Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Verano seguro: refuerza SICT verificación del autotransporte federal

El operativo 30 Delta supervisa la integridad psicofísica de operadores, mientras que la DGAF, en coordinación con los Centros SICT, revisa Peso, Dimensiones y Condiciones Físico-Mecánicas del autotransporte

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, refuerza los operativos 30 Delta y de Pesos y Dimensiones Físico-Mecánicas en el autotransporte federal, en carreteras federales y terminales de autobuses, principalmente de alta siniestralidad, durante vacaciones de verano que comprende del 18 al 31 de julio de 2025.

Participan en estas acciones servidores públicos de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y de los Centros SICT, en coordinación con elementos de la Guardia Nacional.

La DGPMPT, a través del operativo 30 Delta, verifica la integridad psicofísica de operadores, con el apoyo de 14 unidades médicas distribuidas en 13 puntos carreteros itinerantes, así como en 10 terminales de autobuses.

Los exámenes médicos comprenden una inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales y de reflejos oculares, osteotendinosos y coordinación psicomotriz, exploración de área cardiaca, detección de ingesta de bebidas alcohólicas, valoración de signos de cansancio y detección de sustancias de abuso.

Mientras que la DGAF y los Centros SICT llevan a cabo la revisión de unidades de Autotransporte Federal en operativos de Peso y Dimensiones y de Condiciones Físico-Mecánicas, en carreteras de jurisdicción federal, a fin de constatar que el autotransporte federal cumpla con las dimensiones y pesos máximos establecidos en la norma.

Asimismo, se verifican las condiciones físico-mecánicas de autobuses en las principales terminales de autobuses de las 32 entidades federativas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014. Está enfocada principalmente en la revisión del sistema de frenos, ruedas, rines y llantas.

Además de estas medidas, la SICT, que encabeza Jesús Esteva Medina recuerda a los usuarios que los números telefónicos de emergencia, para asistencia pronta y necesaria, en caso de algún accidente son los siguientes:

Emergencias: 911

CAPUFE:  074

Cruz Roja: 55 53 95 11 11

Guardia Nacional: 088

Después de tres siglos hallan Sak-Bahlán, último reducto maya lacandón

El proyecto arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”, con la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo.
Yuko Shiratori, Foto Discovery Channel

  • “La tierra del jaguar blanco” fue divisado en 1695 por fray Pedro de la Concepción, sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores, abandonado en 1721 y devorado por la selva
  • La búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules contó con el apoyo del modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), diseñado por Lozada Toledo, para localizar el asentamiento.

Ciudad de México.- “Este libro trata de un etnocidio”, con estas palabras Jan de Vos arranca La paz de Dios y del rey (1988), narración sobre el sistema colonial que aniquiló a los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, cuyo reducto definitivo, Sak-Bahlán, fue divisado en 1695, por fray Pedro de la Concepción, y que, al poco tiempo, sería sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores.

El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva, hasta que ahora, pasados tres siglos, el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”.

Esta búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules habría sido infructuosa sin la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para localizar el asentamiento, el cual había resultado escurridizo para otras expediciones, entre ellas, una de 1999, organizada por Conservación Internacional, de la que formó parte el propio historiador Jan de Vos.

El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación, que cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.




El especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch’olti’es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún (“Gran Peñón”), fuera tomada por los españoles, en 1586.

Se sabe, por documentación histórica sobre la referida entrada de 1695 a Sak-Bahlán, entre ellas una carta de fray Diego de Rivas, que el enclave lacandón se hallaba en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.

Mediante las SIG, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas. A través del software ArcGIS Pro, introdujo capas de información para realizar cálculos y análisis predictivos.

---“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

“A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán”, explica.

Detalla que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. “Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán”.

El modelo predictivo realizado por el arqueólogo, que será dado a conocer en el próximo número de la revista Chicomoztoc, fue la brújula para el proyecto de investigación que contó con financiamiento de Discovery Channel. La travesía es el eje del documental Discovering the hidden mayan city: Sac Balam.

Para Lozada, esta experiencia, en la que también participaron los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, es cercana a lo experimentado por los exploradores del siglo XIX, pero con internet satelital: “Es el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida, pero, finalmente, encontramos la evidencia arqueológica, justo en el punto que había marcado”.

Su localización, cercana a los ríos Jataté e Ixcán, es el comienzo de una historia que entrelazará las crónicas virreinales y la evidencia material. Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.

Como narra Jan de Vos, en 1769, el alcalde mayor de Suchitepéquez, Guatemala, en búsqueda del pueblo extinguido de Dolores, “encontró en un barrio abandonado del pueblo de Santa Catarina Retalhuleu, a los últimos tres sobrevivientes de la tribu que un día había sido terror de los indios cristianos y pesadilla del gobierno español”. Tres siglos después, Sak-Bahlán vuelve a figurar en el mapa.

Inicia SICT la construcción de seis planteles de bachillerato tecnológico en el Edomex

Con inversión superior a 300 mdp, forman parte de la construcción de 17 bachilleratos en igual número de municipios en 11 entidades del país

  • Se ubicarán en Chalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Texcoco
  • Se edificarán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, inició la construcción de seis planteles de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México, a través del Centro SICT México, como parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación media superior.

Los edificios escolares se llevan a cabo en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Estado de México. En ellos se invertirán más de 300 millones de pesos (mdp), ya que cada uno tendrá un costo de 50.20 mdp, así como capacidad para 900 alumnos, distribuidos en dos turnos, con lo que beneficiará a 5 mil 400 estudiantes. 

La superficie con que contarán serán las siguientes: 

  • Plantel Chalco: 4,000.00 metros cuadrados
  • Plantel Chimalhuacán 3,584.32 metros cuadrados 
  • Plantel Ecatepec: 7,599.57 metros cuadrados
  • Plantel Ixtapaluca: 11,148.00 metros cuadrados
  • Plantel Texcoco: 10,000.00 metros cuadrados
  • Plantel Nezahualcóyotl: 9,272.00 metros cuadrados

Los seis bachilleratos constarán de dos edificios, uno de tres niveles (aulas) y otro de dos niveles (laboratorios), con capacidad para 450 alumnos por turno, 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres talleres y un aula de cómputo. Además, de áreas administrativas, sala de maestros, sanitarios, cancha de usos múltiples techada, talleres exteriores, ⁠caseta de vigilancia, bodega, plaza cívica y ⁠estacionamiento.

Estos primeros planteles forman parte de 17 que el Gobierno de México, a través de los Centros SICT, pondrá en marcha dentro de un programa de Infraestructura Educativa, distribuidos en 11 estados del país, en beneficio de 15 mil 300 estudiantes a través de una inversión de 853.4 mdp. 

Se edificarán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

Las disciplinas se impartirán de acuerdo con las necesidades de la región donde se ubique el bachillerato. Entre ellas, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Anuncia SICT acciones de seguridad en carreteras federales

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Jesús Esteva Medina dio a conocer cuatro puntos de esta estrategia con enfoque de prevención y atención inmediata

  • Las acciones consisten en cierres de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, modernización de infraestructura y paradores integrales 

Ciudad de México.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó sobre la estrategia de seguridad en carreteras federales por donde circula el mayor número de transporte de carga, a través de cierres de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, modernización de infraestructura y paradores integrales.

En conferencia de prensa que encabezó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó Acciones de Seguridad en Carreteras, en las que sólo en la implementación de los paradores integrales la inversión será cercana a los mil millones de pesos este año.

Hizo referencia a la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de lineamientos para formalizar 13 paradores ya existentes y el arranque de 10 más durante 2025, mediante inversión mixta, para que operadores de tráiler puedan contar con los servicios que requieren.

---“Con ellos se tienen controles de acceso y seguridad, estacionamientos, servicios, áreas de descanso y esparcimiento, áreas médicas y zonas de alimentos”, detalló.

Dijo que entre 2025 y 2030 se construirán al menos 30 paradores integrales más en la Red Federal de Carreteras para uso de conductores de tráiler.

La idea es desaparecer las conocidas “cachimbas” (áreas de descanso improvisados), y “tener paradores seguros donde puedan contar con los servicios que requieren los operadores de tráiler”.

Al abundar sobre las acciones que la SICT implementa en carreteras por instrucciones de la Presidenta, el secretario señaló que se tienen detectados 118 accesos irregulares en las carreteras México-Querétaro y en la México-Puebla y se han atendido 17.

Añadió que en la México-Querétaro, entre Tepalcapa y Palmillas, hay 41 accesos irregulares, nueve ya fueron cerrados durante julio, y 32 están por delimitarse. Entre Palmillas y Querétaro se han detectado 39 accesos irregulares, seis se cerraron en julio y 33 en proceso.    

Explicó que los trabajos consisten en confinar salidas con la colocación de dovelas de concreto, abriendo zanjas para construir muros de mampostería. 

En la México-Puebla se tienen detectados 38 accesos irregulares, dos cerrados durante julio y 36 en proceso. En la actualidad se trabaja en crear la zanja, construir las cimentaciones y muros de mampostería en distancias extensas para confinar la zona a través de dovelas de concreto.

Destacó la instalación de arcos dinámicos, a través de equipos que permiten el reconocimiento de placas, asimismo cuentan con sensores de dimensiones, básculas de pesaje y radares de velocidad. “Esto, además de incrementar la seguridad en las carreteras, también nos da la prevención de accidentes y la regulación del autotransporte”. 

La medida es parte del reforzamiento a los operativos que lleva a cabo Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Abundó que los arcos dinámicos se instalarán en 12 puntos estratégicos en carreteras del país, en específico donde se llevan a cabo los operativos de seguridad, como es en la de Querétaro y Puebla. 

---“Además, tenemos ubicados los Ejes Troncales principales del país donde corre la mayor parte de la carga y ahí estamos también instalándolos”. Entre ellos se encuentran carreteras del Estado de México, Baja California, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa.

Respecto a la modernización de infraestructura, Esteva Medina dijo que desde CAPUFE se cuenta con 2 mil 142 dispositivos de detección con cámaras panorámicas, cámaras de carril y cámaras de cabina de casetas.

Se cuenta con 155 trabajadores laborando todos los días del año con monitoreo las 24 horas. “Durante esta administración se estará duplicando esta infraestructura”

Activa SICT campaña de seguridad en carreteras federales

La dependencia ofrece tips y orientaciones al circular por las vías de comunicación: rampas de seguridad, vías del tren, números telefónicos de emergencia, y lo que es recomendable llevar si va a salir de viaje

Ciudad de México.- Con la finalidad de garantizar la seguridad al transitar por las carreteras federales, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, activó una campaña de orientación a los usuarios.

En estas vacaciones de verano, cuando se icrementa el flujo vehicular por las carreteras del país, la SICT brinda tips y orientaciones para el mejor uso de las vialidades que guíen a los viajeros para que lleguen con bien a sus destinos.

A través de dos personajes, Juan Caminero y Emma Caminera comparte recomendaciones, como el uso de las rampas de emergencia para frenado, distribuidas a lo largo de las carreteras, para la seguridad de los conductores y sus ocupantes.

Su diseño y construcción cuenta con especificaciones oficiales bajo normatividad (NOM-036-SCT2-2023) para tener un buen frenado que evite poner en riesgo la seguridad de los viajeros.

Asimismo, la SICT recuerda los números telefónicos de emergencia a donde el usuario puede llamar para ser auxiliado en caso de algún siniestro vial o contingencia. 

Los números son:

911         Emergencias

074        CAPUFE (cuota)

088        Guardia Nacional

078        Ángeles Verdes

Sea un #UsuarioSeguro.

¿Olvida usted algo? 

Sugiere que al salir de vacaciones en su vehículo no olvide portar llanta de refacción, gato hidráulico, chaleco reflejante, lámpara de mano, cable para corriente, triángulo de seguridad y extintor. 

Llevar licencia para conducir y seguro vehicular. Son objetos sencillos, pero que pueden ser de mucha utilidad al circular por carretera.

Otra de las recomendaciones es respetar las vías férreas y no detenerse sobre ellas. Un tren necesita mayor distancia para frenar que un automóvil, motocicleta o camión de carga. 

No intente ganarle el paso al tren. Si escucha el pitido, u observa que viene, lo más recomendable es detener su vehículo y esperar a que el tren termine de pasar.   

Juan Caminero lleva cuatro años proporcionando información, como un auténtico embajador de la seguridad vial en la SICT, siendo un canal de difusión para crear usuarios más seguros.

Para más información sobre seguridad en carreteras, la SICT le recomienda consultar su página en Facebook

México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva: SICT

Se restringieron horarios y se obligó a empresas de carga de EU a trasladar operaciones, acusa

  • Mejoras en seguridad y orden operacional en el AICM
  • Impulso al AIFA como parte del sistema metropolitano

Ciudad de México.- El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump anunció una serie de medidas contra México –como restringir el ingreso de vuelos procedentes del país y quitar el estatus antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico–, por la decisión del gobierno mexicano de rescindir algunas franjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligar, en 2023, a las de carga a reubicar sus operaciones de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Ante ello, México reafirmó su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva

En respuesta al comunicado emitido por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reafirmó su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, destacando los avances logrados en la reconfiguración del sistema aeroportuario del Valle de México.

El comunicado indica:

---“Como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo. Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana. La construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM.

Mejoras en seguridad y orden operacional en el AICM

Derivado del Estudio de Capacidad por Niveles de Servicio de los Edificios Terminales del Aeropuerto Internacional Ciudad de México, elaborado por el AICM en 2023, en el que se alertaba sobre el riesgo para los usuarios y el incumplimiento de los espacios mínimos de servicio, de acuerdo con los criterios emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se tomó la decisión de privilegiar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operacional, lo que ha dado como resultado:

  • 22 % menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo y reducción de la sobrecarga operacional.
  • 83 % menos tiempo de espera en migración, al pasar de 45 a 8 minutos.
  • 69 % más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a 7 minutos.
  • ⁠Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios.
  • 8 mil millones de pesos invertidos en la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales.
  • Impulso al AIFA como parte del sistema metropolitano

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, desahogando en tiempo récord las operaciones de carga del AICM. Los resultados del traslado del AICM al AIFA han sido los siguientes:

  • 161 % más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA.
  •  Más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022.
  • Disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada.
  •  ⁠Coordinación con los tres órdenes de gobierno para garantizar seguridad pública y logística en rutas de acceso y salida del polígono aeroportuario.
  • ⁠Conectividad terrestre estratégica con los principales corredores industriales y comerciales del centro del país.

El Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional. En este marco, continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea.

Ante chapulines, Morena anuncia que evaluarán futuras afiliaciones

“Dará certeza, transparencia y fortaleza a estas decisiones”: Alcalde

  • Crean la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, órgano colegiado permanente que evaluará las incorporaciones de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas que 
  • Refrendan apoyo total a la Presidenta Sheinbaum Pardo en su defensa de la soberanía y la dignidad nacionales frente a las pretensiones injerencistas de Estados Unidos.

Ciudad de México.- Ante el severo cuestionamiento de la militancia por la incorporación de chapulines a puestos de elección, la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional aprobó la creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones.

La presidenta nacional, María Luisa Alcalde Luján explicó que será un órgano colegiado permanente que evaluará las incorporaciones de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas que pretendan afiliarse a Morena, lo que “dará certeza, transparencia y fortaleza a estas decisiones”.

Alcalde Luján, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo Montaño, dieron a conocer que en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional se aprobaron cuatro propuestas para consolidar la organización desde las bases y que el pueblo siga siendo el corazón, la voz y el destino de nuestro Partido-Movimiento. 

---“Dedicamos este Consejo a consolidar nuestra organización desde abajo: la colonia, la manzana, la vecindad, la ranchería, el ejido; porque nuestra mayor fortaleza es contar con millones de mujeres y hombres en todos los rincones del país que están comprometidos con este proyecto, que no tienen otra ambición más que fortalecerlo y que están dispuestos a empeñar su tiempo, trabajo y esfuerzo en participar y contribuir con la Transformación”, afirmó Alcalde Luján en la sesión que se celebró este domingo en la Ciudad de México.

En el encuentro, en el que participaron consejeras y consejeros nacionales, se aprobaron cuatro temas: el Plan Organizativo de Comités Seccionales; un Plan Municipalista; la creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones y la instalación del Consejo Consultivo Nacional.

El primer tema tiene como objetivo constituir Comités Seccionales en las 71 mil 541 secciones electorales del país, que constituirán la base organizativa de Morena. Al respecto, el Presidente del Consejo Nacional subrayó que se trata de un paso decisivo para “territorializar la defensa de la Cuarta Transformación. Es la ruta para que el poder popular se mantenga vivo, organizado en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país”, resaltó.

Por su parte, el Plan Municipalista fortalecerá a los municipios gobernados por nuestro Partido-Movimiento, reforzará la identidad morenista y contará con un plan para homologar las políticas públicas emblemáticas de los gobiernos de la Cuarta Transformación. 

El propósito, dijo Durazo Montaño, “es acompañar a las presidentas y presidentes municipales para reforzar el acercamiento con la población. Necesitamos gobiernos municipales que no solo administren, sino que organicen; que no solo atiendan, sino que escuchen; que no solo hablen en nombre del pueblo, sino que hablen con el pueblo”.

Además, se aprobó la reactivación del Consejo Consultivo Nacional como un órgano auxiliar de la dirigencia de Morena y el cual estará conformado por personas destacadas en los ámbitos intelectual, científico, académico, cultural y empresarial con la finalidad de brindar claridad sobre las grandes temáticas nacionales y aportar sus conocimientos para proponer acciones que fortalezcan al Movimiento. 

Unidad total con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo 

Durante la sesión del Consejo, la Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena se refirió a la coyuntura mundial donde México, como muchos otros países, ha sido objeto de amenazas arancelarias y comerciales, y cómo la oposición ha aprovechado esto para desinformar y mentirle al pueblo.

Ante ello, dijo que quienes integran nuestro Movimiento tienen la responsabilidad de informar y contrarrestar estas mentiras, apelar al respeto mutuo y a la buena vecindad, defender los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos y cooperación para el desarrollo y alzar la voz en defensa de nuestras hermanas y hermanos mexicanos en Estados Unidos. 

---“Respaldamos el plan de acción que impulsa nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum en defensa de la dignidad de nuestro pueblo para reforzar los mecanismos de protección y asesoría consular, la recepción digna y la reinserción de quienes son deportados y el alivio fiscal para el envío de remesas”, recalcó.    

Por su parte, Durazo Montaño subrayó que la respuesta debe ser firme: “Unidad total del Movimiento con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy más que nunca, con la Presidenta todo, sin la Presidenta nada”.

En la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional estuvieron la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila; la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara; el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier; la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal; el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; y la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

También asistieron la Secretaria General del CEN, Carolina Rangel Gracida; el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña; el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Adán Augusto López Hernández; el Secretario Técnico del Consejo Nacional, Álvaro Bracamontes; entre otros.

Falsa la carta de renuncia de Adán Augusto a la coordinación de Senadores Morena

“No me desaparecí”, sostuvo, y se limitó a decir que las autoridades deben hacer su trabajo

  • Adán Augusto López reaparece en Congreso de Morena tras polémica por su exsecretario

Ciudad de México.- Senadores de Morena negaron la supuesta renuncia de Adán Augusto López Hernández como coordinador parlamentario morenista, luego de que en redes sociales circulara una carta presuntamente firmada por López Hernández, en la que el tabasqueño anunciaba su renuncia como líder de la fracción morenista y denunciaba presuntas “presiones indebidas”.

---“Es falsa la carta de una supuesta renuncia de mi compañero y amigo @adan_augusto a la coordinación de @MorenaSenadores, publicó en su cuenta de X el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, luego que en días recientes circuló en redes sociales una carta atribuida a López Hernández en la que se anunciaba su renuncia como coordinador parlamentario de Morena, alegando “presiones indebidas”. 

El senador morelense Víctor Mercado Salgado también publicó. “Amigas y amigos, les informo que es completamente falsa la carta que circula sobre una supuesta renuncia del compañero Senador Adán Augusto a la coordinación de la bancada de Morena en el Senado

El senador Juan Carlos Loera, de Chihuahua, también rechazó la veracidad de la carta y sugirió que podría tratarse de una maniobra de la oposición, aunque no ofreció pruebas al respecto:

---“Totalmente falsa la carta que circula sobre la supuesta renuncia del Senador Adán Augusto como Coordinador de nuestro Grupo Parlamentario; cuando ya no hay remedio, la oposición acostumbra usar la mentira como arma desesperada”, expresó en X.

Tras varios días de ausencia, y luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum considerara “pertinente” que el senador ofreciera su versión, López Hernández publicó el pasado viernes un mensaje en X donde defendió su actuación como gobernador y aseguró estar a disposición de cualquier autoridad que requiera su presencia.

El 16 de julio, cuatro días después de revelarse que hay una orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, presuntamente vinculado con el grupo criminal ‘La Barredora’, la bancada de Morena en el Senado emitió un pronunciamiento en el que manifestó su respaldo “político, institucional y humano” a López Hernández.

---“Reiteramos: no existe investigación judicial en su contra ni señalamiento formal alguno por parte de las autoridades competentes. Lo que existe es una intención evidente de debilitar el proyecto transformador sembrando división y desconfianza”, señalaron los senadores morenistas.


Adán Augusto reapareció este domingo 20 en Congreso de Morena tras polémica por su exsecretario

---“No me desaparecí”, sostuvo, y se limitó a decir que las autoridades deben hacer su trabajo y que él ya había informado lo que consideraba necesario.

Al llegar al evento en la Ciudad de México, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado evitó hacer declaraciones extensas.

---“Yo lo que tenía que decir ya lo dije. Espero que las autoridades harán su trabajo, su investigación”, dijo.

Adán Augusto fue arropado por sus compañeros de Morena, durante la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del partido. "¡No estás solo!", corearon los morenistas en el momento en que el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo, agradeció la presencia del exgobernador de Tabasco.


Huacho asiste a la reunión de morena

El gobernador Huacho Díaz Mena asistió a la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena.

--“Asistí a la Octava Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, un espacio fundamental para reforzar la unidad, la organización y el rumbo de nuestro movimiento.

Desde Yucatán reafirmamos nuestro compromiso con los principios que nos dieron origen: gobernar con honestidad, escuchar al pueblo y no perder el contacto con el territorio”, publicó en redes sociales.

Publica el DOF reformas en materia ferroviaria

La Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado será un organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión, sectorizado a la SICT

  • Entre sus funciones tendrá la planeación estratégica, construcción, conservación, modernización, regulación, supervisión, fomento y diseño del sistema ferroviario nacional

Ciudad de México.- Es oficial, la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado será un organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina.

Así lo señala el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de julio de 2025. El Decreto entró en vigor un día después de su publicación.

El nuevo organismo tendrá entre sus funciones la planeación estratégica, construcción, conservación, modernización, regulación, supervisión, fomento y diseño del sistema ferroviario nacional y del transporte multimodal asociado.

También coordinará la construcción de vías férreas y adquisición de equipo, con atribuciones para la integración con transporte público urbano. 

Ello permite fortalecer el papel del Estado como rector estratégico del servicio ferroviario y recuperar su capacidad de planeación, regulación y supervisión del sector.

A través de la Agencia se reactiva y prioriza el transporte ferroviario de pasajeros, y se expande el servicio de carga como otro motor de la conectividad nacional.

Permite además proteger el interés público y el patrimonio nacional, mediante medidas para la administración, concesión y vigilancia de los bienes nacionales destinados al servicio ferroviario y establecer que las vías férreas seguirán siendo parte del dominio público de la Federación.

La Agencia deberá ser creada por el Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor a 90 días hábiles, a partir de la publicación del Decreto.

Las reformas que le acompañan incluyen a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, la Ley de Vías Generales de Comunicación, y a la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

En México las mujeres están en el centro de la transformación nacional: Verónica Camino Farjat

En un panel de alto nivel en Uruguay, destacó las reformas constitucionales y legales que se han hecho en México, incluyendo la paridad en gabinetes y la perspectiva de género en la justicia.

Montevideo, Uruguay.- En México, las mujeres están en el centro de la transformación nacional gracias a las iniciativas, leyes y reformas impulsadas desde el Poder Legislativo para fortalecer las acciones y programas que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la senadora del Movimiento de Regeneración Nacional, Verónica Camino Farjat.

En el marco del foro “Hacia la Igualdad Sustantiva y una vida libre de violencia”, la senadora compartió los significativos avances legislativos que México ha aprobado en materia de derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva y erradicación de la violencia de género.

La legisladora yucateca participó en una mesa panel junto a la vicepresidenta de la República y presidenta del Senado de Uruguay, Carolina Cosse, en un encuentro que subrayó la colaboración y el intercambio de experiencias entre naciones.

Durante su intervención en la sede del Legislativo uruguayo, Camino Farjat detalló cómo, desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, las mujeres han sido colocadas en el centro de la agenda de transformación.

Resaltó las iniciativas impulsadas desde el Senado de la República para garantizar en la Constitución la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia, el principio de “a trabajo igual, salario igual”, y la obligatoriedad de que las instituciones de seguridad y justicia actúen con perspectiva de género.

La senadora enfatizó que la paridad en toda la administración pública mexicana ya es una realidad, lo que garantiza gabinetes paritarios en todos los niveles de gobierno.

“Hoy las mujeres en México cuentan con un marco jurídico sólido, desde la Constitución hasta las leyes secundarias, que respalda y protege nuestros derechos”, afirmó.

Camino Farjat expresó su confianza en que cada vez más mujeres en el mundo cuenten con los mismos derechos y garantías.

En el panel, compartió experiencias con la senadora mexicana Malú Micher, así como con activistas que presentaron los avances que Uruguay ha logrado en la protección de las mujeres frente a la violencia digital.

La participación de la delegación mexicana fue posible gracias a la invitación de ONU Mujeres Uruguay y ParlAmericas, y contó con el acompañamiento de Andrés Ruiz, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Uruguay.

Designan a la arqueóloga Anna Goycoolea Artís coordinadora nacional de Centros INAH

La arqueóloga Anna Goycoolea Artís es designada coordinadora nacional de Centros INAH. Foto: Gerardo Peña, INAH.

Ciudad de México.- Por acuerdo del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, la arqueóloga Anna Goycoolea Artís fue designada coordinadora nacional de Centros INAH.

El nombramiento, dado a conocer el 16 de julio de 2025, en el Museo Nacional de Antropología, obedece “al destacado trabajo que ha realizado desde la dirección del Centro INAH Yucatán” y, a la par, a la encomienda de crear “un INAH de puertas abiertas hacia sus investigadores, sus trabajadores, estudiantes y, en general, hacia la ciudadanía mexicana”, señaló el titular del INAH.

Goycoolea Artís es licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y cuenta con un posgrado internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. Es especialista y consultora en legislación internacional, gestión creativa, políticas públicas y estrategias para la protección, interpretación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial.

Desde junio de 2023, se desempeñó como directora del Centro INAH Yucatán, instancia desde la cual promovió la puesta en valor de los museos y zonas arqueológicas que el instituto opera en la entidad, así como la apertura de espacios de divulgación, como el Gran Museo de Chichén Itzá, en Pisté; el Ateneo Peninsular, en Mérida, y el Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún.

Durante su gestión se emprendió la restauración de diversos inmuebles emblemáticos de la ciudad de Mérida: la Pinacoteca “Juan Gamboa Guzmán”; el Palacio Cantón (sede del Museo Regional de Antropología de Yucatán); el obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly, además del Teatro José Peón Contreras, cuyas obras de atención continúan.

Asimismo, instauró el programa Acércate al INAH, con el cual se ha estrechado la relación entre el instituto y la ciudadanía en temas vinculados con trámites y concienciación sobre la protección y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial yucateco.

Otra iniciativa promovida por Goycoolea Artís fue la restauración de la Ex Aduana Marítima de Sisal, recinto que, como parte de un programa de protección al patrimonio cultural subacuático, será adaptado para ser un museo y centro de investigación en la materia, con miras a que, a mediano plazo, albergue un Centro Regional Categoría 2, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En materia de difusión, junto con María del Carmen Castillo Cisneros, creó la columna Cauces del tiempo, que se publica semanalmente en La Jornada Maya, para comunicar, desde la pluma de investigadores del Centro INAH Yucatán, la historia y vitalidad actual de la cultura yucateca; a la fecha, son 66 las entregas en este espacio periodístico.

Cabe destacar que también es coordinadora del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), implementado por el INAH para optimizar la experiencia de visita, la investigación y la conservación de sitios patrimoniales vinculados con la ruta del Tren Maya


Bajo el Promeza se avanza en la construcción del Museo Arqueológico del Puuc, en Santa Elena; el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Mérida, y el Catvi de la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, en Temozón.

Previamente a su titularidad en el Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea se desempeñó como directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares, del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y como delegada de México en diversas convenciones de la Unesco. Además, ha sido representante de nuestro país ante el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina, con sede en Cusco, Perú, y encargada del área de Cultura en el Consulado de México en Barcelona, España.

Travis Arias: Los Colores de tu Transformación

Los colores de tu transformación. Descubre la vida más allá del blanco y negro, está a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica, El Péndulo y El Sótano.

  • Shulamit Graber: Los colores de tu transformación, no es un libro para ser leído con los ojos de la mente, sino con los del alma

Ciudad de México.- En una tarde que prometía ser más que un encuentro literario, se llevó a cabo la presentación de Los colores de tu transformación: Descubre la vida más allá del blanco y negro, la obra de Travis Arias que invita a una profunda introspección y a la resignificación de la existencia.

La Cafebrería El Péndulo en Polanco fue el escenario de esta actividad, que contó con la destacada participación del autor, Travis Arias, y de la reconocida terapeuta Shulamit Graber, bajo la moderación de la promotora y gestora cultural Mireya Vega. El evento, de entrada libre, también fue transmitido en línea, permitiendo que un público más amplio se sumergiera en la propuesta de Arias.

Más allá del blanco y negro: Un mensaje de sanación y empoderamiento

Desde la primera página, Los colores de tu transformación (Ediciones Del Lirio) es una invitación directa a abandonar la monocromía existencial y abrazar una vida con matices, profundidad y sentido, señaló Shulamit Graber, con más de 40 años de experiencia en terapia individual, de pareja y familiar, y especializada en trauma y resiliencia.

Mientras que Mireya Vega, afirmó que "más que una lectura es una experiencia". Subrayó además que el libro es una guía profundamente terapéutica, capaz de hablar a la mente, al cuerpo y al alma de forma integrada. La moderadora enfatizó "De qué gran manera nos invita a ponerle colores a la vida".

El corazón de la propuesta de Travis Arias radica en siete "colores" esenciales que, de acuerdo con el autor, representan estados emocionales regulados y expresiones de coherencia interna. Estos son el violeta del amor, el amarillo de la libertad, el rojo de la felicidad, el azul de la paz, el verde de la salud, el naranja de la abundancia y el índigo de la serenidad. Estos colores no son meras abstracciones, sino estaciones en un camino terapéutico donde la libertad significa despojarse del condicionamiento, el amor es un vínculo interno restaurado, y la abundancia se percibe como la certeza de ser suficiente. La felicidad es contentamiento genuino, la paz el fruto de reconciliarse con la historia, la salud el equilibrio cuerpo-mente, y la serenidad un espacio de confianza en el proceso vital.



La transformación como elección consciente y un camino amable

Un aspecto verdaderamente revolucionario que propone Arias es la transformación sin esfuerzo, no en el sentido de pasividad, sino de un camino que no exige sacrificio, lucha o dolor, tan glorificados en la cultura occidental. En su lugar, el autor propone una ruta amable, constante, que demanda presencia, claridad, determinación y práctica perseverante, pero siempre sin forzarse ni caer en la violencia interna. En palabras de Travis Arias, "este libro trata de eso, de elegir tu vida como tu esencia".

El libro enfatiza que todo camino de transformación genuino comienza con el autoestudio y la observación compasiva de uno mismo. Travis Arias aborda el miedo a mirar hacia adentro y confrontar lo que encontramos. La transformación verdadera, como se subraya en el texto, ocurre cuando nos atrevemos a integrar todo nuestro ser.

Un llamado a despertar y vivir con propósito

La invitación final de Los Colores de Tu Transformación es a un despertar que no es una meta mística inalcanzable, sino una práctica diaria de presencia, amor consciente y conexión con lo que verdaderamente somos. "Cada uno de nosotros puede atreverse a despertar, soltar sus apegos, mirar con compasión, hablar desde el alma y vivir finalmente su profunda transformación" mencionó Graber.

Los colores de tu transformación no es un libro para ser leído con los ojos de la mente, sino con los del alma. Es una invitación a vaciar el vaso para llenarlo de colores nuevos y, al hacerlo, volverse más libres, amorosos, conscientes y, en definitiva, más vivos. Sus lectores podrán adquirirlo en las librerías del Fondo de Cultura Económica, El Péndulo y El Sótano. (Por Carlos Pérez)

En las fotos, de izquierda a derecha La terapeuta Shulamit Graber; Travis Arias autor de Los colores de tu transformación y Mireya Vega, promotora y gestora cultural 


México y Uruguay unen fuerzas por la Igualdad de Género y una Vida Libre de Violencia

Durante la jornada se presentó la Ley Olimpia Uruguay, así como el informe de resultados del estudio de denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

  • La Senadora Verónica Camino expuso los avances y reformas impulsadas en el país, bajo la iniciativa de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Montevideo, Uruguay.- La senadora yucateca Verónica Camino participó en la inauguración del foro “Hacia la Igualdad Sustantiva y una Vida Libre de Violencia”, junto con la cicePresidenta de la República y Presidenta del Senado uruguayo, Carolina Cosse, y Magdalena Furtado, coordinadora de ONU Mujeres.

La mexicana destacó, ante legisladoras, abogadas, activistas, mujeres políticas de México, Argentina y Uruguay. que este es un espacio valioso para compartir los avances y reformas impulsadas en México, por iniciativa de la primera mujer Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, como la Igualdad Salarial, la Cartilla de Derechos de las Mujeres, y la creación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, entre muchas otras acciones que reafirman el compromiso con una vida libre de violencia.

Expuso que, a través del intercambio de marcos normativos, experiencias legislativas y buenas prácticas regionales, “fortalecemos el compromiso institucional con la igualdad sustantiva y la eliminación de todas las formas de violencia basada en género”.

---“En México y en el mundo, es tiempo de mujeres. Es tiempo de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos mediante la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en todas sus formas”, expuso.

En su calidad de presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, afirmó que este encuentro permite a las participantes de ambos países reafirmar la visión compartida de un futuro en el que las mujeres vivan plenamente y sin temor.

La participación de México en este importante foro subraya la creciente relevancia de la agenda de género en la política exterior del país, así como su disposición a colaborar con naciones hermanas para alcanzar estos objetivos comunes.

Por su parte Malú Micher dijo que fue un enorme orgullo participar en el foro “Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales”, un espacio de diálogo organizado por el Parlamento de Uruguay, Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay, ONU Mujeres y UNFPA.

---“Tuve la oportunidad de compartir las experiencias y avances legislativos que hemos alcanzado en México gracias a reformas como la de Paridad en Todo y las presentadas por nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y erradicación de la brecha salarial por razones de género”, dijo.

“Desde nuestros congresos, desde nuestros territorios y desde nuestras alianzas, debemos cerrar filas para frenar lo que ya avanza en otros países: el desmantelamiento de la institucionalidad de la perspectiva de género, la persecución ideológica y la negación de nuestros derechos más fundamentales”, finalizó.

Durante la jornada se presentó la Ley Olimpia Uruguay, así como el informe de resultados del estudio de denuncias falsas por violencia de género en Uruguay, coordinado con el apoyo de ONU Mujeres, la Embajada de Países Bajos y la Dirección de Desarrollo de UClaeh.

Comprometida SICT con la seguridad en carreteras

Con la representación del secretario Jesús Antonio Esteva Medina asistió a la inauguración del XIV Seminario de Ingeniería Vial, organizado por la AMIVTAC

  • Impulsa políticas públicas integrales enfocadas en la prevención de accidentes, afirmó el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala  

Pachuca, Hidalgo.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México está comprometida con la seguridad en las carreteras al impulsar políticas públicas integrales enfocadas en la prevención de accidentes, afirmó el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala.

El funcionario asistió en representación del secretario Jesús Antonio Esteva Medina a la inauguración del XIV Seminario de Ingeniería Vial, organizado por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC) y que inauguró el gobernador de Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar.

Acompañado por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, Fuentes Orrala dijo que “la SICT seguirá trabajando para que México avance hacia una movilidad más humana, más segura y más sostenible”.

Enfatizó que hoy enfrentamos el reto de diseñar carreteras seguras, donde cada kilómetro recorrido proteja la vida, porque “la seguridad vial no es solo una meta técnica: es un compromiso humano de conciencia social”. 

El subsecretario de Infraestructura destacó diversas acciones que buscan garantizar seguridad y sostenibilidad vial. A finales del año 2020 se reformó el artículo 4° Constitucional, estableciendo “el derecho de todas las personas a una movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”. 

Es por eso que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial no solo salva vidas, también promueve una cultura de respeto y responsabilidad compartida entre todos los actores viales.

En coordinación interinstitucional con otras dependencias se estableció un instrumento que sienta las bases para la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial con un horizonte de planeación a corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, se fortalece la normatividad ya existente y se incorporan criterios de seguridad en la planeación, proyectos, construcción y conservación de la infraestructura carretera de nuestro país. 

Estamos comprometidos con las obras de construcción, modernización y conservación de carreteras que puedan resistir tanto a los efectos del cambio climático, como a los fenómenos hidrometeorológicos, y otras amenazas naturales, añadió. 

Esto implica el uso de tecnologías sostenibles, materiales innovadores, sistemas de drenaje eficientes, que aseguren la continuidad, incluso en condiciones adversas. 

--“La visión es clara: una red de carreteras moderna, resiliente y al servicio de las personas y del medio ambiente”, recalcó. 

En su oportunidad, el presidente de la AMIVTAC, Juan José Orozco y Orozco, señaló que el XIV Semanario de Ingeniería Vial es un espacio que reafirma nuestro compromiso en el desarrollo de una infraestructura de transporte moderno, seguro, resiliente y, sobre todo, centrada en las personas.

--“Son temas que reflejan una visión más humana y responsable de la ingeniería vial. Hoy más que nunca debemos entender que la infraestructura no es un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de la sociedad: ponemos al centro a las personas”.

En el evento estuvo presente el coordinador de Centros SICT, Carlo Emmanuel Benítez Ojeda, y el director general del Centro SICT Hidalgo, Pablo Octavio Olvera Sánchez.  

SICT vive una nueva etapa de servicio, que es trabajar con honradez: Esteva Medina

Con la presidenta Sheinbaum Pardo, la Secretaría tiene áreas de oportunidad, innovación y nuevas funciones, dijo el Secretario en reunión con directores de Centros SICT de todo el país

  • Resaltó la visión de ayudar a los que menos tienen, hacer justicia social y disminuir desigualdades “que es mucho de lo que hacemos al construir caminos e infraestructura”

Ciudad de México.- En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) vive una nueva etapa de servicio, con áreas de oportunidad, innovación y nuevas funciones, sobre todo, es trabajar con honradez, afirmó el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina.

En reunión con directores generales de los Centros SICT del país, Esteva Medina llamó a la unidad, bajo una mística y visión de creer en el gobierno en el que se participa, “más allá de filiaciones políticas”. El momento de la Cuarta Transformación, enfatizó, “es un momento de cambio de práctica”.  

Anunció estar abierto “para que se comuniquen conmigo directamente ante cualquiera irregularidad o maltrato”. Al respecto, señaló que las obras no sólo se construyen con capacidad, sino sobre todo con autoridad moral; lo que nos sostiene aquí es la honradez.

Acompañado por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, y por el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, el Secretario resaltó la visión de ayudar a los que menos tienen, hacer justicia social y disminuir desigualdades, “que es mucho de lo que hacemos al construir caminos e infraestructura y generar empleo”.

Al referir el Plan Nacional de Infraestructura, detalló que este contempla prioridades, entre ellos, el servicio de trenes de pasajeros con la creación de la Agencia Trenes y Transporte Público Integrado, de carácter descentralizada en la que se vive “una nueva etapa”. Y la seguridad en las carreteras para disminuir la incidencia de accidentes.

Asimismo, logramos tener capacidad de respuesta inmediata en la conservación de la infraestructura carretera y caminos, recuperar los trabajos por administración, y hacer valer el uso de los trenes de pavimentación. 

Comentó que muchas de las solicitudes que recibimos son caminos alimentadores que se pueden tratar con estos equipos, haciendo uso de nuevas técnicas y alternativas para que la infraestructura carretera dure más, y junto con ello los laboratorios para el aseguramiento de la calidad. “Necesitamos reforzar esto”, enfatizó.

Destacó que, en la relación con los Centros SICT, del programa Bachetón “entregamos buenas cuentas”, con 120 licitaciones a empresas locales; “no hay un solo contrato que no se haya cumplido y eso es muestra de confianza de la Presidenta” en la dependencia.

Al mismo tiempo, llamó a la innovación y no caer en la complacencia para actuar en los requerimientos; capacitar a los profesionistas que requerimos, por ejemplo, a soldadores, y hacer uso de la modelación en las obras viales. 

En cuanto a las nuevas funciones, expuso que este gobierno “nos está dando la facultad de construir infraestructura educativa y cultural, espacios públicos, infraestructura para manejo de residuos”, situación que obligará a una reorganización de las áreas de la SICT que, con creatividad, responderá a todo esto. 

Aseguró que hay buenos ejemplos de respuesta y colaboración de parte de los Centros SICT ante la atención a contingencias, como ocurrió en Guerrero o Oaxaca, resultado de “cómo visualizamos la mística de trabajo”.

Juez prohíbe a periodista referirse a la gobernadora de Campeche; le imponen censor

El periodista Jorge Luis González Valdez, y el periódico Tribuna no podrá referirse a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por órdenes de una juez.

  • Preocupa a Alianza Medios MX las nuevas medidas judiciales contra el periodista González Valdez y Tribuna Campeche que buscan revisar y controlar su contenido.
  • Estas restricciones, reincidentes tras la revocación de un tribunal federal, sientan un peligroso precedente de censura, expresa la organización

Ciudad de México.- La juez de control interina del Sistema Penal Oral y Acusatorio del Estado de Campeche, Ana Maribel de Atocha Huitz May, dictó nuevas medidas cautelares contra el periodista Jorge Luis González Valdez, y el periódico Tribuna, pues ambos tendrán interventores designados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado para revisar qué pueden publicar. Además, se les prohibió estrictamente referirse a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román.

A su vez, la Alianza de Medios Mx expresa su profunda preocupación por las medidas impuestas en Campeche que prohíben al periodista Jorge Luis González Valdez referirse a la gobernadora Layda Sansores y someten sus publicaciones a control judicial previo.

Afirmó, en un posicionamiento, que estas restricciones, reincidentes tras la revocación de un tribunal federal, sientan un peligroso precedente de censura.

--“Exigimos respeto al debido proceso y a los estándares internacionales de libertad de expresión”, demandó.

La juez Huitz May confirmó la suspensión definitiva de las medidas cautelares que consistían en la prohibición por dos años para ejercer el periodismo a Jorge González y la bajada de la plataforma digital de Tribuna y condicionó el ejercicio del oficio con nuevas medidas cautelares “más drásticas y violatorias de mis garantías constitucionales”, aseguró el comunicador.

En audiencia judicial realizada la mañana de este martes, la jueza estableció que “para salvaguardar los derechos de la víctima (la gobernadora Layda Elena Sansores San Román), se determina la intervención judicial de la plataforma, esto es, que un representante del Tribunal Superior de Justicia conozca antes de publicarse, el contenido de las notas y comentarios. La persona designada debe autorizar lo que se debe publicar, relacionado con la mandataria.


A González Valdez se le advirtió que deberá abstenerse de actuar, declarar u opinar sobre Sansores. Y que no escriba ni publique imágenes que a ella se refieran. Además que todo lo relacionado con publicaciones, comentarios, opiniones y declaraciones deben ser supervisados y vigilados.

La jueza Ana Maribel de Atocha Huitz May aseguró en su resolutivo que “no se impide la libertad de expresión, pero hay que cuidar que no se lastime la dignidad de la víctima, o sea la gobernadora”.

En apoyo a las peticiones del asesor jurídico de la gobernadora, Miguel Oliver Huchim Ortiz y la representante del Ministerio Público, Jenny Clarivel Nah Mendieta, la jueza ordenó que el periodista Jorge González sea acompañado por el censor oficial, cuando grabe algún programa, ofrezca una conferencia de prensa u opine.

Al respecto, González Valdez consideró tales medidas como excesivas, aberrantes y violatorias de sus garantías individuales. No se había visto en los años recientes una decisión que confirma la censura y el ataque directo contra la libertad de expresión, expresó el comunicador de 71 años de edad y quien durante más de 40 fue director del diario local Tribuna.


Preocupación de la Alianza de Medios

Por su parte la Alianza de Medios MX expresó su preocupación por las nuevas medidas contra el periodista Jorge Luis González Valdez y Tribuna Campeche

---“La Alianza de Medios Mx expresa su preocupación por las medidas cautelares impuestas el 15 de julio de 2025 por la jueza interina Ana Maribel de Atocha Huitz May, del Sistema Penal del estado de Campeche, en contra del periodista Jorge Luis González Valdez y del medio Tribuna Campeche.

La resolución judicial prohíbe a González Valdez referirse en cualquier forma a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, e impone una supervisión previa por parte de un interventor judicial designado por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, quien deberá autorizar todo contenido relacionado con la mandataria antes de su publicación. Estas medidas también aplican a programas, conferencias y cualquier otro tipo de intervención pública del periodista.

Esta decisión se da a pesar de que el 9 de julio un tribunal federal declaró inconstitucionales otras restricciones dictadas anteriormente por la jueza Guadalupe Martínez Taboada, entre ellas la prohibición de ejercer el periodismo y el cierre de la plataforma digital del medio. Aunque esas medidas fueron revocadas, las nuevas disposiciones reinciden en una lógica de censura previa.

Con 71 años cumplidos y más de 40 años de carrera periodística (30 años como director de Tribuna), González Valdez calificó las medidas como excesivas, aberrantes y violatorias de sus garantías individuales, advirtiendo que representan un precedente de censura en Campeche jamás visto en años recientes.

Desde la Alianza de Medios Mx:

+ Rechazamos categóricamente cualquier intento de condicionar o censurar el ejercicio periodístico a través de medidas judiciales restrictivas o desproporcionadas.

+ Exigimos el respeto al debido proceso y a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y organismos como la CIDH.

+ Llamamos a los poderes judiciales locales y federales a garantizar que ninguna autoridad política use el sistema de justicia para silenciar voces críticas.

Este caso confirma la necesidad urgente de fortalecer las garantías para que los periodistas en México puedan ejercer su labor sin presiones, sin censura previa y sin represalias institucionales”.

No queremos que al gobierno le vaya mal, pero le está yendo muy mal: Alejandro Moreno

Indicó que en el PRI “rechazamos cualquier medida de un gobierno extranjero que lesione a los mexicanos; pero, aclaró, “tampoco avalamos la ineficacia gubernamental y los nexos con la delincuencia organizada”.

  • El Presidente del CEN del tricolor dijo que si el PRI estuviera en el gobierno, no se tendría la crisis en la relación de México con Estados Unidos.

Ciudad de México.- “No queremos que al gobierno le vaya mal, pero le está yendo muy mal”, afirmó contundente el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, quien, de remate, sostuvo que “la desesperación, incapacidad e ineptitud de su gabinete está consumiendo a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a Morena”.

Aseguró que, si el PRI estuviera en el gobierno, la crisis en la relación con Estados Unidos no estaría ocurriendo. “Tendríamos una excelente relación con Estados Unidos y con todos los países del mundo. Habríamos resuelto todo mediante el diálogo y el acuerdo, siempre buscando el beneficio de nuestra nación. ¡Con el PRI esta crisis jamás sucedió!”, expuso.

En un amplio posicionamiento publicado en sus redes sociales, en respuesta a los embates del gobierno de Morena a la oposición, el senador y dirigente nacional del tricolor dijo a la Presidenta que, “incluso, usted lo sabe: El PRI sabe gobernar”.

Enseguida, el también Presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), dejó en claro que “los priistas somos patriotas” y, por ello, explicó que “defendemos la democracia, las instituciones electorales, el Poder Judicial”, y “somos críticos de las malas políticas de Morena y su gobierno”.

Precisó además que “rechazamos cualquier medida de un gobierno extranjero que lesione a los mexicanos; rechazamos los aranceles; rechazamos las presiones”. Empero, indicó, “tampoco avalamos la ineficacia gubernamental y los nexos con la delincuencia organizada. Estamos en contra de que se hable, en el mundo entero, de México como un narcogobierno, que se conozca al país por tener narcopolíticos”.

Luego, el Presidente Alejandro Moreno hizo una serie de cuestionamientos a Morena y su gobierno.

Preguntó si la oposición inventó la investigación del Departamento del Tesoro para acusar a tres instituciones financieras de lavado de dinero, o si la oposición es la que es acusada por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de no hacer lo suficiente para combatir al narcotráfico y al crimen organizado.

Cuestionó si la oposición fue la que ordenó la liberación de Ovidio Guzmán cuando fue detenido en Sinaloa, y si la oposición es responsable de que Andrés Manuel López Obrador haya pactado con el crimen y protegido a narcopolíticos de Morena.

Asimismo, el Presidente del CEN del PRI preguntó si la oposición es culpable de que Andy López Beltrán esté señalado de recibir dinero del crimen organizado, o si la oposición es culpable de que Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación en el gobierno de López Obrador, sea señalado de proteger a miembros del crimen organizado y a narcopolíticos de Morena.

En ese marco, cuestionó si la oposición tiene a gobernadores como Rubén Rocha Moya, Américo Villarreal o Alfonso Durazo Montaño, acusados de vínculos con la delincuencia organizada, y si la oposición nombró al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, hoy acusado de encabezar una organización criminal.

Finalmente, el Presidente Alejandro Moreno afirmó que desde el PRI, “nosotros combatimos la tiranía de frente, con la verdad y con carácter. El pueblo de México lo sabe, por eso Morena perderá en el 2027 y en el 2030 perderán la Presidencia de la República”.

Proponen colocar a las infancias en el centro de las políticas públicas

Durante la entrega del programa “Desde la Cuna” en que se sumaron 22 mil personas beneficiarias, María del Rocío García Pérez reconoció el proyecto de nación que protege a la infancia desde su nacimiento para acompañarla durante su niñez y adolescencia

Ciudad de México.- La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez dijo que el proyecto de nación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene una visión clara a favor de las personas más desprotegidas en el que se reconoce el poder de proteger a la infancia desde su nacimiento y acompañarla durante su niñez y adolescencia.

Frente a madres y padres de familia que se dieron cita esta mañana en la explanada del Zócalo capitalino para la entrega del programa “Desde la Cuna” que otorga el Gobierno de la Ciudad de México, García Pérez reconoció esta acción y comentó durante su intervención que todas las niñas y los niños que nacen en el país traen consigo un potencial infinito para transformar su entorno y construir un futuro mejor.

Resaltó, que el programa “Desde la Cuna” apuesta por un México donde toda la infancia pueda soñar en grande y crecer con igualdad de oportunidades. “Como gobierno, tenemos el deber de colocar a las infancias en el centro de nuestras políticas públicas; sólo así lograremos transformar nuestro entorno y construir un país donde ningún destino esté determinado por el lugar donde se nace”.

Compartió con las y los presentes que, desde el DIF Nacional se trabaja con acciones dirigidas a la atención de la primera infancia, bajo los ejes de desarrollo con bienestar, igualdad sustantiva y derechos humanos, priorizando en todo momento el cuidado infantil, la nutrición temprana, la asistencia social y la salud comunitaria.

En su oportunidad, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, refirió que el bienestar en la capital del país, no solo se mide en cifras u obras, sino también en garantizar el cuidado y el crecimiento de su población, como se hace con el programa “Desde la Cuna”, para favorecer a niñas y niños de entre cero y tres años que viven en ella, con lo que se da cumplimiento a uno de los compromisos más importantes de gobierno.



Explicó que el programa tiene el objetivo de garantizar los derechos de la primera infancia como una responsabilidad compartida entre las familias y los gobiernos. Nacer en esta ciudad, “es sinónimo de esperanza, de dignidad y de futuro” y hoy fueron beneficiadas 22 mil niñas y niños, concluyó la jefa de Gobierno.

La secretaria de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México, Araceli Damián González, comentó que con este programa se hace justicia a las infancias y se brinda un apoyo para las madres y los padres que se dedican al cuidado y resaltó que este programa es el primero en toda la República Mexicana y en muchos países de América Latina que aplica una política social dirigida a la primera infancia.

En el acto también estuvieron presentes, las secretarias de Pueblos Indígenas, Nelly Juárez Audelo; de Desarrollo Económico, Manola Zabalza Aldama; de Cultura, Ana Francis Mor; de Gestión Integral de Riesgos, Myriam Urzúa Venegas; los secretarios de Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo, y de Obras, Raúl Basulto Luviano; la directora del DIF CDMX, Beatriz Rojas Martínez, así como representantes de organismos.

Poder Ciudadano celebra admisión de juicio de inconformidad por la SCJN

  • Impugnaron la validez de la elección por considerar que el proceso estuvo viciado de origen y manipulado desde estructuras partidistas que distorsionaron el objetivo de una justicia electoral imparcial

Ciudad de México.- La organización civil Poder Ciudadano, celebró la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de admitir a trámite el juicio de inconformidad electoral interpuesto en contra de la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano indicó que esto marca un precedente histórico al abrir, por primera vez, la posibilidad de revisión constitucional sobre los resultados de una elección judicial, función que había estado vedada a cualquier escrutinio externo.

---“La SCJN informó ayer que la ministra presidenta Norma Piña admitió a trámite este juicio y lo turnó a la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá estudiar el caso y presentará un proyecto de sentencia, el cual confiamos se resuelva antes del 28 de agosto, fecha límite que marca la ley, y que salvaguardará los principios constitucionales”, añadió.

Recordó que impugnaron la validez de la elección por considerar que el proceso estuvo viciado de origen y manipulado desde estructuras partidistas que distorsionaron el objetivo de una justicia electoral imparcial. Por ello, también recurrimos la entrega de constancias de mayoría respectivas.

---“Desde Poder Ciudadano reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y la defensa de los principios y valores que caracterizan a un Estado democrático y de derechos. Confiamos en que la SCJN reconocerá y protegerá los derechos políticos de la ciudadanía y resolverá de manera imparcial y justa nuestra demanda”, finalizó.

© all rights reserved
Hecho con