Miami, EU.-
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy los ganadores de los
premios que la institución otorga anualmente para promover la excelencia del
periodismo y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente. Este
año el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa recayó en los periodistas
Magdalena Ruiz Guiñazú (Argentina) y Diego Cornejo Menacho (Ecuador), quienes
han dado reiteradas muestras de valentía y firmeza en la defensa de los valores
democráticos, especialmente de la libertad de prensa y expresión, en
representación de todos aquellos que luchan por la libertad de prensa y de
expresión en las Américas. La información la proporcionó Francisco Miró
Quesada, de El Comercio, Lima, Perú, presidente de la Comisión de Premios.
La Comisión
seleccionó a los ganadores en doce categorías, cuyos premios serán entregados
en el marco de la 69ª Asamblea General de la SIP en Denver, Colorado, EEUU, que
se realizará del 18 al 22 de octubre en el Hotel Brown Palace. “Cada año, el
anuncio de los ganadores de premios y menciones es una nueva oportunidad para
constatar la fuerza, el impacto y la calidad del periodismo de las Américas”, expresó
Miró Quesada. Los premios consisten en $2.000 en efectivo, además de placas y
diplomas.
“Este año
hemos otorgado el Gran Premio SIP a dos afamados periodistas latinoamericanos,
Magdalena Ruiz Guiñazú y Diego Cornejo Menacho. Ambos se destacan por su
brillante trayectoria profesional y por sus aportes a la defensa de los
derechos humanos, y representan a todos los periodistas que luchan por la
libertad de prensa y de expresión en las Américas”, apuntó Francisco Miró
Quesada.
Magdalena
Ruiz Guiñazú
Periodista
de Radio y de Televisión, conduce desde hace 18 años el programa líder de Radio
Mitre "Magdalena Tempranísimo". Ha sido premiada en 11 oportunidades
con el premio Martin Fierro y en1994 recibió el Martin Fierro de Oro por su
trayectoria. Recibió en cuatro oportunidades el Premio Broadcasting y en 1996
el de Platino. Fue integrante en 1983 de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas) que elaboró el informe Nunca Más para el juicio a los
comandantes de la dictadura.
Ruiz Guiñazú
es una férrea defensora de los derechos humanos y una luchadora incansable por
la libertad de prensa y de expresión. La República de Francia le ha otorgado la
Legión de Honor en el grado de oficial. La República de Italia le ha otorgado
la Orden del Mérito en el grado de oficial. La International Women Media
Foundation le concedió en el 2003 el gran premio a la trayectoria de vida.
Tiene varios libros publicados, entre ellos Historias de Hombres, Mujeres y
Jazmines, Huésped de un verano, Había una vez... la vida, ¡Qué mundo nos ha
tocado! (con Rafael Braun), Héroes de un país del Sur, Secretos de familia y La
casa de los secretos.
Diego
Cornejo Menacho
Escritor,
pintor y periodista, ha sido profesor del Diplomado de Periodismo en la
Universidad Técnica Particular de Loja. Laboró por 20 años en el diario Hoy,
del cual fue subdirector hasta mayo del 2007. Entre el 2009 y el 2010 fue
director regional de Noticias de Ecuavisa, en Quito; desde el 2011 es director
ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP). En el
2008, el Municipio de Quito le otorgó el Premio Nacional “Joaquín Gallegos
Lara” a la mejor novela escrita en ese año, por Miércoles y estiércoles.
Recibió el Premio Nacional de Periodismo “Símbolos de Libertad” para el mejor
reportaje escrito, en dos años consecutivos, 1994 y 1995, que se publicaron en
Hoy. Ha expuesto su trabajo plástico en el Instituto Ecuatoriano Brasileiro de
Cultura en el Colegio de Arquitectos d! el Ecuador y en el Museo de la Acuarela
de Quito.
Cornejo se
ha convertido en un paladín de la lucha por la libertad de prensa y de
expresión en Ecuador, razón por la cual ha recibido amenazas y presiones.
Recientemente ha denunciado los abusos del gobierno de Rafael Correa contra la
prensa, que culminan en la instauración de la Ley Orgánica de Comunicación de
Ecuador, más conocida como “ley mordaza.
A
continuación las categorías y nombres de los concursantes que obtuvieron
premios y menciones:
1. Premio
SIP Categoría Relaciones Interamericanas Pedro Joaquín Chamorro (Patrocinado
por La Prensa, Managua, Nicaragua).
David
González, Adriana Rivera y Fabiola Zerpa, El Nacional, Venezuela, por el
trabajo, publicado en el suplemento Siete Días, titulado “Cáncer en los
equipos”
Los
contratos de mantenimiento de aparatos clave para los servicios de radioterapia
en Venezuela han caducado. Las máquinas —compradas en Argentina mediante un
millonario convenio— no funcionan, lo cual causa innumerables perjuicios a los
pacientes. Utilizando un gran número de fuentes, los autores profundizan en los
antecedentes del problema, en el que se entrelazan las relaciones comerciales y
políticas entre los dos países, describen el uso de la tecnología como
instrumento de la política exterior y los turbios e “ideologizados” convenios
entre Argentina y Venezuela. Asimismo, denuncian la situación de las personas
que no pueden acceder al tratamiento adecuado ante la indolencia del gobierno
chavista.
2. Premio SIP Categoría: Derechos Humanos y
Servicio a la Comunidad (Patrocinado por Panamá-América, Ciudad de Panamá,
Panamá; El Comercio, Lima, Perú; Organización Publicitaria, S.A., San Pedro
Sula, Honduras; La Nación, Buenos Aires, Argentina).
Joelmir
Tavares de Rezende y Cristiano Trad Soares de Nazaré, O Tempo, Brasil, por la
serie de reportajes “Lado sujo do PAC”.
La serie
denuncia la explotación a la que son sometidos los trabajadores brasileños en
obras con participación directa o indirecta del gobierno federal. Reportero y
fotógrafo describen e ilustran los graves problemas: incumplimientos de la
legislación laboral, represalias y persecuciones contra huelguistas, pésimas
condiciones de vida y hasta esclavitud. La serie, que incluyó profusión de
imágenes, gráficos y estadísticas y un atractivo diseño, fue resultado de más
de un mes de trabajo en el que los periodistas utilizaron todos los medios de
transporte para recorrer el norte del país.
3. Premio SIP Categoría Diario en la Educación
(Patrocinado por Novedades de Quintana Roo, México y El Diario de Hoy, San
Salvador, El Salvador).
Carlos
Echeverry, Linda Gutiérrez y José Godoy, La Máquina de Ideas, Bolivia, por el
proyecto “Mi Súper Diario”.
Mi Súper
Diario, el primer diario de noticias para niños en América Latina (así lo
califican sus autores), es una obra que se ha ido perfeccionando a través de
los años. Nació en Bolivia en el 2003 y ya se publica en México, Perú y
Venezuela. Se calcula que tiene millón y medio de lectores. A diferencia de
otros proyectos editoriales de NIE, más centrados en lo lúdico, éste opta por
lo informativo y utiliza varios géneros periodísticos. Incluye noticias de
actualidad y notas de interés general, además de contenido local generado en
cada país. Desde el punto de vista gráfico, resulta muy atractivo y ameno.
4. Premio SIP Categoría Opinión (Patrocinado
por El Mercurio, Santiago, Chile).
Reinaldo
Marcial Escobar Casas, revista Voces, Cuba, por su artículo “¿Qué fue el
fidelismo?”.
El trabajo
recoge las reflexiones del autor acerca del “fidelismo”, cuya complejidad
—admite— no permite definirlo con facilidad. Sin entrar a debatir sus
consideraciones acerca de la diferencia entre fidelismo y revolución cubana, o
su periodización de la evolución de Fidel Castro, lo más llamativo es el
alcance y naturaleza de la crítica, la cual empieza desde el mismo título,
presentándolo como un fenómeno ya desaparecido. En este sentido, caracteriza al
fidelismo por la improvisación, el voluntarismo, la intransigencia, el
desprecio a la teoría, el relativismo ético, el monopolio de la información, la
búsqueda de recetas poco efectivas para solucionar problemas antiguos y
profundos, la creación de jerarquías paralelas, el desprecio a la
institucionalidad y la perniciosa costumbre de pretender vencer a toda costa,
entre otros rasgos. Tradiciona! lmente, la personalidad y conducta de Fidel
Castro ha sido tema tabú en la isla, y otros cuestionamientos —más sutiles y
anecdóticos— costaban en el pasado la cárcel. Resalta, por ello, el valor del
autor, quien se atreve a hacerlo en el marco de un sistema que aún sigue
castigando el disenso.
Cabe
destacar, asimismo, que Voces es la primera publicación digital de Cuba, donde
publican blogueros y periodistas independientes. Se edita desde el 2010 y sus
números ya suman 17. La revista, dedicada a literatura y opinión, se imprime en
cantidades muy pequeñas; se coloca en PDF en la internet y se distribuye en
toda la isla por medio de CD y Flash Drive.
5. Premio
SIP Cobertura Noticiosa (Patrocinado por El Nacional, Caracas, Venezuela y O
Estado de S. Paulo, São Paulo, Brasil).
Paula
Mercedes Lugones, Clarín, Argentina, por la serie de artículos sobre actualidad
social y política en Estados Unidos con motivo de las elecciones presidenciales
de noviembre del 2012.
La serie de
pequeños reportajes y videos sobre las elecciones en los Estados Unidos (Temas
clave en lugares de película) presenta de manera muy original los principales
ejes de discusión en la campaña electoral entre el presidente Barack Obama y su
rival republicano Mitt Romney. La autora, con experiencia en la cobertura de
los comicios estadounidenses desde 1992, recorrió distintas ciudades del país
para relatar el desarrollo de la campaña desde los escenarios reales de grandes
filmes de Hollywood: Conduciendo a Miss Daisy, Mujer Bonita, Las locuras de
Dick y Jane, En busca de la felicidad, Thelma and Louis, Wall Street, entre
otros. Así, las películas son el pie forzado que le permite abordar los “temas
clave”.
La serie describe,
con apreciable amenidad y preciso manejo del lenguaje, la esencia de las
controversias, al igual que la complejidad de las elecciones en Norteamérica,
dejando entrever que, a pesar del paso del tiempo, los problemas sociales
siguen siendo los mismos que en la época de estas producciones
cinematográficas.
6. Premio
SIP Periodismo en Profundidad (Patrocinado por The Miami Herald, Miami,
Florida).
Rubens
Valente, Fernando Mello y Felipe Seligman, Folha de S. Paulo, Brasil, por el
trabajo “Especial Folha Transparencia”.
Respaldada
por un minucioso trabajo de búsqueda, clasificación y análisis de datos,
“Especial Folha Transparencia” constituye un ejemplo de un periodismo realizado
con rigor y profundidad para describir los hechos y presentar las pruebas que
respaldan contundentemente las irregularidades denunciadas. Consigue
profundizar en un tema sensible que inquieta a la sociedad brasileña: la impunidad
frente al delito cuando los acusados son políticos y la diferencia en los
tiempos procesales cuando los investigados son ciudadanos comunes.
Haciendo
uso de infografías y de un estilo narrativo claro y sintético, la investigación
evidencia un trabajo notable de consulta y análisis de fuentes directas y un
logrado trabajo de edición que, junto con el resto de los materiales
complementarios, conformaron un producto altamente interesante y completo.
Según explican los autores, las denuncias del diario provocaron un debate
nacional sobre el tema.
7. Premio
SIP Crónica (Patrocinado por El Comercio, Quito, Ecuador, y McClatchy
Newspaper, Sacramento, California).
Alberto
Salcedo Ramos, revista SOHO, Colombia, por el trabajo “La travesía de Wikdi”
El autor
acompañó a Wikdi, un niño que vive en un rancho de la comunidad indígena de
Arquía, provincia de Chocó. La crónica relata, con belleza literaria, ritmo de
suspenso y profusión de detalles, el drama individual de caminar ocho
kilómetros para ir a la escuela, un trayecto de ida y vuelta que le toma 5
horas. El niño enfrenta peligros tan disímiles como los accidentes del terreno,
los paramilitares o los animales de la selva.. A esto se agrega el drama
social: el abandono de los pueblos indígenas, el alto índice de pobreza en un
marco de atraso, exclusión social e indiferencia por parte de las autoridades.
La crónica consigue plasmar la crítica situación de los habitantes de Arquía,
donde los sueños y esfuerzos de Wikdi por convertirse en maestro y gozar de un
futuro mejor son un rayo de esperanza.
8. Premio SIP Fotografía (Patrocinado por The
Washington Post Company, Washington, DC, y ABC Color, Asunción, Paraguay).
José Ángel
Blanco Grajeda, Angel Hermoza Denegri, Karen Zárate, Rolly Reyna, Dante
Piaggio, Ana Cecilia Gonzales Vigil, Juan Ponce, El Comercio, Perú, por el Suplemento Especial Sujeto de Derecho
El Comercio
reunió a un grupo de fotógrafos, de diferentes edades y formación profesional,
para que realizaran quince fotorreportajes sobre la exclusión en el país y la
lucha de las comunidades e individuos para librarse de ella. Dicho esfuerzo
coronó en una exposición fotográfica en Casa Rímac, en el centro de Lima. Las
páginas del diario recogieron una selección de la muestra, en la que se
combinan los reportajes clásicos con series de retratos. El resultado es un
producto de una gran belleza estética, estimulante y rebosante de optimismo.
El Jurado,
además, acordó conceder un Mención Honrosa a Omar Antonio Martínez Noyola, del
diario Frontera, México, por el conjunto de fotografías “Tratantes de Tijuana”.
Un trabajo
de gran valor periodístico y estético realizado con mucha creatividad y fuerza
de denuncia para mostrar uno de los temas más crudos que enfrenta la localidad
de Tijuana: el tráfico de mujeres para su explotación sexual. Las fotografías
acompañan un reportaje titulado “Tratantes en Tijuana, un problema añejo”, de
Luis Gerardo Andrade
9. Premio
SIP Caricatura (Patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia).
Hugo Díaz,
La Nación, Argentina, por la serie de ilustraciones para la sección de Opinión
de La Nación.
El conjunto
de caricaturas —cada una de las cuales complementa artículos de la página de
Opinión— logra traducir con gran maestría el momento político y social que
atraviesa Argentina. Agudos, emotivos, provocativos e irreverentes los dibujos
consiguen convertirse en centro focal de la atención del lector, gracias a la
simplicidad de los trazos y la fuerza del mensaje.
10. Premio
SIP Infografía (Patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina).
Marco
Gatica Montecinos, El Mercurio, Chile, las infografías para el suplemento
especial: El Mercurio en Londres.
La serie de
infografías sobre los Juegos Olímpicos (El Mercurio en Londres) atrapan de
inmediato al lector y lo ubican en un atractivo y colorido despliegue de datos
que componen un lenguaje con estilo y sello propio. Los trabajos —combinación
de diseño, dibujo, fotografía, gráficos y texto— constituyen un ejemplo de cómo
abordar un tema de actualidad y de interés popular de manera creativa y con
riqueza visual.
El Jurado,
asimismo, acordó conceder una Mención Honrosa a Alejandro Urueña, El Tiempo,
Colombia, la infografía interactiva “9/11 el día que el mundo nunca olvidará”.
Completísimo
despliegue multimedia que conjuga una variedad de herramientas gráficas y
audiovisuales para presentar de manera clara y concisa información sobre los
atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos. Con una propuesta
estética de alta calidad, el trabajo condensa datos, cronologías y secuencias,
resultado de una tarea de investigación exhaustiva. Los recursos gráficos y de
animación se destacan por su atractivo visual y su originalidad, a la vez que
brindan información de gran impacto social.
11. Premio
SIP Cobertura noticiosa en INTERNET (Patrocinado por The Wall Street Journal,
New York).
Antonio
Rebolledo, Omar Morales y Omar Limón, El Diario de Juárez, México, por el
serial “Hambruna en la Sierra Tarahumara. Daños colaterales”.
Un trabajo
exhaustivo y bien contextualizado sobre la falta de alimentos y la violencia en
una comunidad indígena tarahumara. El material multimedia expone con
profundidad los problemas y las causas de este flagelo que afecta a toda la
población, especialmente a los niños.
12. Premio
SIP Cobertura Multimedia, Alejandro Miró Quesada Garland (Patrocinado por El
Comercio, Lima, Perú)
Rubens
Fernando Alencar, Simon Ducroquet, Mario Kanno y Natália Peixoto, Folha de S.
Paulo, Brasil, por el trabajo “O julgamento de Mensalão”.
El
multimedia presenta una enorme cantidad de información a través de diferentes
recursos narrativos y géneros periodísticos, desde notas informativas hasta
historietas, infografías y videos sobre un tema de actualidad y relevancia
nacional: el juicio del mayor caso de
corrupción en Brasil (Mensalão), durante el gobierno de Lula da Silva. El
escándalo, que salpicó en el 2005 a las más altas esferas del partido de gobierno,
es tratado magistralmente, con profundidad y amenidad.
Comisión de
Premios
Presidente:
Francisco Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú
Vicepresidente:
Christopher Barnes, The Gleaner, Kingston, Jamaica
Miembros
Carlos
Besanson, Diario del Viajero, Buenos Aires, Argentina
Bruce
Brugmann, San Francisco Bay Guardian, San Francisco, California
Martín
Etchevers, Olé, Buenos Aires, Argentina
Ed
McCullough, Associated Press, Miami, Florida
Francisco
Montes, Diario de Cuyo, San Juan, Argentina
José Luis
Parra, El Mercurio, Santiago, Chile
Carlos
Salinas, El Diario de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México
Isabel
Sicherle, The New York Times, New York, N.Y.
Gilberto
Urdaneta, El Regional de Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela
Johnny A.
Yataco, Washington Hispanic, Washington, DC
No hay comentarios.
Publicar un comentario