleno sanitario.
Otra ventaja, será la producción de energía eléctrica mediante el uso de turbinas alimentadas por el CO2 que se acumulará en un biodigestor.
En reunión previa a un recorrido en el sitio en el que se levanta la planta de separación de residuos sólidos, Oliver Hoffmann, responsable técnico del proceso de construcción, dio las explicaciones sobre el proyecto y respondió a las preguntas que hicieron integrantes del Consejo, el cual está conformado por regidores, funcionarios municipales, ambientalistas, representantes empresariales y de la sociedad civil.
Hoffmann dio a conocer que se generarán unos 7 megawatts de energía por hora, la cual se venderá a la CFE, y que sería suficiente para abastecer a 50,000 hogares. La producción empezaría en julio de 2014.
De acuerdo con las explicaciones proporcionadas, la capacidad de procesamiento en dos turnos será de 1,000 toneladas por día. Se reciclará al principio el 64% de los residuos y a futuro, el 80%. La planta contará con unos 350 empleados directos.
Para iniciar la construcción, la empresa Tratamientos y Reciclados del Sureste tuvo que obtener 11 permisos diferentes, como licencias de uso de suelo y ambientales y del INAH.
La obra civil tiene un 60% de avance y de 55% la parte correspondiente al equipo de bandas rompebolsas. La inversión realizada hasta el momento es de $44 millones en maquinaria y obra civil. De la anterior planta, propiedad del Municipio, sólo será aprovechado el 20% del equipo, parte de ello como refacciones.
Se espera rescatar unas 36,000 toneladas anuales de materia prima, la cual se reintegrará al proceso productivo.
No habrá filtración de lixiviados, con lo que se evitará que unos 90 millones de litros al año vayan al manto freático. También se evitará liberar al medio ambiente 280,000 toneladas anuales de bióxido de carbono.
El proceso que seguirá la basura será el siguiente: será recibida en las fosas de recepción, luego pasará a una plataforma para separar los artículos voluminosos, como colchones; después al rompebolsas y por una cribadora, al  decantador y luego por una plataforma larga en la que unas 150 personas extraerán los residuos que pasarán a un almacén inferior donde se harán pacas de la basura reutilizable en tanto que lo que no sea aprovechable irá al relleno sanitario. Los productos orgánicos son los que llegarán al biodigestor.
En cuanto a los atrasos que tiene el proyecto, Hoffmann explicó que el proceso de obtención de los permisos es tardado, además de las frecuentes lluvias y porque hubo contratiempos en la importación de algunas de las partes de los equipos.
Se espera que en diciembre empiecen las pruebas del equipo y capacitación del personal. De no haber contratiempos, en abril de 2014 estarían funcionando al 100% de su capacidad de las líneas de separación; el biodigestor funcionaría posteriormente.

A continuación, los consejeros realizaron un recorrido por la planta en construcción y constataron los avances.

La marihuana actual es más adictiva: Nora Volkow

  • Quienes la consumen antes de los 18 tienen más riesgo de ser adictos
México, DF.- Estudios científicos sobre la marihuana revelan que su principal ingrediente activo, denominado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), actualmente presenta concentraciones más elevadas que en décadas pasadas, lo cual hace a esta droga más adictiva.
De acuerdo con la doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) en los años setenta la marihuana registraba sólo dos por ciento de dicho elemento, mientras que ahora alcanza hasta 20 por ciento.
El aumento en la concentración de esta sustancia ha elevado el ingreso a las salas de urgencia por el consumo de esta droga, así como el número de adictos que presentan episodios psicóticos o problemas cardiovasculares.
Otro hecho que agrava la adicción a este estimulante es la temprana edad de los consumidores, asegura la especialista.
En el caso estadounidense, advierte,  aproximadamente cuarenta por ciento de los jóvenes han consumido Cannabis antes de los 17 años. Y está comprobado que cuanto más joven se inicia el consumo, más crece el riesgo de generar adicción. En la adolescencia, el cerebro aún se encuentra en desarrollo y es más vulnerable a los efectos adversos de la droga.
“El consumo de la marihuana influye en el apetito, función inmunológica, reproducción, coordinación del movimiento, percepción del dolor, procesos inflamatorios y formación de huesos. Además, altera el sistema cardiovascular, la memoria y la coordinación motora. Todos los sistemas del cuerpo pueden verse afectados”, asegura Nora Volkow.
La doctora es pionera en el uso de imágenes del cerebro para investigar los efectos tóxicos de las drogas y sus propiedades adictivas. Gracias a su trabajo ha sido posible constatar que el consumo continuo y crónico de la marihuana está asociado con cambios bioquímicos, morfológicos y de funcionamiento del cerebro humano.
El año pasado un estudio realizado a jóvenes de entre 13 y 32 años, mostró que quienes  consumieron marihuana durante la adolescencia y se volvieron adictos antes de los 18 años disminuyeron ocho puntos de su coeficiente intelectual comparados con aquellos que se volvieron adictos en la edad adulta.
“Estos ocho puntos no deben despreciarse porque pueden ser la diferencia entre tener o no éxito académico”, señala la investigadora.
Desde 1979, en el NIDA entrevistan a adolescentes estadounidenses para conocer su opinión sobre las drogas. Y en el caso de la marihuana, la tendencia histórica refleja que el consumo de ésta se eleva considerablemente debido a que no la perciben como peligrosa.
 La marihuana es considerada una droga de entrada o droga de compuerta (aunque hay otras como la nicotina o los inhalantes que pueden cumplir con la misma función), porque es común que con ella se inicie el consumo de sustancias psicoactivas.

Comisión legislativa aprueba decreto para homenajear al Ejército Mexicano

Mérida, Yucatán.- “Es meritorio el homenaje que el Congreso del Estado rendirá al Ejército Mexicano. Reconocer a las Fuerzas Armadas como una institución básica para la vida del pueblo nacional es innegable”, expresó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez (PRI), luego de que se aprobará en Comisión el proyecto de dictamen relativo al Decreto para rendir homenaje al Ejercito Mexicano en ocasión de sus 100 años.
El voto unánime se dio durante la Sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, celebrada este miércoles, en la que los diputados integrantes coincidieron en lo correcto que resulta, el acto de reconocer la vida de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Al dar lectura al proyecto de dictamen, el secretario de la Comisión, Luis Martínez Ordaz (PRI), recordó que el 19 de febrero de 1913 se considera como la fecha de creación del Ejército Constitucionalista, el cual antecede al actual Ejército Mexicano.
Por ello, al haberse cumplido un siglo de servicio al pueblo, resulta imperante honrar el trabajo de una institución esencial e importante para los ciudadanos, que además reviste trascendencia en la integridad de la República Mexicana.
El Decreto aprobado en Comisión, señala que la LX Legislatura inscribirá con letras doradas, en el muro de honor de la sala de actos “Serapio Rendón”, la leyenda “Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013” y se develará una placa conmemorativa de los primeros 100 años de las Fuerzas Armadas de la nación.
Luis Hevia Jiménez, vocal de la Comisión, indicó que son numerosas las razones históricas y actuales que prueban la estabilidad que el Ejército brinda al Estado mexicano, mismas que son motivo del homenaje propuesto, que más allá de la inscripción de unas letras es el reconocimiento del Congreso y de Yucatán a quienes dan vida a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Por su parte, Víctor Lozano Poveda (PAN), vocal de la Comisión, resaltó que en estos momentos de emergencia en varios estados del país cuando los militares se encuentran auxiliando a la población, son razón más que suficiente para honrar al Ejército, Institución cuya obra va en dirección del bienestar social, apuntó.
Dada la aprobación unánime, el presidente de la Comisión, Dafne López Martínez (PRI), instruyó a la Secretaría General para que vía correo electrónico, distribuya el documento entre los 25 diputados a fin de que sea sometido a consideración del Pleno en próxima sesión ordinaria.    
El Decreto por el que se rinde homenaje al Ejército es una Iniciativa de los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, y según el proyecto de dictamen aprobado, será la propia Junta de Gobierno junto con la Mesa Directiva y las autoridades militares correspondientes, las que definan fecha y hora de la Sesión Solemne en la que se llevará al cabo el evento.

Completan la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, José Castillo Ruz (PRI), vicepresidente; Mauricio Vila Dosal (PAN), secretarios; Jorge Sobrino Argáez (PRI), vocal.

Ayuntamiento de Mérida recibe solicitud oficial para el cambio de sede del Carnaval

Mérida, Yucatán.- El alcalde Renán Barrera Concha, recibió esta mañana a integrantes de organizaciones empresariales y asociaciones civiles, quienes presentaron de manera oficial una solicitud para el cambio de derrotero del Carnaval de Mérida, con una propuesta impresa basada en una opción de sede en la comisaría de Xmatkuil.
El primer edil acompañado del Oficial Mayor Mario Martínez Laviada, recibió la propuesta y ofreció analizar la infraestructura y los costos que representaría este cambio del derrotero a una nueva sede.
Barrera Concha subrayó que el Ayuntamiento cuidará de manera primordial la seguridad de quienes asistan al Carnaval, por lo que es importante analizar los diferentes factores que permitan garantizar las mejores condiciones para los ciudadanos que disfrutan de esas fiestas.
También dijo que el Ayuntamiento tomará una decisión de la mano de los sectores organizados de la sociedad, así como con quienes pudieran resultar afectados con el cambio.
El alcalde consideró que la discusión sobre el tema pudiera ser muy amplia y eso es lo que ha frenado que se tome una decisión en los últimos seis o siete años en que se ha planteado la necesidad del cambio de derrotero. Y adelantó que esta administración sí pretende tomar los caminos más prácticos para tomar la decisión, siempre y cuando sea lo mejor para la ciudad y sus habitantes.
Los representantes de asociaciones civiles y organizaciones empresariales que se entrevistaron con el Alcalde solicitan que la nueva sede sea el recinto ferial de Xmatkuil.
En representación de los asistentes, José Manuel López Campos, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, precisó algunos puntos en los que basan su propuesta:
Al celebrarse los festejos en un recinto aislado no causarían molestias a vecinos ni a huéspedes de hotel como sucedería en cualquiera de las avenidas o parques de la ciudad y tampoco ocasionaría trastornos a la vialidad en perjuicio de quienes no participan en el Carnaval.
Xmatkuil cuenta con la infraestructura necesaria para aumentar la calidad de las actividades, un gran estacionamiento y locales adecuados para realizar espectáculos en condiciones más favorables, como teatro, palenque, plazas, etc.
El derrotero del desfile podría ser en la avenida de la prolongación de la calle 50 Sur, sentido norte-sur del Periférico al recinto ferial.
En el marco del Carnaval se podrían realizar en el Paseo de Montejo y el Centro Histórico actividades culturales en un formato similar al que se siguió en La Noche Blanca, a fin de brindar mayores opciones al turismo cultural.
Luego de la reunión, Barrera Concha afirmó que el Ayuntamiento siempre ha estado abierto a escuchar las propuestas relativas al cambio de sede del Carnaval. “Ya tenemos la petición oficial, también existe la disposición del Ayuntamiento, ahora hay que analizar la propuesta y valorar la infraestructura con que se cuenta para hacer el cambio”.
El Concejal recordó que hay otras propuestas de sedes y consideró que la ventaja del recinto de Xmatkuil es que cuenta con infraestructura para un evento de ese tipo, la cual únicamente se utiliza de 35 a 40 días al año.
—Junto con el sector de la sociedad civil organizada que hoy nos presentó la propuesta consideramos que sería la mejor opción —expresó.

Entre los asistentes y firmantes de la propuesta oficial están Limbergh Herrera Balam, de Ayerac; Alvaro Mimenza  Aguiar, Canirac; Marisol Lugo Ayora, Canacintra; José Manuel López Campos, Canaco-Servytur; Rubén Echeverría Canieti; Omar Maldonado Ocampo, Aaprotuy;  Jorge Escalante Bolio, Cetu; Alejandro Espinosa Fáller, Patronato de Paseo de Montejo; Josefina Campos, Icomos Yucatán; Raimundo Vargas León, Patronato del Centro Histórico; Nicolás Madáhuar Boehm, Coparmex; Agustín Escalante Gamboa, Alianza de Camioneros de Yucatán; Carlos Worbis Rosado, Canaive, y Carmando Valencia Castillo, Canadevi.

Durante los próximos días se estarán presentando temperaturas de cálidas a calurosas

Para los próximos días el potencial de lluvias disminuirá en la región, además de que se estarán presentando mayormente temperaturas de cálidas a calurosas por influencia de un sistema de alta presión, informa el Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua.
Luego de que en las últimas semanas se estuvieron presentando precipitaciones ocasionadas por algunos sistemas que atravesaron la Península de Yucatán, a partir de este jueves y hasta el domingo se pronostica que predominen las temperaturas de los 33º C a los 38º C, especialmente éstas últimas en el sur de la entidad.
En cuanto a las lluvias, se espera que sean vespertinas durante los siguientes días de ligeras a moderadas por la entrada de aire marítimo tropical. El rango de precipitaciones se espera que sea de 5mm a 20mm.
En cuanto a la vigilancia en el Atlántico, se mantienen bajo vigilancia tres ondas tropicales: la primera de ellas en las Antillas menores y las otras dos en el atlántico central.
Ambos sistemas, por el momento, no representan riesgo para el país, aunque se les mantiene bajo vigilancia en coordinación con Protección Civil de Yucatán.

"Pero sigo siendo el rey"

  • Fotografía histórica del Archivo del Béisbol
Mérida, Yucatán.- Momentos históricos del llamado “rey de los deportes” fueron presentados este miércoles al inaugurarse la muestra “Pero sigo siendo el rey” en el vestíbulo del teatro “José Peón Contreras”, la cual contiene fotografías del Archivo del Béisbol.
 En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), Raúl Vela Sosa, destacó el trabajo de la citada institución, ya que preserva imágenes históricas de ese emblemático deporte nacional, que además tiene fuerte presencia en el Sureste del país.
 Vela Sosa mencionó que el título de la exposición alude a una conocida canción de José Alfredo Jiménez y se usó como alegoría de que el béisbol sigue vigente, con jugadores y espectadores que tienen la oportunidad de rememorar momentos especiales a través de la exposición.
 La exhibición consta de 30 fotografías procedentes del Archivo del Béisbol  y siete del Fondo Audiovisual de la Biblioteca Yucatanense (BY). Las gráficas fueron tomadas entre los años de 1900 y 1980.  La muestra se mantendrá abierta hasta el próximo 18 de octubre.
 Por su parte, el coordinador de los Archivos Civiles y Eclesiásticos de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), Jorge Garibay  Álvarez, parafraseó el título de la exposición agregando que también se tiene “mucho corazón” para mantener presente las fotos de importantes momentos del “rey de los deportes” y preservar sus antiguas glorias.
 La exposición se realiza en el marco del décimo aniversario de la asociación civil ADABI, con la participación del Gobierno del Estado a través de la SEDECULTA, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Archivo del Béisbol, la fundación “Alfredo Harp Helú” y la organización mencionada.
Las imágenes muestran a los equipos de antaño, la afición que acudía a los encuentros, personajes de la farándula de la época y los protagonistas del béisbol. Específicamente la entidad está representada por retratos de los conjuntos de Izamal, Mérida, Motul, Progreso y Valladolid, sin faltar los emblemáticos Leones de Yucatán.
 En el corte inaugural estuvieron Iván Santos Nieto, coordinador de Difusión y Medios del Archivo del Béisbol; Luis Alvarado Alonzo, director de Desarrollo Cultural y Artístico de la SEDECULTA; así como los jefes de los Departamentos de Patrimonio Cultural, Enrique Martín Briceño; y de Artes Visuales, Manuel May Tilán.
Asimismo, el director de la Biblioteca Yucatanense, Faulo Sánchez Novelo, y la coordinadora del Fondo Audiovisual de dicha instancia, Kandy Ruiz González.
El Archivo del Béisbol es el principal repositorio sobre el tema en el país y está ubicado en la Ciudad de México. Cuenta con más de 220 mil fotografías, así como libros, videos y otros materiales sobre ese deporte.
Mientras ADABI ha financiado muchos proyectos en archivos y bibliotecas de Yucatán, entre ellos los que han conducido al rescate y preservación del Archivo Fotográfico del Diario del Sureste y a la conformación del Fondo Audiovisual de la BY.

Tanto el Archivo del Béisbol como la asociación ADABI tienen como principal benefactor al empresario Alfredo Harp Helú.+

Grupos ecoturísticos reciben recursos de la CDI para capacitación de su personal

Ek Balam, Temozon.- El delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Jesús Carlos Vidal Peniche, entregó recursos del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) a tres grupos de las localidades de Ek Balam (Temozon), Cenotillo y Río Lagartos para la capacitación de su personal y así ofrecer servicios de calidad a los visitantes en sus centros ecoturísticos .
En esta ocasión se destinó un total de $239 mil pesos para cursos de primeros auxilios, elaboración de alimentos y bebidas, hospedaje rural, seminario de nicho de mercado, turismo de aventura, entre otros.
El titular de la CDI, Lic. Jesús Vidal Peniche destacó que esta transferencia de recursos de suma  importancia ya que permitirá a los grupos organizados ofrecer servicios de calidad al visitante y así regresen de nueva cuenta lo que les permitirá potencializarse en el mercado.
“Es un gusto estar apoyando a grupos exitosos, este recurso es para capacitarse es para ver que el proyecto funcione y para ir mejorando los servicios y darle información a la gente que viene a visitar estos proyectos” aseveró.
El grupo Ukuchil Cuxtal de Ek Balam, recibió su cheque por la cantidad de 64 mil pesos; la Alianza Ambiental Ts’ono’ot Kaaj de Cenotillo recibió de la CDI $66 mil pesos mientras que la sociedad cooperativa de Itzam Kanac de Río Lagartos fue apoyada con  $ 99 mil pesos.
Asimismo, los grupos beneficiarios agradecieron el apoyo que recibieron de la CDI al mismo tiempo que se comprometieron a darle buen uso al dinero.

Más tarde en la ciudad de Valladolid, el subdelegado de la CDI, Ing. Gilberto Navarrete Correa inauguró el intercambio de experiencias de los proyectos de costura organizado(Tunben Chuuy Maaya Koólel/ Nuevas costuras de la mujer maya) por el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) en donde 15 grupos de mujeres  de diferentes municipios comparten sus conocimientos, saberes, y tradiciones sobre la elaboración de diversas prendas de ropa casual y artesanal.

El Primer Coloquio de Evaluación Educativa sentará las bases para una nueva cultura entre el magisterio yucateco

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 370 docentes, supervisores, directores y rectores de planteles de educación básica, media superior y superior, además de alumnos de la entidad y de Quintana Roo que cursan el posgrado, así como 17 expertos de instituciones educativas nacionales e internacionales, se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre, el Primer coloquio de Evaluación Educativa, con el lema “En la mejora continua de la educación”.
En rueda de prensa, efectuada esta mañana en las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal (SEGEY), la directora del Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY), Guadalupe Quetzal Hoil, informó que en los dos días de trabajo se realizarán tres conferencias magistrales, en las que se abordarán temas respectivos a la formación del profesorado, evaluaciones curricular, a gran escala, docente y formativa en el aula.
Mencionó que habrá mesas panel que contarán con la participación de especialistas del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (CACEI), Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), además de las Universidades de Guadalajara y Autónoma de México (UNAM), entre otros.
Quetzal Hoil destacó que en Yucatán los maestros se encuentran interesados en conocer las diversas acciones que se estarán realizando para la consolidación de la cultura de la evaluación en la entidad, por lo que al concluir la jornada se elaborará una memoria que se les hará llegar a todos los profesores del estado.
Explicó que el objetivo del Primer Coloquio es fomentar la cultura de la evaluación desde la experiencia de especialistas, a fin de mejorar la calidad educativa.
Por otra parte, la jefa del Departamento de Procesos e Instrumentos de Evaluación del CEEEY, Ana María Durán Pérez, apuntó que las líneas de trabajo que se plantearán en el encuentro, surgen del interés de los mismos maestros, quienes están dispuestos a conocer más sobre las temáticas.

La inauguración del Primer Coloquio de Evaluación Educativa, se llevará a cabo en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, a las 10:00 horas, el 4 de octubre próximo.

Promueven la participación de estudiantes del CECYTEY en programas turísticos

Mérida, Yucatán.- Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECYTEY) podrán participar en los diferentes programas de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), gracias a un convenio de colaboración que firmaron ambas instancias, con lo que se busca impulsar su desarrollo profesional y la generación de proyectos que detonen al sector.
Este acuerdo, que estrecha los vínculos interinstitucionales, también pretende que surjan programas sociales que beneficien no sólo al rubro sino también a toda la sociedad yucateca.
Por su parte, el titular de la SEFOTUR, Saúl Ancona Salazar, destacó el trabajo coordinado entre ambas dependencias, reiterando que el alumnado del CECYTEY tiene las puertas abiertas porque su formación se apega a los objetivos de la instancia que dirige. El funcionario puso como ejemplo el Bachillerato Técnico en Ecoturismo, rama en la cual los estudiantes pueden aportar sus conocimientos.
Agregó que este convenio permitirá a las y los jóvenes tener un contacto directo con el mundo laboral, al que más adelante se enfrentarán pero con bases más sólidas, desde la perspectiva profesional.  
Por su parte el director general de CECYTEY, Jesús Tut Beltrán, se comprometió a dar continuidad a la buena relación que existe entre ambas dependencias y a fomentar en mayor medida la inclusión de la fuerza estudiantil y docente en los programas que tengan un impacto positivo en el sector turístico.  
Finalmente agradeció y reconoció la disposición de la SEFOTUR por la formalización de este convenio que refleja el compromiso por fortalecer el turismo en la entidad.   
Asistieron el licenciado Porfirio Sobrino Navarrete, jefe del Departamento de Normatividad y Atención Turística; y la licenciada Carolina Flota López, coordinadora Módulos de Información de la SEFOTUR; además de personal del Departamento de Administración y la Dirección de Vinculación del CECYTEY. 

Certificarán labor filantrópica de asociaciones civiles en Yucatán.

  • Se prevé certificar la totalidad de las instituciones que operan en el estado.
Mérida, Yucatán.- Por primera vez, 11 asociaciones civiles de Yucatán se certificarán ante instancias nacionales e internacionales con la finalidad de fomentar la confianza en las instituciones donantes, así como transparentar el ejercicio de sus recursos, informó el subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Daniel Granja Peniche.
Durante una reunión con el presidente y el director de la Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC), Guillermo Mendicuti Loría, y Raúl José López Osorio, se informó que la acreditación de las agrupaciones se realizará ante el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), organismo que concentra todos los registros de las A.C. en el país y que cumplen con rigurosos estándares de operatividad, los cuales legitimizan sus acciones en pro de la sociedad.
Dicho centro evalúa los indicadores de Institucionalidad y Transparencia con el objetivo de aumentar la rendición de cuentas de las organizaciones e incrementar las donaciones y las colaboraciones.
En México, sólo 578 organizaciones cuentan con dicha certificación y en el estado, la Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC), será la encargada de brindar orientación a las 11 instituciones de labor social que por primera vez figurarán en la palestra nacional.
Las primeras asociaciones certificadas serán; Asociación Yucateca de Lucha contra el Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo, A.C.; Asociación de Padres de Familia Pro- Deficiente Mental, A.C.; Fundación Emmanuel, A.C.; Patronato de la Escuela de Educación Especial Roberto Solís Quiroga, A.C.; Asilo Brunet Celarain, A.C.; El Hogar de Loreto, A.C.; Pastoral del Amor, A.C.; Vida y Familia, A.C.;  Fundación Elda Peniche Larrea.; Asociación Mexicana para la Comunicación y Superación de las Personas con Discapacidad Auditiva, A.C y El Comienzo de un Nuevo Viaje, A.C. 

Proteger a los infantes del reclutamiento de la delincuencia organizada

México, DF.-  Aunque es un fenómeno que se registra principalmente en estados del norte y centro del país es necesario proteger a los infantes para que no sean víctimas del reclutamiento de grupos de la delincuencia organizada, señaló la secretaria de la Comisión de los Derechos de la Niñez, diputada federal, Guadalupe Ortega Pacheco.
Indicó que para ello se reformó la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a fin de incorporar todos los elementos del derecho internacional a los derechos humanos en materia de niñas, niños y adolescentes.
Señaló que uno de los sectores más vulnerables de la sociedad son las niñas y los niños quienes en muchos casos han sido victimizados por los diversos grupos delincuenciales y los integran con frecuencia en sus actividades ilícitas.
 Esta vulnerabilidad, agregó, ha hecho de los menores blancos perfectos para la delincuencia organizada que, al reclutarlos en sus filas los obligan a cometer actos delictivos.
 Por ello, se manifestó a favor de llevar a cabo todas las acciones necesarias para protegerlos, “ya que ellos son la esperanza de un futuro mejor para el país”.
 Al abundar, dijo que esta reforma permitirá proteger y prevenir que niños, niñas y adolescentes sean reclutados no sólo en ejércitos militares regulares, sino también en todo tipo de fuerzas armadas no estatales, como grupos paramilitares, de delincuencia organizada y compañías de seguridad, tal como lo recomendó el Comité de los Derechos de las Naciones Unidas
 De acuerdo con datos de organizaciones de protección a la infancia, niños de entre 9 y 17 años son explotados por los grupos criminales de diversas formas, y están involucrados en 22 tipos de delitos, que van desde tráfico de droga, secuestro y trata de personas, hasta extorsiones, contrabando y piratería.
 Desde los 9 y 10 años, los niños y niñas se involucran en delitos, sobre todo en la trata de personas. A los 12 años, se les utiliza para cuidar las casas de seguridad y controlar que no se escapen las víctimas de secuestros y de levantones. Los más grandes, a partir de los 16 años, trabajan en ejercicios más violentos, como secuestros y asesinatos, y todos portan armas.
 "Los niños y jóvenes, por sus condiciones de vida, de miseria, de pobreza, de desprotección, están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado" apuntó.
 El decreto, enviado al Senado para su ratificación, reforma el artículo 21 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con lo que se establece:

 Artículo 2l. Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u omisiones dolosas que puedan afectar su salud física, mental, “emocional y sexual”, su normal desarrollo o su derecho a la educación, en los términos establecidos en el artículo 3o. constitucional. Las normas establecerán las formas de prevenir y evitar estas conductas. Enunciativamente, se les protegerá que se vean afectados por C) Conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o desplazamiento, y acciones de reclutamiento para que participen en conflictos armados y “de delincuencia organizada”.

Los trabajadores sindicalizados del ISSTEY recibirán descuentos adicionales en el Costa Club

Mérida, Yucatán.- Precios especiales en las habitaciones del Centro Vacacional Hotel Costa Club forman parte de los beneficios que obtendrá el personal del ISSTEY como resultado de un convenio de colaboración que se firmó con el Sindicato de Trabajadores, informó el director general Ulises Carrillo Cabrera.
El secretario general del Sindicato, José Manuel González Quintal, aseguró que este convenio beneficiará a cientos de servidores públicos y sus familias con descuentos de hasta un 75 por ciento en el hospedaje.
Esta tarifa especial será otorgada a aquellos trabajadores que perciban hasta cuatro salarios mínimos diario quincenales, siendo aplicable durante los meses de febrero, octubre, noviembre y diciembre en todas sus habitaciones, hasta por dos noches de estancia por afiliado.
Adicionalmente, 100 noches de hospedaje estarán disponibles para los beneficiarios a un costo de 75 pesos para habitación dobles, y 100 pesos para habitaciones suite y junior suite, durante los meses de febrero, octubre y noviembre.
Los derechohabientes pertenecientes al Sindicato deberán presentar en original y fotocopia la credencial ISSTEY y el último talón de pago que dé constancia del descuento sindical.
Para obtener mayores informes, los interesados podrán llamar al teléfono 9-30-37-00, extensión 21061 en un horario de 8:00 a 20:00 horas.
Atestiguaron la firma los secretarios generales del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán (STSPEIDY), Jervis García Vázquez, y del Sindicato de Trabajadores de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Similares y Conexos de Yucatán (STSAPACY), Marcelo Moguel Torregrosa.

Asimismo, asistieron el licenciado Manuel Medrano Ferrera, subdirector de Finanzas y la licenciada Jéssica Enríquez Salazar, asesora del Centro Vacacional Hotel Costa Club del ISSTEY.

Destinan 66 mdp a impulsar innovación y competitividad en empresas locales

  • Rolando Zapata Bello entrega constancias a compañías beneficiadas por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Mérida, Yucatán.- Los Gobiernos estatal y federal canalizaron este año casi 66 millones de pesos para incentivar a 23 empresas yucatecas que realizan proyectos relacionados con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, con lo que se continúa impulsando la competitividad económica en la entidad.
El Gobernador Rolando Zapata Bello entregó este día constancias a ese número de compañías beneficiadas por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI) 2013, esquema que desde 2009 ha respaldado, con sus cuatro convocatorias, a 64 proyectos de firmas locales con poco más de 203.8 millones de pesos.
En evento desarrollado en el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo, el mandatario refrendó el compromiso del Gobierno del Estado para continuar concretando sinergias con los sectores sociales, la academia y la iniciativa privada, a fin de impulsar el bienestar humano y económico, a través de una plataforma científica de vanguardia, servicios tecnológicos de calidad e investigación con utilidad práctica en la vida cotidiana de los habitantes.
“Nuestro compromiso es fortalecer y articular los programas de apoyo a la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación empresarial, orientándolos a las prioridades de inversión del estado. Vamos a seguir fortaleciendo las bases de un ecosistema de innovación en todo Yucatán”, enfatizó.
Ante el director regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Joel Salomón Herrera Montoya, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que con el respaldo del Gobierno federal el presupuesto destinado a impulsar proyectos en materia científica, tecnológica y de innovación incrementará considerablemente para Yucatán.
Las empresas beneficiadas fueron Aspel de México, Axis Ingeniería, Cefemex, DM Energía Verde, Energías Renovables del Sureste, Eyessoft, Gea Software and Automatization México, Imagenología Dental del Sureste, Industria Agrícola Maya, Industria de Inversión Tecnológica Acuícola, Ingeniería en Mantenimiento y Sistemas, Integra Soluciones Informáticas, Larc Industries, M. Manufactura de Vidrio; Mar, Arena y Vida, Mega Empack, Metaplus, Naika Group, Nutracéuticos del Mayab, Productividad Móvil, Sistemas en Punto, y Tecnologías de Información y Comunicaciones.
En su turno, el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, recordó que el número de proyectos inscritos en la convocatoria 2013, representó un incremento de 36.7 por ciento respecto al año 2012 cuando se presentaron 49.
“De los proyectos ganadores en esta convocatoria 2013 la mayoría opera en el sector de tecnologías de la información y tres, en el de metalmecánica. Los demás sectores que serán impulsados son agroindustrial, servicios, maquinaria industrial, energías renovables, plásticos y hule, biotecnología, alimentos y equipo de medición y control”, detalló.
Alpizar Carrillo recordó que ya está abierta la Convocatoria 2014 del PEI, para que las empresas comiencen a preparar sus proyectos y sobre todo que se vinculen con centros de investigación e instituciones de educación superior para tener mayores posibilidades de calificar.
En su intervención, Luis Baeza Plata, gerente de Ingeniería Robotics, reconoció el impulso que el Gobierno del Estado brinda a los nuevos talentos de la entidad y adelantó que su empresa colaborará con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán en el envasado de sus productos.

Asistieron al evento, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez; el director del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán, Tomás González Estrada; el delegado de la Secretaría de Economía, Adolfo Peniche Pérez; la representante del Consejo Coordinador Empresarial, Marisol Lugo Ayora y el director de Educación Superior del Estado, Ricardo Bello Bolio.

“Juzgar a menores no es un asunto menor”: Magistrada Virgina Valdéz Chávez

Mérida, Yucatán.- Aunque se ha avanzado para mejorar el sistema especializado para juzgar a los adolescentes en todo el país, falta mucho por hacer para que este tipo de enjuiciamiento sea comprendido en su particularidad, expresó la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del estado de México, Virgina Valdéz Chávez.
En el marco de la 8ª. Semana Jurídica y Cultural, la Magistrada dictó esta mañana la conferencia “Justicia oral para adolescentes”, hizo una revisión de las principales reformas que se han dado en los últimos años para actualizar este sistema, que juzga a los menores de edad que se encuentran en conflicto con las normas penales.
Sin embargo, opinó que aun con esos avances todavía “se desdeña este sistema especializado, parece cuestión menor pero juzgar a los menores no es un asunto menor, tenemos que ver que estamos trabajando con menores y adolescentes del presente y eso no se ha entendido, aunque jurídicamente es un cambio total lo que tenemos ahora”
Dijo que para establecer normas y procesos para juzgar a los menores es imperativo considerar que no pueden ser juzgados como adultos, ya que son personas en desarrollo pero que deben asumir su responsabilidad.
Recordó que este sistema especializado de justicia para adolescentes fue el primero en utilizar el sistema oral y de corte acusatorio, incluso antes de la reforma de 2008 y comenzó a juzgar bajo un sistema garantista, que protege los derechos humanos de los menores y que se basa en los Tratados internacionales firmados por México en la materia, particularmente la “Convención sobre los derechos del niño”.
“Al final de esta reforma nos damos cuenta de que tenemos un nuevo sistema donde se le da otro cauce al juzgamiento de menores, se incluyen todos sus derechos y garantías y se establecen pautas de corte acusatorio”, reiteró.
Esto permitió a los adolescentes certeza y seguridad jurídica, ya que antes entraban a los Centros Especializados “pero no sabían cuando iban a salir”. También se estableció que solo por hechos que constituían delitos de acuerdo a la ley un menor podía estar sujeto al sistema de enjuiciamiento.
Dijo que también se establecieron formas alternativas de justicia como la conciliación y la mediación. Dichos avances se perfeccionaron con la reforma de 2008, cuando se estableció que el sistema penal para adultos sería de corte acusatorio y oral en todo el país.
Dijo que esta reforma reconoce y protege la dignidad de los niños, lo que antes no se hacía al amparo de un sistema de enjuiciamiento irregular, pero con la reforma se hizo integral, humano, justo, eficiente y efectivo y en el orden procedimental fue un antecedente.

Expresó que la reforma de 2008 para el sistema penal para adultos, se ha avanzado aunque ha habido dificultades, pero falta difusión y seguimiento a los estados que ya lo implementaron. Pero también hay estados que, al carecer de recursos federales, no lo están implementando. Dijo que la difusión no se ha hecho por falta de recursos o porque lo que hay se ha destinado a construcción de salas.
Recordó que este sistema debe ser implantado en todos los estados y la federación como máximo en 2016.

“La reforma”, aclaró, “no son sólo juicios orales, también se tienen que conocer y usar los mecanismos procesales que ya está contemplados en la ley”. 

Apoya DIF Yucatán economía de familias rurales


  • Continúa entrega de semillas para habilitar huertos de traspatio.

Xocchel, Yucatán.- Con el propósito de elevar la calidad de vida de las personas en situación vulnerable, el  Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán  extendió los beneficios del programa "Comunidad DIFerente" y acercó los apoyos del esquema a mujeres del municipio de Xocchel, quienes recibieron semillas de 20 variedades de diversas legumbres para iniciar sus huertos de traspatio.
De visita por ese municipio, la Presidenta del organismo estatal, Sarita Blancarte de Zapata, constató los alcances positivos de ese programa, presente en 67 localidades de 40 ayuntamientos y que en Xocchel ha contribuido a que familias de escasos recursos tengan más opciones para salir adelante.
"Debemos reconocer el aporte de las mujeres. Aunque este proyecto es para todos, sí hay que puntualizar que quienes lo echan a andar son las amas de casa, por eso impulsamos estas acciones, para que tengan mejores condiciones y juntos sigamos trabajando por un Yucatán de bienestar", manifestó el director general del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, presente en el evento.
En la ceremonia efectuada en el Palacio Municipal de la comuna, la alcaldesa Leydi Castro Gamboa, destacó el respaldo de la institución estatal para apuntalar acciones de asistencia social.
"Personal del DIF viene a dar asesoría para que le saquen el mejor provecho a estos programas. Valoramos su entrega y su interés por ayudarnos", expresó.
Tras concluir la entrega de semillas, las autoridades estatales recorrieron las áreas destinadas a brindar consultas gratuitas, atención a personas con problemas visuales, así como la realización de  exámenes de medición de glucosa y presión arterial, además de juegos didácticos para fomentar valores familiares.

Asistieron María Gamboa Sosa, presidenta del DIF municipal; y Addy Gamboa Sosa, directora de la citada dependencia.

Anuncian el II Encuentro Regional de Usuarios del Agua y Sociedad Civil

  • Fortalecer la gestión integral del agua, principal objetivo de la Conagua

Mérida, Yucatán.- Es necesario abordar y analizar los retos que existen hoy día en materia hídrica en la región y acordar las acciones y estrategias de trabajo que permitan resolverlos, esto en la búsqueda de fortalecer el proceso de gestión integral de ese vital líquido, señaló el Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez.
Informó que del 30 de septiembre al 2 de octubre próximo se llevará al cabo el II Encuentro Regional de Usuarios del Agua y Sociedad Civil organizada del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán (CCPY), en Cancún, Quintana Roo, donde se espera la participación de más de 200 usuarios del sector hídrico de la región.
Pinzón Álvarez destacó que el evento se organiza de manera coordinada con el CCPY, que preside Laura Hernandez Terrones, y "buscamos que este II Encuentro se convierta en un espacio donde se propicie el diálogo, el debate y el intercambio de ideas y propuestas entre todos los que tenemos que ver con el recurso agua en la región".
Recordó que en materia hídrica, la Península de Yucatán es la de mayor recarga de agua a nivel nacional "y por eso es importante que no sólo la protejamos, sino que también la conservemos y la devolvamos a la naturaleza en las mismas condiciones en la que la obtenemos".
"Gobierno y sociedad tenemos un objetivo común: el uso eficiente del agua en todo su ciclo hidrológico y que hay una corresponsabilidad en su cuidado y uso sustentable", aseguró.
"Pero para que eso suceda, los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada debemos de reflexionar sobre los retos y las acciones que debemos de realizar en la región para seguir avanzando en la gestión integrada del agua en la cuenca Península de Yucatán", abundó.
En tal sentido, explicó que durante el II Encuentro Regional de Usuarios del Agua y Sociedad Civil Organizada del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán se realizarán una serie de sesiones que abordarán el tema agua desde diferentes perspectivas: jurídico y normativo, agua salobre y zonas libres de alumbramiento, seguridad alimentaria y cambio climático, equidad y género en el sector hídrico, uso de agroquímicos y organismos genéticamente modificados, educación ambiental y cultura del agua, saneamiento en la Península de Yucatán, entre otros.

Manifestó que adicionalmente se realizará una reunión entre presidentes de consejos de cuenca de varias partes del país, de presidentes de asamblea de usuarios y una serie de talleres de plantación estratégica.

Urge modernizar la flota naval de la Marina; tiene barcos con 70 años de antigüedad

México, DF.- El diputado José Soto Martínez (MC), presidente de la Comisión de Marina, afirmó que la Armada tiene barcos con 70 años de antigüedad, por lo que consideró urgente modernizar y aumentar su flota naval y tener mejor armamento para apoyar sus actividades de protección en el mar territorial y en la Zona Económica Exclusiva del país.

Anunció que invitarán a un funcionario de la Secretaría de Marina (Semar) para que exponga las necesidades presupuestarias del sector para el 2014, lo cual fue aprobado por unanimidad por los integrantes de la instancia legislativa.

“Donde quiera que la Armada está, la delincuencia baja, pero tienen barcos usados y los únicos nuevos se han construido en Salina Cruz, Oaxaca”, indicó en entrevista.

Destacó que los marinos mexicanos tienen toda la capacidad y capacitación pata desplegar una estrategia de seguridad que salvaguarde la vida de las comunidades costeras, por lo cual se requiere apoyarlos con recursos presupuestarios.

Propuso a los integrantes de la Comisión de Marina, durante su séptima reunión ordinaria, solicitar a la Semar un encuentro de trabajo con funcionarios federales para que expongan los requerimientos presupuestarios de la Armada.

Esta reunión se realizará en octubre próximo, a fin de analizar el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados para el sector Marina, en el Ramo 13.

La propuesta para 2014 asciende a 24 mil 599 millones 681 mil 183 pesos para el sector, es decir, tendrá un incremento de 2 mil 734 millones 827 mil 14 pesos, respecto a este año.

Cabe recordar que en el presente año, el monto de los recursos etiquetados para la Marina es de 21 mil 854 millones 854 mil 169 pesos.

Durante la reunión de trabajo, el almirante José Tomás Tress Zilly, representante de la Secretaría de Marina, ofreció a los legisladores los pormenores de la minuta enviada por el Senado a la Cámara de Diputados relativa a la Ley de Vertimientos en Zonas Marinas Mexicanas, cuyo objetivo es regular el manejo y limpieza de todos los desechos que se identifiquen en los mares del país.

El funcionario destacó la urgencia de construir el dictamen respectivo, a fin de que la Semar cuente con los mecanismos legales para proteger de residuos tóxicos el medio ambiente marino, así como el hábitat de millones de especies de mar que deben preservarse para mantener el equilibrio ecológico y garantizar una fuente alimenticia de primera importancia.

Por otra parte, el diputado del PRI, Raúl Santos Galván Villanueva, presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de Puertos, y de Navegación y Comercio Marítimos, mediante la cual se busca dotar de un marco jurídico a los Centros Unificados para la Protección Marítima y Portuaria (Cumar) que regule sus actividades en apoyo de las labores de la Armada de México.

Los legisladores de la Comisión de Marina aprobaron su Programa Anual de Trabajo para el segundo año de la actual Legislatura, así como el segundo informe semestral de actividades.

© all rights reserved
Hecho con