Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas

Semujeres finaliza instalación de comités en Centros Libre de Yucatán

Centros LIBRE brinda a las usuarias control sobre los recursos, formación en talleres productivos y acompañamiento legal, psicológico y social para promover su autonomía.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) concluyó la instalación de los comités operativos “El Libre es nuestro” en los 31 Centros de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación (Libre), ubicados en 29 municipios del estado, como parte de la estrategia para fortalecer las redes de apoyo y garantizar el acceso de las mujeres a sus derechos. 

Con las asambleas constitutivas en Progreso, Mérida (San José Tecoh) y Kanasín, Semujeres alcanzó la meta de este año, con el compromiso de extender la estrategia hasta llegar a los 106 municipios de Yucatán en el próximo periodo.

Durante las asambleas, personal de la Secretaría acompañó a las usuarias en la elección de quienes integrarán los comités que administrarán los recursos federales destinados a cada centro. 

De esta forma, serán las propias mujeres quienes, por consenso, decidirán cómo se ejercerá el presupuesto y vigilarán la correcta ejecución de programas y obras en beneficio de sus comunidades.

Además, se levantaron encuestas para identificar los talleres de mayor interés, entre los que destacaron bordado y costura, actividades que impulsan la capacitación productiva y fortalecen la autonomía económica de las mujeres y sus familias. También se distribuyó la Cartilla de los Derechos de la Mujer, como herramienta de conocimiento y empoderamiento.  

Los Centros Libre ofrecen servicios de atención integral con abogadas de las mujeres, psicólogas, trabajadoras sociales y personal de apoyo, con el objetivo de construir redes comunitarias que permitan prevenir, atender y romper el ciclo de violencia.

Al encabezar la asamblea final en Kanasín, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, subrayó la importancia de estos espacios de acompañamiento. “Muchas veces las mujeres que viven situaciones de violencia no saben a dónde acudir ni a quién contar lo que están pasando, y eso es muy peligroso porque las agresiones no cesan y permanecen en silencio, dejando profundas huellas de dolor. Por eso, les decimos: acérquense a los Centros Libre, son suyos; atrévanse a decir basta, conozcan sus derechos y defiéndanlos”, concluyó.

CECATI capacitará a yucatecas para un empleo formal

Semujeres y el Cecati 169 firmaron un acuerdo para ofrecer cursos con un 40% de descuento

  • Pueden estudiar alimentos y bebidas; aplicación de normas y procedimientos contables y fiscales; asistencia ejecutiva; atención integral a personas con discapacidad; auxiliar de enfermería; confección de prendas de vestir
  • Igualmente cuidados cosmetológicos faciales y corporales; estilismo y diseño de imagen; gestión y venta de servicios turísticos; informática; soporte técnico a equipos y sistemas computacionales; y uso de la lengua inglesa en diversos contextos.
  • Burgos Cano destacó la importancia de que más mujeres puedan capacitarse para acceder a un empleo formal, mejorar sus ingresos y asegurar su independencia económica

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati) 169 firmaron un convenio de colaboración para ofrecer capacitación laboral a usuarias de los 31 Centros Libre ubicados en 29 municipios del estado, así como al personal de la dependencia y sus familiares.

Con esta alianza, se busca fortalecer las competencias y habilidades de las participantes, con el fin de contribuir a su independencia económica y, en muchos casos, brindarles herramientas para romper ciclos de violencia.

El acuerdo signado por la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, y la responsable de las funciones de dirección del Cecati 169, Patricia del Carmen León Novelo, permitirá impartir 12 cursos con certificación y diploma de competencias, los cuales estarán disponibles a través de Semujeres con un descuento del 40%. 

Las sedes serán tanto las instalaciones de la dependencia como los Centros Libre en los que se integren grupos de capacitación, con un mínimo de 20 personas por curso.

Entre las especialidades que se impartirán destacan alimentos y bebidas; aplicación de normas y procedimientos contables y fiscales; asistencia ejecutiva; atención integral a personas con discapacidad; auxiliar de enfermería; confección de prendas de vestir; cuidados cosmetológicos faciales y corporales; estilismo y diseño de imagen; gestión y venta de servicios turísticos; informática; soporte técnico a equipos y sistemas computacionales; y uso de la lengua inglesa en diversos contextos.

Durante el acto, Burgos Cano destacó la importancia de que más mujeres puedan capacitarse para acceder a un empleo formal, mejorar sus ingresos y asegurar su independencia económica, en beneficio propio y de sus familias. Agregó que, en muchos casos, la dependencia económica es un factor que mantiene a las mujeres dentro de círculos de violencia.

---“Esta es una opción para apoyarlas en esos casos, pero también para que todas las mujeres se preparen, accedan a mayores oportunidades laborales y mejoren sus ingresos de manera independiente”, concluyó.

Contenidas en Yucatán la violencia generalizada y la delincuencia organizada: Semujeres

Desde la primera señal de violencia debemos buscar apoyo, ya que puede escalar y poner en riesgo la vida: Sisely Burgos

  • Continua la instalación de comités en los Centros Libre de Yucatán

En cada localidad, las participantes eligen libremente a quienes integrarán el comité responsable de definir el funcionamiento interno, los talleres y cursos, así como la atención psicológica, asesoría jurídica y redes de apoyo permanentes de los centros.

Mérida, Yucatán.- Personal de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) continúa promoviendo acciones para garantizar una vida libre de violencia para mujeres, niñas y adolescentes, mediante la instalación de comités en los Centros de Participación Colectiva Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación (LIBRE) en 29 municipios del estado. 

Durante la jornada, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó el papel histórico de las mujeres en la reconstrucción del tejido social y subrayó que, a diferencia de otras regiones, en Yucatán la violencia generalizada y la delincuencia organizada se mantienen contenidas.

Estos espacios forman parte del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya, en línea con la política impulsada por la Presidencia de la República, y buscan brindar acompañamiento integral y promover la participación activa de las comunidades

Burgos Cano señaló que hay 31 Centros ubicados en 29 municipios, de los cuales 27 ya cuentan con un comité instalado, definido por las propias participantes y que se encarga de establecer el funcionamiento interno del Centro y los talleres y cursos que se impartirán. 



Además, los Centros cuentan con atención psicológica, asesoría jurídica y redes de apoyo permanentes. En sus mensajes en Motul y Celestún, la funcionaria estatal reconoció que muchas mujeres enfrentan violencia desde temprana edad y que esta situación, al haberse normalizado, se ha convertido en un problema estructural.

---“Es nuestro derecho vivir en entornos seguros y libres de violencia. No podemos aceptar que se vuelva costumbre, porque destruye la autoestima y limita nuestro desarrollo. Desde la primera señal de violencia debemos buscar apoyo, ya que puede escalar y poner en riesgo la vida”, expresó.

 Finalmente, reiteró que los Centros Libre son espacios de encuentro y transformación colectiva, donde la solidaridad y la organización comunitaria permiten avanzar hacia un Yucatán más seguro, justo e igualitario.    

Condena Semujeres presunto caso de agresión sexual contra Fernanda

Burgos Cano anunció que brindará acompañamiento integral a la víctima, reafirmando que en Yucatán no hay tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Mérida, Yucatán.- La secretaria de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano, condenó el presunto caso de agresión sexual registrado en el Centro de Estudios Superiores CTM y anunció que brindará acompañamiento integral a Fernanda, reiterando que en Yucatán no se tolera la violencia contra las mujeres.

Afirmó que en el estado se rechaza toda forma de violencia que vulnere la integridad, dignidad y derecho de las mujeres a vivir libres de miedo.

 --“En Yucatán no hay tolerancia para la violencia contra las mujeres. Quien agreda tendrá que enfrentar la ley; quien sea víctima contará con todo el respaldo del Estado”, señaló.

La declaración se emitió tras la denuncia pública de una alumna por la presunta agresión sexual y violación que sufrió por parte del director general Luis Echeverría Navarro.

Burgos Cano reiteró que el acoso y la violencia sexual no tienen cabida en Yucatán, y que la autoridad estatal estará siempre del lado de las víctimas para acompañarlas y defender sus derechos.

Precisó que la investigación corresponde a la Fiscalía General del Estado, a cuya autonomía se otorga pleno respeto, confiando en que actuará con apego a la ley para evitar impunidad.

Por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, Semujeres brindará atención psicológica y acompañamiento integral a la víctima y su familia, y vigilará que reciban la protección y respaldo que establece la ley.

Cabe recordar que la alumna de derecho, narró que Echeverría Navarro cerró con seguro la puerta cuando ella estaba en la dirección para una diligencia relacionada con Control Escolar.

---“Él me jaló y me empezó a pegar a él y yo solo le hacía así (empujaba) y me decía: “quiero que seas mi novia. Te voy a llevar a comer, te voy a llevar a mi casa. Tengo una casa donde solo está mi hija, pero podemos ir a otra casa que tengo por allá”.

Yo le decía que voy a ir a Control Escolar y yo me alejaba y él me besaba. Me empezó a besar todo mi cuerpo y mis hombros, mi cuello, mi boca.  Ese día yo tenía una blusa de tirantes, así cruzadas. Entonces él procedió a bajarme el brasier. Me bajó mi blusa y me empezó a besar mis partes, mis pechos. Yo solamente la hacía así (empujaba) y él me decía “pégate más a mí, pégate más a mí”. 

Procedió igual a agarrarme de la cintura, a bajar sus manos y me empezó a agarrar mis glúteos y mi parte intima, entre mis piernas, me empezó a tocar y yo le hacía así (empujaba).

“Tengo que ir a voy a ir Control Escolar” le decía y él me jalaba. Me decía “pégate, pégate más a mí pégate, quiero sentirte, me decía” hasta que me soltó. Me acomodé rápido la ropa y le quitó el segurito. No me dijo nada más. Salí y le marqué a mi familia, estaba mal”.

Investiga la FGE agresión sexual contra Fernanda: Huacho

El gobernador Díaz Mena condenó cualquier acto que atente contra la dignidad e integridad de las mujeres

  • Díaz Mena abordó el tema durante su Lunes de Live en Facebook

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena reprobó esta noche toda forma de violencia, en especial aquella que atenta contra la integridad y la dignidad de las mujeres, al abordar la denuncia de Fernanda, alumna del Centro de Estudios Superiores de la CTM, contra el director Luis Echeverría Navarro, por agresión sexual y violación.

--“Con el respeto a la autonomía, a la Fiscalía General del Estado, sabemos y estamos seguros que están investigando este caso y confiamos en que actuará con estricto apego a la ley para esclarecer lo ocurrido”, dijo.

Al responder a una pregunta sobre el tema, durante su Lunes de Live en Facebook, Díaz Mena subrayó que “en Yucatán y en nuestro Gobierno vamos a vigilar el cumplimiento de la ley para que nadie en Yucatán viva con miedo, en especial las mujeres. Que puedan vivir con tranquilidad”.

Cabe recordar que la alumna de derecho, narró que Echeverría Navarro cerró con seguro la puerta cuando ella estaba en la dirección para una diligencia relacionada con Control Escolar.

---“Él me jaló y me empezó a pegar a él y yo solo le hacía así (empujaba) y me decía: “quiero que seas mi novia. Te voy a llevar a comer, te voy a llevar a mi casa. Tengo una casa donde solo está mi hija, pero podemos ir a otra casa que tengo por allá”.

Yo le decía que voy a ir a Control Escolar y yo me alejaba y él me besaba. Me empezó a besar todo mi cuerpo y mis hombros, mi cuello, mi boca.  Ese día yo tenía una blusa de tirantes, así cruzadas. Entonces él procedió a bajarme el brasier. Me bajó mi blusa y me empezó a besar mis partes, mis pechos. Yo solamente la hacía así (empujaba) y él me decía “pégate más a mí, pégate más a mí”. 

Procedió igual a agarrarme de la cintura, a bajar sus manos y me empezó a agarrar mis glúteos y mi parte intima, entre mis piernas, me empezó a tocar y yo le hacía así (empujaba).

“Tengo que ir a voy a ir Control Escolar” le decía y él me jalaba. Me decía “pégate, pégate más a mí pégate, quiero sentirte, me decía” hasta que me soltó. Me acomodé rápido la ropa y le quitó el segurito. No me dijo nada más. Salí y le marqué a mi familia, estaba mal”.

Mujeres yucatecas recibirán un apoyo bimestral de 3,000 pesos

El gobernador Huacho Díaz Mena saluda a las asistantes al iniciio del programa Pensión Mujeres Bienestar

Mérida, Yucatán.- Desde hoy martes 5 y hasta el 31 de agosto se llevará a cabo el registro al programa Pensión Mujeres Bienestar, que otorga un apoyo bimestral de tres mil pesos a mujeres yucatecas de 60 a 64 años, en reconocimiento a su trabajo y compromiso con sus familias.

Desde el plantel CBTIS 95, el gobernador Huacho Díaz Mena, acompañado por el delegado de Programas para el Bienestar, Rogerio Castro Vázquez, atestiguó el inicio de esta jornada.

---“Esto no es un favor ni una dádiva, es el derecho de las mujeres a recibir lo que han aportado durante toda su vida. Son sus impuestos de regreso. En el gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, estamos haciendo justicia social. Todas y todos tenemos derecho a llegar a la tercera edad con tranquilidad, plenitud y dignidad”, afirmó.

Recordó que, durante años, millones de mujeres en México trabajaron sin seguridad social ni pensión, y sin que su esfuerzo fuera visibilizado. “Hoy, con un gobierno humanista, eso está empezando a cambiar”, agregó.

---“Estamos caminando todos los días para hacer realidad el Renacimiento Maya, que significa que lo mejor para Yucatán está por venir. Vamos a trabajar para que cada vez más personas tengan acceso a programas que transforman vidas”, concluyó.

Castro Vázquez señaló que este programa representa un acto de reconocimiento a las mujeres que han sostenido a sus comunidades con su esfuerzo diario, y que hoy reciben una respuesta concreta a su lucha por los derechos sociales.

---“Todas las mujeres que acudan a inscribirse serán atendidas. Estaremos presentes en Mérida y en todas las regiones del estado para garantizar su incorporación a este programa federal”, aseguró.

Además, mencionó que el Gobierno de México también impulsa otras acciones como el programa Salud Casa por Casa, en el que ya se han contratado más de 360 médicos y enfermeras para llevar atención directa a las familias. 

---“Necesitamos que más personas adultas mayores se sumen a los programas de bienestar. Tenemos hasta el 15 de agosto para inscribirlas”, puntualizó.

Estuvieron presentes la presidenta de la Diputación Permanente del Congreso del Estado, Estefanía Baeza Martínez; la secretaria de las Mujeres, Sisely Burgos Cano; la directora de la Región Mérida Bienestar, Dánica Flores Chan; el director del CBTIS 95, Julio Antonio Sandoval Castro; el diputado federal Óscar Brito Zapata; y, la diputada local, Naomi Peniche López.

En marcha los Centros LIBRE en 29 municipios

A través del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) reciben asesoría jurídica, orientación psicológica y acompañamiento en situaciones de crisis

Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 300 mujeres provenientes de todo el estado, se llevó a cabo el encuentro estatal “Compartiendo avances por el bienestar de las Mujeres”, donde inició formalmente las acciones de los Centros Libre y del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). 

La secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, presentó los 31 Centros Libre (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) que operan en 29 municipios, los cuales brindan atención integral a mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género. 

Esta atención se realiza a través del Paibim, que tiene como objetivo ofrecer servicios como asesoría jurídica, orientación psicológica y acompañamiento en situaciones de crisis por violencia familiar, entre otros.

Subrayó que la Semujeres impulsa acciones para el empoderamiento y bienestar de las mujeres, como el funcionamiento de la línea de atención 079, la estrategia de las Abogadas del Bienestar y las Asambleas de Mujeres, cuyas primeras dos ediciones ya se llevaron a cabo en la entidad.

---“Tenemos que llegar a todas, incluidas aquellas que viven en comunidades apartadas, para que tengan acceso al privilegio de ser escuchadas y atendidas, conforme a las políticas públicas de equidad sustantiva”, enfatizó.

También se distribuyeron ejemplares de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, con el propósito de reforzar el conocimiento y la defensa de sus derechos en todo el estado.

El evento se realizó en el salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y reunió a representantes de los gobiernos estatal y municipales comprometidos con el fortalecimiento institucional en materia de género.

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos simbólicos a representantes de las siete regiones de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), en representación de las 106 que operan en el territorio yucateco. 

Esas instancias desempeñan un papel fundamental en la estrategia del Gobierno del Estado para avanzar hacia un desarrollo con equidad, dignidad y paz, desde la identidad maya y la justicia social.

En representación del gobernador Huacho Díaz Mena, el jefe del Despacho, Javier Tonalli Ortiz Medina, encabezó la entrega de reconocimientos a las IMM de los municipios de Opichén, Mocochá, Hoctún, Río Lagartos, Tinum, Muna y Motul.

Reconocen labor de personal de OXXO en Ko´lel Salva. Sitio Seguro

Los empleados que recibieron el reconocimiento son Suemy Pech Pech y Abimael Centeno Estrella.

  • Los botones están enlazados directamente con el C5I desde donde se monitorea y se envía la unidad más cercana

Mérida, Yucatán.- Al entregar reconocimientos a personal de tiendas OXXO, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la importancia del botón de ayuda y de la campaña, pues con ese simple acto de apretar un botón se puede estar salvando la vida de una mujer en riesgo inminente.

Ko´olel Salva, Sitio Seguro, es una estrategia implementada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que involucra 174 establecimientos de las tiendas que funcionan 24 horas, en 29 municipios de la entidad, donde funcionan como espacios seguros para mujeres quienes pueden pedir ayuda a través de botones de pánico conectados con la SSP.

Los empleados quienes recibieron el reconocimiento son Suemy Pech Pech y Abimael Centeno Estrella. El acto se realizó en las instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I), de la SSP, dónde previamente se realizó un recorrió. 

En la entrega de reconocimientos estuvieron los comandantes de Seguridad Publica, responsables del enlace y soporte de la estrategia, William Aguilar Velázquez, Marcos Mena Can y Paola Novelo Betancourt, así como oficiales de la corporación, funcionarios de Semujeres y los representantes de OXXO en Yucatán y Campeche.

La titular de Semujeres, destacó que estas acciones están rindiendo frutos, con el apoyo del personal de las tiendas de conveniencia quienes han actuado con responsabilidad y convicción, en apoyo de las mujeres que han acudido en demanda de apoyo.

Los botones están enlazados directamente con el C5I desde donde se monitorea y se envía la unidad más cercana con un tiempo de respuesta de pocos minutos.

Añadió que es muy importante que las mujeres sepan que serán escuchadas y atendidas, que alguien estará apoyándola

-Con sólo apretar un botón s está salvando una vida-, reiteró.

Asimismo indico que se está trabajando para entrar en la fase dos de la estrategia para llegar a más municipios y brindar espacios seguros a más mujeres en el estado.

-Yucatán es de los pocos estados del país donde la mayoría de la gente confía en su policía, se sienten seguros y eso ha siso fruto de un trabajo arduo”, concluyó.

Semujeres imparte curso sobre “Masculinidades con enfoque de género”

La masculinidad puede estar ligada a situaciones de poder y privilegios, por lo que es importante concientizar a la sociedad, sobre nuevos roles y libertades más allá de los estereotipos,

Mérida, Yucatán.- Al inaugurar el curso/taller sobre “Masculinidades con enfoque de género”, dirigido a personal de la Secretaria de las Mujeres, la titular de la dependencia Sisely Burgos Cano destacó que el cuestionar las normas tradicionales de masculinidad puede reducir la violencia y la agresión y promueve relaciones más saludables y equitativas entre mujeres y hombres.

Estos cursos forman parte del programa integral del Gobierno del Renacimiento Maya, para avanzar en la construcción de una sociedad más segura y libre de violencia para las mujeres y se abordarán los temas “Construcción Social del género”, “Masculinidades hegemónicas y prácticas de poder”, “ Masculinidades corresponsables y alternativas a la violencia” y “Masculinidades en el ámbito institucional y políticas de igualdad”.

Detalló la titular de Semujeres que las masculinidades con enfoque de género les da a los hombres más flexibilidad y para expresar sus emociones ayuda a las interacciones positivas no sólo con las mujeres, sino que también con otros hombres en la vida cotidiana.

--“Siempre hay que considerar que no se trata de una “guerra de sexos”, sino de interacciones sanas, de pleno respeto a los derechos de todos y todas. La masculinidad es diversa y compleja, cambia con factores como edad, clase social, usos y costumbres…, los hombres sienten presión para cumplir roles tradicionales, que varían según la cultura y el contexto-, añadió.

Asimismo, indicó que la masculinidad puede estar ligada a situaciones de poder y privilegios, por lo que es importante concientizar a la sociedad, sobre nuevos roles y libertades más allá de los estereotipos, para lograr un auténtico cambio de justicia y equidad entre hombres y mujeres.

El curso tendrá cuatro sesiones, explorando los roles tradicionales, fruto de la construcción social, las masculinidades críticas, igualdad sustantiva y prevención de las violencias contra las mujeres.

Semujeres capacita a profesionales de los 31 Centros LIBRE

Se trabajará mediante ejercicios vivenciales, análisis de casos, juegos de roles y actividades grupales

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) inició la capacitación de profesionales que forman parte de los Centros LIBRE (acrónimo de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes Comunitarias y Emancipación) en diversos municipios del estado.

Esta actividad forma parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y vinculación interinstitucional para mejorar la atención a mujeres en situación de violencia.

El módulo, con duración de 3 horas y modalidad presencial, fue impartido por la Mtra. Annel Rosado Lara, Directora de Atención a la Violencia en Municipios, y el Mtro. Juan Manuel Canto, presidente de la Asociación Yaxché.

Durante las sesiones se abordaron temas clave como:

Principios y componentes del modelo LIBRE

Orientación jurídica y psicoemocional

Prevención de la revictimización

Se trabajará mediante ejercicios vivenciales, análisis de casos, juegos de roles y actividades grupales que permitan fortalecer el enfoque ético y de trato digno en la atención inicial.

Las sesiones se realizaron en distintas sedes regionales.

Los Centros LIBRE están enfocados en ofrecer acompañamiento psicológico, jurídico, social y educativo, además de fomentar su desarrollo económico y fortalecer redes comunitarias para prevenir y atender la violencia de género.

Actualmente operan en municipios como Buctzotz, Celestún, Chankom, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Homún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mayapán, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Tekax, Tahdziú, Ticul, Umán y Valladolid, entre otros.

Janette, pasión por construir caminos

“A través de unos lazos intangibles podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades”, afirma Jeanette

  • Janette Cosmes Vásquez fue iniciadora de los Caminos Artesanales, comenzó el proyecto del Puente Nichupté, culminó el Puente La Concordia y hoy realiza la construcción del Puente Rizo de Oro
  • “He picado piedra”, revela. Comenzó como auxiliar técnico y administrativo, pasó a residente de obra hasta ocupar las direcciones de los centros SICT en Quintana Roo y Chiapas

Ciudad de México.- Pionera es la palabra que define a la ingeniera Janette Cosmes Vásquez, actual directora del Centro en Chiapas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Ha sido protagonista de los proyectos carreteros en el sureste del país desde hace más de 16 años.

Ella lo califica como un “enorme compromiso”, porque es abrir las puertas a las generaciones futuras de mujeres.

Estuvo y fungió como creadora, en 2019, del programa de los Caminos Artesanales en Oaxaca en su carácter de residente de obra; inició la obra del Puente Nichupté en Cancún, ya como directora del Centro SICT Quintana Roo.

Ya en su faceta actual reinició el proyecto del Puente de La Concordia, y ha estado detrás de la ejecución actual del Puente Rizo de Oro, ambos en Chiapas. 

---“El ejemplo arrastra”, asegura, “con esta convicción, con esta visión de trabajo día a día, de la mano de muchas mujeres, (a través de) unos lazos intangibles, podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras mujeres, las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades con mucho mayor alcance”, dice emocionada.

Entrevistada en la zona de obra en el municipio de La Concordia, donde el otro puente ya está abierto a la circulación, Cosmes Vásquez refiere orgullosa su origen de “la zona Mixe de Oaxaca, en Santa María Tlahuitoltepec, donde las montañas y el cielo casi se unen”.

Ingeniera civil de profesión, que cursó en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, cuenta que desde su primera formación viene “picando piedra”, tiene una maestría en Administración en la Construcción por el Instituto Tecnológico de la Construcción, y actualmente estudia el doctorado en Alta Dirección en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.



---“Mi trayectoria profesional prácticamente parte del Instituto Tecnológico, donde a pesar de que ya en este siglo hay apertura escolar para las mujeres, en mi caso todavía fuimos muy pocas en la carrera de Ingeniería Civil. Pocas aún estamos vigentes en la construcción, porque definitivamente a las mujeres nos mueve el tema familiar, los hijos. No todas podemos seguir con este proyecto. Son pocas las compañeras que estamos activas; otras están en la oficina, en el área administrativa, en campo”, reflexiona.

Ataviada con el equipo de protección, la directora del Centro SICT Chiapas detalla su trayectoria profesional en la ingeniería, que parte en Oaxaca, su estado natal.

---“Inicié en Residencia de Obra, como auxiliar administrativo, auxiliar técnico. 

“Desde ahí me empezaron a gustar estas acciones de campo. Me ha fascinado y me ha apasionado este tema de estar construyendo caminos, conectando la vida de las personas. Más que otra cosa, es el beneficio del servicio a las personas, a las comunidades en donde me ha tocado trabajar”, dice tras 16 años en la SICT.

---“He estado en el Istmo de Tehuantepec. He estado en la sierra norte. He estado en varias partes de Oaxaca construyendo carreteras, caminos, llevando a cabo aperturas. Pero ahí uno de los temas más importantes que me tocó trabajar como Residente de Obra fue el inicio del Programa de Cabeceras Municipales, hoy conocido como Caminos Artesanales. Me tocó trabajar los primeros cuatro caminos que se inauguraron en 2019”, refiere con orgullo.  

Cosmes Vásquez no oculta su emoción al evocar su trayectoria: “Posteriormente me dan la oportunidad de irme a Quintana Roo como directora general del Centro SICT, implementando varias estrategias de trabajo, tanto administrativas como técnicas. Me tocó iniciar el Puente Nichupté en cuestiones administrativas, en cuestiones de gestión y de permisos”.

“La vida me sigue premiando con tantas aventuras -revela-, con tantas posibilidades de crecimiento. Me toca estar en el estado de Chiapas (dirigiendo el Centro SICT), y me toca reiniciar el puente atirantado La Concordia, que hoy es un emblema. Hoy podemos transitar en minutos, segundos, un brazo de la Presa La Angostura, el cual permite una conectividad impresionante para la zona frailesca, Chicomuselo, Tuxtla Gutiérrez y la comunicación con la frontera cercana a Guatemala”.

Y añade otro distintivo: “Hoy nos encontramos en este puente precioso en proceso de construcción, el puente en arco metálico Rizo de Oro, el cual sin duda va a terminar de completar esta conectividad con el de La Concordia. Ya no vamos a cruzar por chalanes o por medio de barcazas hechizas.

---“Hoy el tema de seguridad del traslado, de seguridad vial, vamos a completarlo con este puente en arco metálico. Es un gran proyecto de ingeniería mexicana, de ingeniería de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el apoyo de las empresas que están participando, hombres, mujeres que están construyendo conectividad, bienestar para la familia chiapaneca”, cuenta emocionada.

Y añade: “A título personal a mí me complace que el puente se logre concluir este año. Es un proyecto único en el país; no hay un referente similar. Este es un arco mixto siempre estamos trabajando con reingeniería, no hay un referente hasta este momento. Por lo tanto, será parte de la historia de la ingeniería mexicana este proyecto”.

Cosmes Vásquez aclara con firmeza que “hoy las mujeres podemos ser líderes de grupo y ocupar cargos de alta dirección. Es importante que las mujeres podamos mostrar la capacidad que tenemos. Hoy en día somos muchas mexicanas, muchas chiapanecas, muchas oaxaqueñas que estamos ávidas de construir un mejor futuro para nuestras niñas, para nuestros jóvenes que vienen en camino”.

Y hace eco de una frase de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “¡Es tiempo de mujeres!”

Escasa presencia de las yucatecas en los ejidos: Semujeres

Las mujeres no temen trabajar la tierra, pero tienen escasa presencia en las sociedades ejidales en Yucatán

Valladolid, Yucatán.- Al participar en la jornada inaugural de la Jornada de Justicia Itinerante “Mujeres en la procuración de justicia y acceso a la tierra”, la secretaria de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, reveló que en Yucatán la mujer tiene escasa presencia en los ejidos y muchas luchan porque les reconozcan sus derechos agrarios.

Refirió que las ejidatarias no temen trabajar la tierra para sacar adelante a sus familias y es importante erradicar situaciones de violencia y discriminación.

El evento estuvo a cargo del Tribunal Unitario Agrario del Distrito XXXIV y por la Procuraduría Agraria en la entidad y se realizó en la Casa Ejidal de Valladolid, a donde acudieron mujeres trabajadoras de las tierras, ya sea como posesionarias, herederas, en espera de tener sus certificados correspondientes.

Según datos de la Procuraduría Agraria, dados a conocer en el evento por su representante estatal, María de Lourdes Hernández Domínguez, en Yucatán el 50 por ciento de la tierra de Propiedad Social, con 739 ejidos de los cuáles únicamente 18 son encabezados por mujeres y con tan sólo el 15 por ciento de socias ejidales, cifra muy por detrás de otras entidades del país.

Burgos Cano indicó que las mujeres ejidatarias no deben tener miedo para participar en las asambleas ejidales, para hacerse escuchar en reconocimiento de sus derechos legales para trabajar la tierra, por ser de justicia y paz social.

El acto protocolario fue presidido por la Magistrada del Tribunal Unitario, Rosa Imelda Leyva Barraza

Violencia de género no distingue edad ni clase social emujeres

Ponen en marcha el programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”

  • Este año fue seleccionada como promotora una  aspirante de 74 años de edad

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres puso en marcha el programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, en cuya ceremonia de arranque la titular Sisely Burgos Cano,  destacó que el trabajo de la mujer es fundamental para el progreso de su comunidad y el cambio social que empieza con la enseñanza de los hijos, en un contexto de igualdad a la par de los hombres.

---“La violencia de género no distingue de edad ni de clase social, por ello debemos transformar la forma de pensar y que las mujeres sepan que no están solas. Las Promotoras Comunitarias estarán al pendiente y estarán en contacto con las autoridades municipales ara reportar las situaciones que las mujeres les vayan reportando”, explicó.

Añadió que es importante que las mujeres conozcan sus derechos para poder defenderlos, se trata de un proceso de empoderamiento para el cual es importante el conocimiento y la aceptación

En el evento, realizado en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán, (UADY) la titular de Semujeres entregó simbólicamente los kits correspondientes a cinco de las cien promotoras comunitarias quienes iniciarán formalmente su labor el próximo mes de julio y concluirán en diciembre.



Este es el tercer año consecutivo que se aplica el programa, en el que se convocó a mujeres de entre 16 y 59 años y en esta ocasión incluso fue seleccionada como promotora una  aspirante de 74 años de edad. 

En total se recibieron más de 500 solicitudes y cien de ellas se integraron a los cursos de capacitación. Estas mujeres Promotoras Comunitarias de la Prevención, son de 61 municipios y 41 de ellas hablan maya. Todas son reconocidas en sus comunidades y esto genera confianza, sobre todo porque conocen la realidad de su entorno.

Entre los municipios donde se tendrá presencia se cuentan Valladolid, Tizimín, Chemax, Espita, Peto, Halachó,Tunkás, Tecoh y Kopomá (de nuevo ingreso), donde se realizarán actividades mensuales como talleres, charlas, difusión de servicios y mesas informáticas en temas como “Prevención del embarazo en adolescentes” y “Prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes”.

Cesan al director de Planeación del Ayuntamiento de Tekax por acoso sexual

Ante la negativa a sus pretensiones sexuales, el ahora exfuncionario Pedro Iván influyó para que le bajaran el salario

  • Vanessa hace responsable al Ayuntamiento si es despedida, si sigue la persecución o si algo le ocurre a nivel físico, emocional o psicológico.
  • Alcalde ofrece acompañamiento y asesoría del Instituto Municipal de la Mujer “a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes”.

Tekax, Yucatán.- El alcalde del Tekax, Hervé Manuel Vallejos Sansores, ordenó el cese del director de Planeación y Protocolo del Ayuntamiento, Pedro Iván Acosta Sosa, luego que la empleada Vanessa Barragán Sánchez lo denunció por acoso sexual. 

El presidente municipal ordenó al Órgano de Control Interno investigar la denuncia para los efectos que correspondan y ofreció a Vanessa el acompañamiento y asesoría del Instituto Municipal de la Mujer “a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes”.

La víctima también hizo público que, luego que se dieron a conocer los hechos, el ahora exfuncionario “se acercó a mi casa a amedrentarme”. 

En tanto circularon versiones que esta no es la primera denuncia contra Pedro Iván por acoso sexual contra el personal secretarial del Ayuntamiento, escudándose de ser presuntamente el protegido del director de la policía municipal.

En su denuncia Vanessa señala: “Yo, trabajadora del Ayuntamiento de Tekax, rompo el silencio y denuncio públicamente a Pedro Iván Acosta Sosa, quien actualmente se desempeña como planeador del Ayuntamiento, por acoso sexual mediante mensajes con contenido inapropiado y de índole sexual”.

“Este sujeto ha usado su cargo para intimidar, acosar y ejercer poder de forma cobarde y violenta. Y lo más indignante y alarmante es que el alcalde está enterado de esta situación y no ha hecho absolutamente nada al respecto”.

“Lejos de proteger a la víctima, el Ayuntamiento ha decidido tomar represalias en mi contra: me bajaron el sueldo como castigo por no quedarme callada”.

“Hago completamente responsable al Ayuntamiento y a sus autoridades si me despiden, si continúa la persecución laboral o si algo me pasa física, psicológica o emocionalmente”.






“Esto NO es un chantaje. Esto NO es una amenaza. Es una denuncia pública de una víctima cansada de la impunidad”.

“Hoy exijo justicia, y señalo con nombre y apellido a un agresor que ocupa un cargo público, mientras el gobierno lo protege y lo premia con silencio”.

“No me voy a callar. No me van a doblar. Y si las autoridades siguen sin actuar, la sociedad va a saber que este gobierno protege acosadores y reprime a quienes alzan la voz”, expuso al tiempo que difundió las capturas de pantalla de los mensajes del ahora exfuncionario.

Alcalde ordena el cese de presunto acosador

En un comunicado, el Ayuntamiento informó que derivado de las publicaciones que circulan en redes sociales sobre una situación de acoso en la que se menciona a personal de esta administración, consideramos importante fijar postura e inform ar lo siguiente:

+ En primera instancia, se hace del conocimiento de la población que se han girado instrucciones para proceder con la rescisión contractual de quien actualmente funge como Director de Planeación del Ayuntamiento.

+ Se han girado instrucciones precisas para que, a través del órgano de control interno de este Gobierno Municipal, se inicie la investigación correspondiente y se tomen las medidas que se estimen necesarias para documentar los hechos denunciados públicamente.

+ En esta administración se condena y repudia todo acto contrario a la dignidad y libertad humana. Por ello, se deja constancia pública de que el Ayuntamiento estará vigilante y dispuesto a coadyuvar con las autoridades correspondientes en la investigación de estos hechos,

+ De igual forma, informamos a la ciudadanía que se encuentra a su disposición el Instituto Municipal de la Mujer, ubicado en el Centro Rosa Elena Escalante, cuya dirección es calle 59 x 66 y 68, Col. San Francisco, o marcando al 089, el número de Atención Telefónica. En el Instituto podrán encontrar asesoría y acompañamiento en situaciones de violencia, a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes.

Lucía: un desafío para la justicia

Con dos Alerta Amber por su desaparición, la pequeña es centro del conflicto entre papá, Mauricio Efraín, y mamá, Ericka, desde su nacimiento en enero de 2019

  • La mujer lleva interpuesta múltiples denuncias por violencia de género contra su expareja y afirma que es ella la titular de la guarda y custodia de la menor. Su exmarido dice que él tiene la custodia.
  • Ella no está desaparecida y nunca lo ha estado, responde el padre.
  • Ericka acusa que Mauricio Efraín fabricó una denuncia de tocamiento sexual por parte de una supuesta tercera persona
  • Mauricio critica la intervención de la titular de SEMUJERES del Gobierno Federal, Citlali Hernández, a favor de su exmujer y ha presentado amparo contra la Ley Vicaria

Mérida, Yucatán.- El 8 de agosto de 2024 la Fiscalía General del Estado emitió una Alerta Amber para la búsqueda y localización de la niña Lucía Estrada Contreras, de cinco años, quien fue vista por última vez en compañía de su padre Mauricio Efraín Estrada Pérez, en el fraccionamiento Gran Santa Fe Caucel.

El caso tomó relevancia porque el protagonista fue designado por el Congreso del Estado en julio de 2018, por un periodo de tres años, como Consejero del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán.

Los problemas entre papá y mamá datan de años atrás. Lucía tenía 15 días de nacida y lloraba una noche, mientras su madre intentaba tranquilizarla: “no me la des; no quiero tocarla porque sólo pienso en tirarla de la cuna”, dijo Estrada Pérez a su entonces esposa Éricka Contreras Pérez, de acuerdo con una entrevista que concedió a la periodista Sanjuana Martínez.

En la plática Ericka narró escenas horribles en los primeros 15 días de posparto. “Cuando la niña salió del hospital no me dejaba cargarla, no me dejaba darle pecho. Un día en la madrugada, mientras le estaba dando formula, se despertó y me dijo: ‘me voy a salir del cuarto porque si me quedo sólo pienso en ahorcarte’.

Dijo que fue cuando decidió salir de la casa conyugal: “él ya estaba desquiciado. Era una violencia extrema la que vivíamos. Me decía: te voy a judicializar, te voy a inventar delitos de prisión preventiva oficiosa; tienes que estar pendiente de que los ministeriales no te detengan porque tú no vuelves a ver a Lucía”.

Éricka lleva interpuesta múltiples denuncias por violencia de género B1/CJM/B1/00163/2019 y es ella la titular de la guarda y custodia de la menor.

El 8 de agosto simplemente no la regresó. “Ya no me la regresó. Al pasar las semanas coincidió con el periodo vacacional que estaba en el convenio. Las autoridades me dijeron que me esperara al primero de agosto, pero él no me entrega a mi hija, y el día 8 yo acudí a su domicilio a buscarla. Toco la puerta pidiéndole, rogándole que me deje ver a mi hija. Él me contestaba amenazando con llamar a la policía. Yo escuchaba a mi hija hablarme y llorar.

Cuando llegó la policía, él abrió la puerta y yo entré corriendo. Subo las escaleras y el me alcanza y me tira. El mide 1.90 y yo 1.50; la agresión terminó con 14 lesiones en mi cuerpo. En ese momento, la policía entró en el domicilio. Con toda esa jerga legal que tiene, dijo a los agentes que tenían que retirarme del domicilio, que él podía quedarse con la menor, que yo debía llegar con orden del juzgado familiar, pero los policías hicieron la mediación y me permitieron verla. Lucía me vio llorando y lastimada físicamente. Ese fue el último día que la vi”.

Luego que ella interpuso la denuncia por la sustracción de su hija la Fiscalía General del Estado envió tres citatorios a Mauricio Efraín para presentarla, pero no lo hizo: “a mí me dieron la restitución de mi hija oficialmente el 27 de agosto, es el día que voy con la fuerza pública a buscarla; abrimos cerrojos, entramos a su casa y la encontramos vacía. Entré en desesperación al ver que la fiscalía no la buscaba”.

Ese mismo día recibió un aviso de un amparo federal que le otorgaron a su agresor para el resguardo provisional de la niña: el juez federal primero de distrito en el estado de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, decide darle a la niña mientras investigan una denuncia sexual que él interpuso: “una denuncia falsa que no es contra mí, sino contra una persona de la que solo dio el nombre, no dio apellidos ni datos de ubicación”.



El exconsejero, denunciado por violencia vicaria

El 29 de febrero del año pasado, Éricka interpuso la denuncia por violencia vicaria número UNAD-469/2024; el 9 de agosto la amplió después de la sustracción de la menor y al día siguiente presentó otra en la Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Delitos Cometidos contra Niños y Adolescentes, la FGE/NNA/UNADT-984/2024, por sustracción de menores en la modalidad de retención.

Ante esto Mauricio Efraín tramitó cuatro amparos: “cuando solicita el amparo contra la restitución del menor, él dice que estaba en los juzgados casualmente haciendo una diligencia cuando escuchó los apellidos de nuestra hija y supo que se iba a dar la orden de restitución y por eso metió el amparo. Obviamente ese hecho no ocurrió así, es imposible, porque las notificaciones se dan de manera privada. Lo que pasó es que le dieron el pitazo por corrupción o influyentismo; alguien filtró la información, lo cual es muy grave legalmente. Qué lamentable que jueguen con la vida de una niña de (entonces) cinco años”.

Acusó que Mauricio Efraín fabricó una denuncia de tocamiento sexual por parte de una supuesta tercera persona: “ni siquiera me acusa a mí, sino a un tercero. Si eso hubiera ocurrido, aunque nunca ocurrió, porque yo también me he dado a la tarea de investigarlo y mi hija no tiene ningún abuso”.

---“Él se siente celoso de esa persona a la que rentábamos; también de mi jefe. Siempre ha acusado a los hombres cercanos a mí, ninguno son mi pareja. Es un tema de control y celos de su parte”.



Relación deteriorada por celos patológicos

Éricka recuerda que conoció a su expareja en 2006, cuando tenían 18 años y estudiaban la preparatoria en Mérida. Ella eligió una licenciatura que se llama Ciencias de la Familia y él estudio Derecho. La relación se fue deteriorando poco a poco por sus celos patológicos.

A raíz de su embarazo, la situación cambió: “es justo cuando me voy a vivir con él y empiezan las agresiones físicas. La primera ocurrió en el elevador del hospital, en la penúltima consulta antes de que Lucía naciera. Él se enojó porque el ginecólogo sólo se dirigía a mí durante la consulta para darme todos los documentos del seguro médico”.

Llegando al elevador, le quitó la carpeta y empezó a golpearla: “me dijo que él no estaba pintado, que por qué el doctor sólo me hablaba a mí, qué yo tenía que respetarlo”.

Cuando nació, la niña se quedó en los cuneros: “el primer día que llegué a la casa fue mi jefe a buscar mis herramientas de trabajo y le comentó ‘vi una foto de la bebé; qué preciosa está’. Él subió al cuarto y empezó a lanzarme objetos gritándome: ‘¡eres una puta!, le mandaste una foto a tu jefe, seguro él es el papá de la niña. Te voy a pedir una prueba de ADN’. Yo me puse a llorar muy asustada, porque luego me dijo que iba ir a buscar a la niña para tirarla”.

Amparo contra la Ley Vicaria

Con las pruebas que fue acumulando, finalmente el agresor fue vinculado a proceso, pero se amparó contra la Ley Vicaria 1522/2024-III-B con el juez segundo de distrito en el estado de Yucatán, Rogelio Eduardo Leal Mota. También se amparó contra el Congreso, contra el gobernador de Yucatán y contra el Diario Oficial por publicarla.

La secretaria de las Mujeres del Gobierno de la República, Citlali Hernández Mota, celebró la decisión del juez federal que “allana el camino para que Lucía pueda estar nuevamente con su mamá a pesar de los artilugios y recursos que movilizó el agresor vicario”.

---“En esta ocasión prevalecerá la justicia con perspectiva de género y ponderación del interés superior de las niñas y los niños”.

Afirmó que desde la SEMUJERES “seguiremos acompañando el caso” y pendientes de que la jueza Ana Elena Alpizar Achurra, Juez Noveno Familiar actúe conforme a derecho y con perspectiva de género.

“Falta que ella se pronuncie para que Lucía vea restituidos sus derechos y vuelva con su madre Ericka Conteras”.

Recordó que el 13 de junio pasado “acudí con fuerza pública a una diligencia judicial que ordenaba la restitución inmediata de mi hija Lucía. La orden incluía el uso de la fuerza para ingresar al domicilio paterno y garantizar la entrega.

Sin embargo, el padre de la menor fue alertado con anticipación —presuntamente por un servidor público— y abandonó el domicilio con la niña, impidiendo el cumplimiento de la resolución judicial.

Este acto constituye un desacato deliberado, una nueva sustracción y una violación grave a los derechos de mi hija y al Estado de Derecho”.

Ante esta situación exige a las autoridades la Localización y restitución urgente de Lucía, Ejecución forzosa de la sentencia sin más tolerancia al incumplimiento, Investigación inmediata por filtración de información y Sanción a quienes hayan obstruido la diligencia judicial.


Manifestación pacífica en el Poder Judicial

Por esta razón realizó una manifestación pacífica, permaneciendo en la Sala 5 del Centro de Justicia Oral de Mérida, perteneciente al Poder Judicial del Estado de Yucatán, sin afectar instalaciones, procesos ajenos ni el funcionamiento institucional.

---“Mi manifestación tiene un solo propósito: exigir justicia y acción inmediata del Estado mexicano ante la desaparición de mi hija menor, Lucía Estrada Contreras, quien cuenta con una Alerta Amber vigente y cuyo paradero es desconocido desde el incumplimiento de una orden judicial de restitución”.

La versión del padre

Mauricio Efraín dice que su hija tuvo el valor de hablar: “Y lo hizo en múltiples espacios oficiales: Ante la Fiscalía General del Estado de Yucatán, en presencia de dos fiscales investigadoras, psicólogas especializadas y personal jurídico y psicológico de la Procuraduría de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.

Señaló que le practicaron cinco valoraciones médicas en el Centro de Justicia para las Mujeres; “hay prueba psicológica que respalda plenamente los hechos que relató”.

Ante los Juzgados Familiares, fue escuchada en audiencia privada por Juez Familiar que conoce de su asunto, Psicología del Poder Judicial, Representantes de la Fiscalía y Personal de la Procuraduría de la Defensa de Niñas y Niños

---“Después de esto dieron una orden de protección a favor de mi hija en contra de su madre. Y también fue evaluada en las instalaciones de la Procuraduría, donde expresó en una prueba psicológica más y con claridad que su lugar seguro es con su papá, quien la cuida y la protege”.

“Aun así, quienes fueron señalados y las autoridades que los encubren siguen intentando negar todo con mentiras, tergiversaciones y discursos manipulados para proteger a los adultos. No a la niña.

Todo esto por intereses políticos y pactos de poder. Tengo pruebas de todo lo dicho: Copias certificadas, documentos oficiales, grabaciones de diligencias. Nada de lo que afirmo es especulación. Yo elijo estar del lado de la verdad. Aunque duela. Aunque incomode. Aunque se defienda sola, entre gritos de impunidad. Porque proteger a una niña no debería ser un acto heroico. Debería ser lo normal”.

--“Mi hija, una niña de solo 6 años, ha sido víctima de violencia en el lugar donde vivía antes. Ha tenido que contar su historia ante dos Fiscales Investigadoras de la Fiscalía General del Estado, en presencia de psicólogos y representantes de la Procuraduría de la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes. Y sin serles suficiente.

Lucía, sometida a diversos estudios

Ha sido sometida a 2 evaluaciones psicológicas, 5 pruebas físicas por el Centro de Justicia para Mujeres y Una audiencia ante la Jueza Familiar junto con personal de psicología del Poder Judicial, quien otorgó una orden de protección a su favor.


Critica intervención de Citlali: “Mientras la niña sigue expresando con claridad quién la cuida y quién la lastimó, la Secretaría de las Mujeres decidió intervenir a favor de los agresores, quienes han sido señalados directamente por ella en múltiples ocasiones y ante diversas autoridades.

Lo hizo mediante un escrito plagado de mentiras, sin sustento ni pruebas, influyendo en un juicio federal que busca proteger los derechos de una menor. Eso, además de irresponsable, constituye tráfico de influencias”, acusó.

El 29 de agosto, el exconsejero de la CODHEY publicó un comunicado:

---“Ella se encuentra bajo mi cuidado legalmente porque así lo consideró apropiado en su resolución un Juez Federal. Ella no está desaparecida y nunca lo ha estado.

No quiero entrar en detalles por lo delicado del asunto además de no ser este el medio apropiado para ello, sin embargo las autoridades correspondientes saben dónde y con quién se encuentra. Tanto así que tengo trabajado en audio y video las diligencias que se llevaron a cabo, como también los documentos necesarios”.

Quiero dejar en claro que me encuentro cuidando y protegiendo a mi hija para que no vuelva a ser víctima de ningún delito y mucho menor esté cerca y a expensas de su agresor y copartícipes”, señaló.

El 8 de junio de 2025 la FGE emitió una nueva Alerta Amber por la desaparición de la menor. El acusado es el padre, quien tras convivir con ella no la devolvió a su madre.

Nos quieren calladas: María Noel, ONU Mujeres

Acelerando los ODS_ Invertir en Mujeres como estrategia clave de desarrollo - ONU Mujeres _ María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y El Caribe _ UNFPA  Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México PNUD

  • El panel inaugural del foro convocó a un auditorio completo, evidencia del creciente interés por incorporar la igualdad de género como eje estratégico del desarrollo sostenible en América Latina.

Ciudad de México, – Con un firme llamado a reconocer la igualdad de género como condición estructural para el desarrollo sostenible, se inauguró el GLI Forum LATAM 2025 con el panel de apertura “Acelerando los ODS: Invertir en Mujeres como Estrategia Clave de Desarrollo”.

El diálogo reunió a referentes de organismos multilaterales que coincidieron en que ningún país podrá cumplir con la Agenda 2030 sin abordar de manera frontal las desigualdades que afectan a las mujeres, especialmente en América Latina.

María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, fue contundente: “Nos quieren calladas y cuanto más calladas nos quieran, más organizadas vamos a estar”. 

Advirtió que la falta de voluntad política y presupuestaria sigue siendo el principal obstáculo para cerrar las brechas de género. 

---“El país crece en los hombros de las mujeres, gratis. Si no hablamos de lo que pasa en el hogar, es difícil trasladarlo a la sociedad”, sostuvo, en referencia al trabajo de cuidados no remunerado, que recae en un 90% sobre mujeres.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México, recordó que los países con mayor inclusión son los que muestran niveles más sostenidos de desarrollo: “No conseguiremos los ODS sin inclusión. Lo que falta no es sólo voluntad, sino decisión política y capacidad para construir consensos que impulsen un cambio real”.



La perspectiva territorial fue aportada por Lina Pohl, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en México (FAO por sus siglas en inglés), quien expuso datos alarmantes sobre la exclusión de las mujeres rurales en el acceso a recursos productivos: “El 36% de la fuerza laboral agrícola son mujeres, pero menos del 3% tiene un contrato de trabajo formal, y sólo el 4% accede a financiamiento. Estamos en el peor de los mundos: sin inclusión plena y en un contexto global de crisis política que reduce los presupuestos públicos”.

Por su parte, la Dra. Alanna Armitage, Representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) en México, cerró con una reflexión sobre la centralidad de los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico: “Cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se fractura. Dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo, y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”.

El panel inició a dos días de conversaciones en el GLI Forum LATAM 2025, organizado por Pro Mujer, que reúne a líderes, inversores, organizaciones de base y responsables de políticas públicas para posicionar la inversión con enfoque de género como motor clave para transformar América Latina.

Necesario erradicar la violencia intrafamiliar contra las mujeres: SEMUJERES

Operan en 29 municipios las estrategias Ko´olel Salva y centros Libre de la Secretaría de las Mujeres

  • Destacan la seguridad para las mujeres en las calles, por las estrategias de la SSP Yucatán

Mérida, Yucatán.- En Yucatán a las mujeres no nos matan en las calles, gracias a las estrategias de la Secretaría de Seguridad Pública, pero sí somos violentadas en los hogares y centros de trabajo, afirmó la secretaria de las Mujeres (SEMUJERES), Sisely Burgos Cano.

Afirmó que ahí es donde es necesario que la dependencia aplique estrategias “que nos lleven a erradicar esa violencia y que se logre una sociedad donde las mujeres vivan en paz y libres de violencia”.

En conferencia de prensa, dio a conocer la puesta en operaciones de la estrategia Ko’olel Salva. Sitios Seguros, con la participación de 174 tiendas Oxxo y el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, así como de 31 Centros LIBRE, en 29 municipios.

Estas estrategias se encuadran dentro del Plan Estatal de Desarrollo  “Renacimiento Maya”, del Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Huacho Díaz Mena.

Refirió que la estrategia “Koólel. Salva”, incluye a 174 tiendas de conveniencia Oxxo en 29 municipios, con mayor presencia en Mérida, Progreso y Kanasín, previendo que en una siguiente etapa se incluyan más establecimientos y empresas. 

Estas tiendas participantes están identificados por un cartel y están conectados con la Secretaría de Seguridad Pública, para su atención inmediata.

Asimismo, informó que los centros LIBRE (acrónimo de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes, Emancipación), operan en 29 municipios y están pendientes dos por abrir para llegar a 31. 

En ellos, a diferencia de los Centros Regionales Violeta que se enfocaban al empoderamiento), se dará atención integral con la atención de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, además de impartir cursos y talleres conforme a los intereses y demandas de la población donde se encuentran ubicadas. 

El trabajo de estos centros LIBRE será complementado con la Unidad Móvil que llegará a las comunidades donde no los haya.  

Acompañaron a la Secretaria de las Mujeres, el Comandante William Eduardo Aguilar Velázquez y las Subsecretarias de Planeación Elizabeth Gamboa Solís y para el Acceso a los Derechos de las Mujeres, Luz María Beristain Navarrete, respectivamente.

Yucatán cuenta con 29 Centros LIBRE de Violencia

La estrategia incluye atención jurídica, psicoemocional y comunitaria en 29 municipios del estado.

  • También se están destinando 1 millón 200 mil pesos para cuidadoras de víctimas de feminicidio
  • Gobierno estatal destina 2 millones de pesos para víctimas de violencia de género

Mérida, Yucatán.- Como parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), en Yucatán se han conformado 29 equipos de trabajo de los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), con dos sedes en Mérida y en Kanasín.

---“La implementación de los Centros LIBRE de Violencia no representa la pérdida de lo avanzado, sino un paso firme hacia la consolidación de entornos más seguros, empáticos y transformadores, sobre todo para las mujeres del interior del estado”, afirmó el gobernador Huacho Díaz Mena.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó en días pasados que al concluir el sexenio habrá un Centro LIBRE en cada municipio del país. Para 2025, se tienen contemplados 678 Centros LIBRE.

Explicó que los Centros LIBRE son espacios para la construcción de los vínculos comunitarios, donde se forman promotoras de los derechos de las niñas y mujeres a través de la distribución y discusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres y en los cuales se recibe información de los programas y servicios de la Secretaría de las Mujeres.

En los LIBRE, las mujeres también encontrarán asesoría psicológica y jurídica, además de actividades culturales, por lo que en cada Centro, habrá una pequeña biblioteca del Fondo de Cultura Económica.

Díaz Mena amplió que  mediante esta iniciativa se brindarán los servicios de: Creación de Redes Comunitarias y Fomento al Liderazgo de las Mujeres, Promoción de los Derechos de las Mujeres, Autonomía y Empoderamiento de las Mujeres, Cambio Cultural y Prevención de las Violencias, Asesoría Psicoemocional y Promoción de la Salud de las Mujeres, Asesoría Jurídica y Atención a las Violencias, todos estos servicios serán totalmente gratuitos.

En el marco del primer año de su triunfo electoral, el jefe del Ejecutivo recordó que, de los 118 compromisos adquiridos en campaña, 77 ya se han cumplido, reafirmando su compromiso con las mujeres yucatecas.

Díaz Mena reiteró que esta estrategia se está llevando a cabo en coordinación con el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de fortalecer la seguridad de las mujeres, especialmente en contextos de violencia.

Agregó que también se están destinando 1 millón 200 mil pesos para cuidadoras de víctimas de feminicidio, 2 millones de pesos para víctimas de violencia de género y, lo más importante, el presupuesto estatal para las mujeres aumentó de 97 millones a más de 131 millones de pesos.

---“Porque la seguridad, la vida y la libertad de cada mujer yucateca son una prioridad para nosotros, este es el Renacimiento Maya: con hechos, con recursos y con una firme convicción de hacer de Yucatán un estado libre de violencia para todas y todos”, enfatizó.

Los Centros LIBRE de Violencia operan en los municipios de Buctzotz, Celestún, Chankom, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Homún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mayapán, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Tekax, Tahdziú, Ticul, Umán y Valladolid, entre otros.

Semujeres y UTM firman convenio para trabajar con perspectiva de género desde las aulas

Destaca la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, que “la paz y justicia son posibles cuando el tejido social es fuerte, por ello se debe trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres.”

Mérida, Yucatán.- Las titulares de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y la de Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) firmaron un convenio de colaboración para la innovación educativa con perspectiva de género.}

Al firmar el convenio, junto con la Rectora de la UTM, Marisol Canto Ortiz, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano subrayó la importancia de transformar desde la raíz las percepciones sociales que han perpetuado la desigualdad, señalando que en muchos casos la violencia contra las mujeres se encuentra tan normalizada que pasa inadvertida. Por ello, recalcó, es necesario adoptar enfoques distintos que generen un cambio profundo y sostenible.

Asimismo, destacó los avances en el reconocimiento y la dignificación de las mujeres, mencionando como ejemplo el cambio de perspectiva hacia quienes antes eran llamadas “madres solteras” y que hoy, desde un enfoque de justicia social, son reconocidas como “madres autónomas”. 

En ese sentido, destacó que el Gobierno del Estado, por instrucciones del gobernador Huacho Díaz Mena, ha implementado apoyos dirigidos a este sector como una forma de equidad y acompañamiento real.

Afirmó que la paz y justicia se sustentan en un tejido social sólido, y que mucho de ello depende de hacer justicia a las mujeres, garantizándoles un trato digno y en condiciones de igualdad.”

---“Hay que hacer cosas distintas y uno de los principales campos es la Educación, pero para transformar al alumnado, es necesario transformar a la docencia, tanto hombres como mujeres, para detectar y evitar situaciones donde se cosifique y sexualice a la mujer.

Destacó que los cambios llevan tiempo porque nada se hace de la noche a la mañana, sobre todo, tratándose de grandes transformaciones que, por lo mismo, requieren grandes decisiones, pero es innegable que deben cambiarse las conductas machistas y que agreden a la dignidad de las mujeres.

---“Los hombres por sí mismos enfrentan desafíos que deben asumir y hacerse responsables de desaprender conductas violentas, debemos trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres.

“No lo hagamos por nosotros, hagámoslo por las siguientes generaciones, por los futuros integrantes de la sociedad; debemos pensar en cómo queremos ser tratados cuando lleguemos a la tercera edad”, concluyó.

© all rights reserved
Hecho con