Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Falleció el maestro Gabriel Ramírez Aznar

Fotografía de Gabriel Ramírez Aznat, pintor yucateco

Gabriel Ramírez Aznar (4 de enero de 1938- 20 de octubre de 2025) es un pintor, historiador de cine y escritor.

En los años cincuenta formo parte con Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Vicente Rojo y Lilia Carrillo, entre otros, de una generación de ruptura y búsqueda que habría que cambiar los rumbos de la pintura mexicana de las siguientes décadas

Entre los galardones que recibió se encuentran el: Premio Internacional de Dibuix "Joan Miró"(1972 y 1975 en Barcelona, España); Medalla Yucatán (1986); Beca del FONCA en su calidad de creador artístico (1989 y 1999); Premio Literario Antonio Mediz Bolio (1997) por La Cosa Cultural; Medalla al Mérito Artístico del Instituto de Cultura de Yucatán (1998).

El 12 de febrero de 2020, recibió la Medalla Héctor Victoria Aguilar otorgada por el H. Congreso del Estado de Yucatán. Máxima distinción otorgada por el Congreso del Estado de Yucatán.

La obra de Ramírez Aznar figura en colecciones y museos entre los que destacan: Museo de Bezabel (Jerusalén, Israel); la Casa de las Américas (La Habana, Cuba); el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Santiago, Chile); el Museo de la Revolución (Managua, Nicaragua); el Centro Cultural Alfa de Monterrey; el Museo Carrillo Gil; el Museo José Luis Cuevas; el Salón de la Plástica Mexicana; el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA); el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Club de Industriales de México, entre otros. Por su parte el Museo Fernando García Ponce cuenta con una importante selección de sus obras y las reúne en una de sus salas permanentes, como un merecido homenaje y reconocimiento a sus aportaciones y trayectoria.

Descanse en paz

Maximiliano, el malo

Imagen del escritor Will Fowler. En un libro de 200 páginas el historiador e investigador Will Fowler tiene respuestas a interrogantes sobre la presencia de del archiduque de Austria en México

  • ¿Fue Maximiliano un liberal que decepcionó a los conservadores que lo entronizaron en México?
  • Presentación del libro Maximiliano, de la serie Los Malos de la Historia

Mérida, Yucatán.- Impuesto a golpes de bayonetazos y cañonazos por las tropas imperialistas de Napoleón III, abandonado por las fuerzas francesas, un imperialista y un usurpador que se negó a abdicar y que se mexicanizó gritando “¡Viva México!” antes de morir fusilado, es parte de un retrato de “Maximiliano. Los malos de la historia” del historiador Will Fowler en un libro de 200 páginas que presentará el próximo sábado 25 en el Palacio Cantón.

Fowler, historiador especializado en la política del siglo XIX en México y América Latina, considera que Maximiliano (Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena), emperador de México durante tres años, fue un liberal anticlerical que desencanto a los conservadores que lo trajeron pues vino a México con la intención de continuar con las Leyes de Reforma e incluso quería que Benito Juárez fuera su primer ministro.

---“Maximiliano ha pasado a la historia como “un malo” por haber sido un imperialista metiche, dicho así a secas. Por ser un usurpador. Y fue además un malo particularmente esperpéntico y rocambolesco. Hasta ridículo. Imagínense: un Habsburgo, nacido en Viena en 1832 (a 10 145 km de Ciudad de México), que acabó convertido por arte de magia (o gracias a una cruenta intervención militar extranjera) en un emperador austriaco tropical, con una anticuada corte real estrambótica y emperifollada trasladada de forma descabellada desde la caduca Europa al Valle de México: Schönbrunn con palmeras y volcanes de fondo”, dice el autor sobre el Archiduque Austria.

En la sinopsis del libro, Fowler considera que Maximiliano es un malo a quien muchos mexicanos medio perdonan cuando nadie está mirando. 

---“Es un malo por el que muchos mexicanos sienten algo parecido a la lástima. El “pobre de Maximiliano” es el príncipe accidental y accidentado que Napoleón III manipuló para convertirlo en su títere o pelele allá en esa América que los franceses empezaron a llamar latina en la década de 1850 (en vez de hispana o ibérica), precisamente para así legitimar sus injerencias en la política de esa parte del hemisferio occidental que no había sido antes británica. Se le ve como un poeta, un hombre poco práctico, crédulo, obsesionado con cuestiones de etiqueta, más interesado en diseñar uniformes palaciegos y cazar mariposas que en ponerse a hacer cuentas o enfrentarse a la realidad”.

Fowler llega a Yucatán invitado por la Academia Liberal de Yucatán.

El doctor Iván Franco Cáceres, profesor investigador en el Centro INAH Yucatán, informó que el evento se realizará a las 5:30 de la tarde este sábado 25 en el Palacio Cantón. La entrada es gratuita y habrá venta de libros del autor.

La presentación de "Maximiliano" estará a cargo del doctor Franco Cáceres, de Manuel Martín Conde y del propio autor. El evento será moderado por María Teresa Vázquez Baqueiro. 

Al día siguiente, el historiador Will Fowler dictará la conferencia desayuno "El origen de la Guerra de los Tres Años", en el hotel Plaza Mirador, a las 8 de la mañana.

El desayuno del domingo 26 tiene un precio de 200 pesos. El hotel Plaza Mirador se ubica en la calle 70 con 67 número 514-A. También habrá libros del autor a la venta.

Datos sobre el autor

Will Fowler nacido en Barcelona en 1966 y doctorado por la Universidad de Bristol en 1994, es profesor investigador y catedrático de estudios latinoamericanos en la Universidad de Saint Andrews en Escocia, así como miembro corresponsal internacional de la Academia Mexicana de la Historia.

Hizo su doctorado en la Universidad de Bristol bajo la dirección de Michael P. Costeloe (1989-94), pasando un año en el Colegio de México donde se benefició de la dirección de Josefina Zoraida Vázquez y Anne Staples (1990-91). 

Fue presidente de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos de Gran Bretaña (SLAS) de 2001 a 2003, y coordinador del proyecto de investigación sobre el pronunciamiento mexicano del siglo XIX financiado por la Arts and Humanities Research Council del Reino Unido (2007-10).  Fue Director de la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de St Andrews (2013-18). 

Es autor de Santa Anna ¿Héroe o villano? (2018) (originalmente Santa Anna of Mexico [2007]) y La Guerra de Tres Años (1857-1861) (2020), además de numerosos libros sobre la historia política de México y América Latina, entre los que destacan Mexico in the Age of Proposals, 1821-1853 (1998), Tornel and Santa Anna (2000), Latin America since 1780 (3ª edición ampliada, 2016), Independent Mexico (2016) y The Grammar of Civil War. A Mexican Case-Study (1857-61) (2022). 

Ha coordinado catorce obras colectivas de historia política, incluyendo El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1999), Gobernantes mexicanos, 2 vols. (2008), y Diplomacia, negocios y política. Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX (2018). Además de publicar una novela histórica, la saga familiar Patriotas (2024).

Frecuencias de Luz de Roberto Abraham en Lituania

El público quedó fascinado con las evocadoras y ricas composiciones que combinan la tradición clásica con la expresión contemporánea de Roberto Abraham Mafud

Mérida, Yucatán.- Cautivados, unos 420 asistentes, aplaudieron de pie durante 10 minutos la primera interpretación pública del compositor Roberto Abraham Mafud en la nave principal de la Iglesia de Santa Catalina, en Vilna, Lituania, el pasado 17 de octubre.

La singularidad de “Frecuencias de Luz” residió en la presencia de virtuosos instrumentales de diferentes países del mundo que interpretaron las obras más famosas del empresario, compositor, pianista y promotor de cultura Roberto Abraham.

Invenciones No 5, No. 12 y No. 15, así como un Vals, se escucharon en la iglesia construida entre 1625 y 1743.

Roberto estuvo acompañado con una orquesta de cámara, la pianista de renombre internacional Marta Lledó, el Cuarteto Mettis, la solista Anna Graf, el pianista Jorge Medina y el director Russel Montañez (México, Alemania, Argentina, Lituania).

Inspirado por el patrimonio cultural y los paisajes naturales de México, Roberto crea música orquestal, bandas sonoras de películas y obras de cámara.

El público quedó fascinado con las evocadoras y ricas composiciones que combinan la tradición clásica con la expresión contemporánea.

Las composiciones se distinguen por su profundidad emocional, su estructura innovadora y su estilo único, que refleja tanto sus raíces mexicanas como su sensibilidad global.

Roberto Abraham es autor de más de 60 obras y piezas musicales que han sido interpretadas y presentadas en diversas ciudades del mundo, tales como: el Palacio de Schönbrunn en Viena, Austria, donde varias de sus obras fueron presentadas en estrenos mundiales;

También en varias ciudades y lugares italianos, como el Salone D’onore di Palazzo Mantica, Museo Archeologico Nazionale Cividale, Teatro Comunale Di Monfalcone, Palazzo di Francia, Palazzo Ca’ Sugana en Treviso, Sala de Conciertos del Conservatorio “Benedetto Marcello” de Venecia, Palazzo de Grazia en Gorizia, Teatro Palamostre Udine, Forte di Civezzano en Trento y Chiesa Parrocchiale di Sant’Andrea Apostolo en Údine; Universidad de Música de Bucarest, Rumania; Abadía de Valmagne en Francia; Salón del Palacio de Cerámica en Seúl, Corea del Sur; Teatro Comunal D'Andorra la Vella de Andorra; Asociación Cubano del Caribe en La Habana, Cuba; Universidad de California en EE. UU.; Gran Hospicio en Bruselas, Bélgica; y otros países europeos como Suiza y Bosnia, así como varias ciudades de México.


¿Quiénes acompañaron a Roberto Abraham?

Marta Lledó

Marta Lledó es una pianista de concierto argentina nacida en Santiago del Estero. Lleva tocando en la radio desde los 6 años y se ha hecho famosa por sus emotivas interpretaciones de tango y piezas clásicas.

Ha realizado conciertos por todo el mundo, ha colaborado con Elton John en el escenario del Caesars Palace de Las Vegas y es considerada una de las mejores pianistas de tango contemporáneo.

Director Artístico
Russel Montanez

Russel es Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Mérida (México), así como de la Orquesta Académica de Cámara y Director Artístico del Consejo de Artes y Cultura de la Universidad Anáhuac Mayab.

Russel ha tocado con prestigiosas orquestas mexicanas y se ha presentado con ellas en numerosos festivales internacionales de música de cámara. Ha compuesto numerosos arreglos y adaptaciones musicales de temas folclóricos.

Cuarteto
Cuarteto Mettis

El Cuarteto Mettis es uno de los cuartetos de cuerda más famosos de los Países Bálticos, y se distingue por sus apasionadas interpretaciones y su refinado sonido de conjunto.

El Cuarteto Mettis se presenta regularmente en Europa, Asia y Norteamérica, presentándose en prestigiosos festivales y salas de conciertos.

Jorge Medina

Desde muy joven, Jorge participó en el estudio de ópera de la universidad y tocó en la orquesta de cámara estatal.

En 2010, se mudó a Mérida, donde comenzó sus estudios preparatorios y de licenciatura en la Universidad de las Artes de Yucatán, bajo la tutela del reconocido profesor Alberto Álvarez. Durante este periodo, participó en numerosos espectáculos y fue seleccionado para participar en los festivales y teatros más importantes del país

Flauta y Guitarra
Dúo Osian

El Dúo Osian fue fundado en 2016 por la flautista italiana Chiara Boschian Cuch y el guitarrista mexicano Eduardo Cervera Osorio. Recientemente, el dúo obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Guitarra Paganini 2025 en Italia y el premio especial Astor Piazzolla a la mejor interpretación de la obra de un compositor latinoamericano. El dúo ha realizado conciertos en Italia y en el extranjero, en España, Bélgica, Austria, Portugal y México, y también ha actuado como solista con la Orquesta Schubert en Italia.

Soprano
Hannah Medlam

La soprano austriaca Hannah Medlam es una intérprete versátil, que se distingue por su excepcional claridad vocal y elegancia escénica. Actúa como solista con reconocidas orquestas y conjuntos de cámara europeos, y participa en prestigiosos festivales en Austria, Alemania, Francia y el Reino Unido. Su repertorio incluye obras del Barroco, el Clasicismo y la Época Contemporánea, y sus colaboraciones con directores como William Christie y René Jacobs le han valido el reconocimiento por su sensibilidad interpretativa y autenticidad estilística.

Instrumentos adicionales
Orquesta de cámara

Una orquesta de cámara acompañará a los artistas principales durante el evento.

Parrandboleros presentará en Mérida “Todavía” última producción de Manzanero

Homenaje a Armando Manzanero en el Palacio de la Música

  • De los diez temas, seis fueron interpretados por el compositor yucateco antes de su fallecimiento en diciembre de 2020.
  • En el homenaje tendrá una participación especial Juan Pablo Manzanero, interpretando algunos de los temas de su padre.
  • La agrupación española, de 34 músicos, donará los auriculares utilizados por Manzanero durante la grabación de “Todavía”,

Mérida, Yucatán.- La agrupación Parrandboleros, de Murcia, España, estrenará este jueves 16 en la Sala de Conciertos del Centro Nacional de la Música Mexicana-Palacio de la Música el disco “Todavía”, la última grabación y producción de Armando Manzanero. De los diez temas, seis fueron interpretados por el compositor yucateco antes de su fallecimiento en diciembre de 2020.

Se anunció que durante el concierto-homenaje la agrupación donará los auriculares utilizados por Manzanero durante la grabación de “Todavía”, los cuales se integrarán al acervo del Museo Interactivo del Palacio, como un legado para preservar la memoria del músico yucateco.

Manuel Manjón, Agustín Sánchez López y Antonio Hernández, presidente, director musical e integrante de Parrandboleros, respectivamente, compartieron detalles sobre el concierto y la experiencia de grabar junto a Armando Manzanero un álbum que hoy consideran invaluable, al tratarse de la última producción en la que el cantautor yucateco.

Manjón relató que aún les sorprende cómo Manzanero quedó cautivado por su música al verlos en escena, al punto de proponerles grabar temas de su autoría. Fue el propio maestro quien eligió los 10 temas que conforman el disco, de los cuales seis incluyen su voz.

Armando Manzanero grabando con Parrandboleros

“Contigo aprendí”, “El ciego”, “Cuando el romance se va”, “Esta tarde vi llover”, “No sé tú” y “Por debajo de la mesa” son algunas de las piezas que integran “Todavía”, interpretadas con el sello y arreglos de Parrandboleros, agrupación compuesta por 34 músicos que han llevado el bolero y el ritmo de parranda más allá de sus fronteras, conquistando no solo a generaciones maduras, sino también a jóvenes que han heredado este gusto musical.

---“Es la mejor herencia que podemos transmitir: la música”, destacó Agustín Sánchez. “Se cumple una promesa y una de las últimas voluntades del maestro Manzanero, que fue grabar con nosotros sus temas. Sabíamos que esta mancuerna sería un éxito garantizado: por la calidad internacional de sus composiciones y nuestro compromiso de aportar nuestro estilo en los arreglos y voces”, añadieron.

La directora general del Palacio de la Música, Adele Urbán Flores, agradeció la colaboración con el Festival Internacional de Música Cancún, que facilitó la llegada de Parrandboleros a Mérida para presentar “Todavía” en la tierra de Armando Manzanero.

El concierto, explicó Urbán Flores, será con entrada libre, el jueves 16 a las 19:00 horas, en la Sala de Conciertos.   

Premian la excelencia del arte popular y bordado tradicional yucateco

Adriana Pat Carrillo, recibió el Galardón Estatal 2025 del XII Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik”

  • Por primera vez, el certamen incluyó la participación de personas privadas de su libertad (PPL), ofreciéndoles la oportunidad de demostrar su talento

Mérida, Yucatán.- La maestra artesana maya Adriana Pat Carrillo, de Kimbilá, Izamal, recibió el Galardón Estatal 2025 del XII Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik” por su estandarte elaborado en máquina de pedal, en ceremonia realizada en el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). 

Adriana, de Típicas Pat Carrillo, es una maestra del bordado textil, especializada en las intrincadas técnicas de macizo, calado, rejilla y sombreado y participó recientemente en "Yucatán en los Pinos 2025".

Es miembro de la Comunidad Original y una de las ganadoras del Gran Premio Nacional de Arte Popular 2024.

Adriana y Verónica Pat Carrillo obtuvieron en marzo pasado Mención Honorífica en la "XXVIII Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2024" con la obra “Estandarte U Síijil Yuum”, elaborada en manta de algodón bordada y trenzada destaca por el uso de las técnicas de macizo, rayita, deshilado y calado.

En el mismo evento se premió a ganadores en categorías como Bordado a Mano en Punto de Cruz, Puntada de Rescate, Bordado a Máquina de Pedal, Guayabera y Premio a la Innovación, lo que demuestra la diversidad y evolución de esta técnica tradicional.

Por su parte, el III Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco distinguió con el Galardón Estatal 2025 a José Luis Chan Chin, de Mérida, por su pieza de venado en filigrana de plata. El certamen también reconoció la excelencia en disciplinas como Madera Tallada, Fibras Naturales, Joyería de Filigrana y Textil Urdido de Hamaca, entre otras, destacando la riqueza y creatividad de las artesanías yucatecas.

La artesana María Delfina Can Gil, de Xocchel, obtuvo el tercer lugar en la categoría de fibras semiblandas, mientras que su paisana Hermelinda Yah y Cel recibió la segunda mención honorífica en la categoría destinada a personas nacidas antes de 1965.



La presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Méndez Naal afirmo que estos concursos constituyen un homenaje a las manos talentosas que, con paciencia, amor y creatividad, transforman los hilos, las fibras, la madera y el barro en verdaderas obras de arte. “Cada pieza refleja nuestra historia, nuestras raíces y el alma viva de Yucatán”.

A su vez el director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, reiteró el compromiso permanente de la dependencia con las y los artesanos de Yucatán, al señalar que estos concursos son mucho más que un reconocimiento: representan una muestra tangible del apoyo institucional para revalorizar su trabajo, impulsar su talento y asegurar la continuidad de las tradiciones que nos definen como yucatecos.

 Destacó que, por primera vez, el certamen incluyó la participación de personas privadas de su libertad (PPL), ofreciéndoles la oportunidad de demostrar su talento y apoyar económicamente a sus familias, lo que refleja el enfoque humanista del Gobernador Joaquín Díaz Mena y los principios del Renacimiento Maya en la entidad.

---“Ver que personas mayores de 60 años y menores de 25 años participan con la elaboración de prendas dignas de menciones honoríficas nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir desarrollando estrategias que les permitan continuar con esta labor generacional”, expresó.

Asistieron a la premiación la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; la diputada local Naomi Raquel Peniche López; así como presidentes municipales y representantes de organismos nacionales e internacionales, quienes atestiguaron el vigor y la calidad de la artesanía yucateca.

Yucatán y Cuba, un mismo universo cultural: Ariel Avilés

La Academia Liberal de Yucatán reanudó su programa de reflexiones con un encuentro sobre las coincidencias históricas, lingüísticas y sociales que unen a los pueblos caribeños.

  • La herencia de los pueblos taínos, arahuacos y africanos dejó una huella perdurable en el habla yucateca, visible en objetos, costumbres y vocablos:  Miguel Güémez Pineda

Mérida, Yucatán.- Yucatán y Cuba representan un mismo universo cultural, solo separado por un canal, lo que genera una identidad profundamente vinculada entre ambas regiones, afirmó Ariel Avilés Marín, recipiendario de la medalla Héctor Victoria Aguilar,  durante el conversatorio “Las dos orillas del Caribe”.

Agregó  en el evento organizado por la Academia Liberal de Yucatán que esta relación se ha construido a lo largo de varios siglos, antes y después de la colonización, y permanece vigente en la gastronomía, el lenguaje y el arte.

Esta conexión, indicó, se expresa en manifestaciones culturales compartidas como la trova, la guayabera, el gusto por el café y las tertulias, símbolos de una historia común influida por la transculturación caribeña.

 


A su vez el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda, profundizó en los intercambios lingüísticos y etnográficos entre ambas regiones. 

Explicó que la herencia de los pueblos taínos, arahuacos y africanos dejó una huella perdurable en el habla yucateca, visible en objetos, costumbres y vocablos como bejuco, bajareque, coa, ceiba, tabaco, canoa, chapear, pasaje, kimbomba y tolete, entre otros.

El investigador también destacó la presencia de migrantes cubanos en los ingenios azucareros de Yucatán y en el ámbito deportivo, donde los peloteros antillanos aportaron al desarrollo del béisbol local. Estos intercambios, dijo, fortalecieron los lazos humanos y culturales que hoy forman parte del patrimonio compartido entre ambos pueblos.

Finalmente, el fundador y presidente de la Academia Liberal, Hiram García Acosta, agradeció a la Sedeculta y al personal de la Biblioteca Yucatanense por mantener espacios de diálogo, reflexión y preservación de la memoria cultural de Yucatán.  

Original Yucatán 2025: Encuentro de Arte Textil Mexicano

En los Foros Original se presentará el Manual de Bordado Maya en Yucatán, elaborado en colaboración con la Unesco.

  • El público podrá disfrutar del Ciclo de Cine de Pueblos Originarios, con producciones que muestran la fuerza, la visión y la voz de las comunidades indígenas.
  • Los talleres intergeneracionales invitarán a niñas, niños, jóvenes y personas mayores a compartir la experiencia de tejer, bordar y crear con sus propias manos.

Mérida, Yucatán.- Del 16 al 19 de octubre se realizará en Yucatán Original 2025: Encuentro de Arte Textil Mexicano, con la participación de más de 350 artesanos de 26 estados del país, representantes de 24 pueblos originarios

La entidad participará con más de 60 artesanas y artesanos, de los cuales 45 son maya hablantes, provenientes de 22 municipios.

La subsecretaria de Desarrollo Cultural del Gobierno de México, Marina Núñez, y el gobernador Huacho Díaz Mena informaron en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum  qud este evento se desarrollará de 11:00 a 22:00 h, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y en el Gran Museo del Mundo Maya.

Habrá expoventa, pasarelas de arte textil, talleres, actividades infantiles yu para las personas de la tardera edad, proyecciones de cine y más. Además del Encuentro de filigrana.

Las pasarelas se realizarán en el Gran Museo del Mundo Maya, donde por primera vez se reunirá el patrimonio material con el patrimonio vivo. En ellas participarán 60 maestras y maestros artesanos con más de 180 piezas que integrarán cuatro pasarelas dedicadas al arte textil, la joyería y la indumentaria tradicional.

Durante el Encuentro de Arte Textil Mexicano se realizará el Original Unajil Noolo’ob, un espacio pensado para personas adultas mayores que quieran acercarse al arte popular, aprender nuevas técnicas y compartir sus saberes con maestras y maestros artesanos.

Como parte de esta edición, se celebrará también el Primer Encuentro de la Filigrana, un arte orfebre estrechamente vinculado con la tradición textil de la península, que propiciará el intercambio de conocimientos y experiencias entre maestras y maestros filigraneros de distintas regiones del país.

Durante las jornadas de capacitación, los Turixes y el equipo de Original compartirán experiencias del arte popular y los saberes textiles de México.


“Original Yucatán es una plataforma de orgullo y transformación que reconoce el valor de nuestras raíces y el talento de nuestra gente”, afirmó Díaz Mena.

Agradeció a la presidenta su respaldo al pueblo de Yucatán y su compromiso con la promoción de espacios que dignifican la cultura y el trabajo artesanal de México.

---“El arte y la creatividad de nuestras comunidades representan la esencia de México. Agradecemos profundamente este apoyo que fortalece la identidad y el valor del trabajo artesanal”, expresó.

Durante cuatro días, más de 300 artesanas y artesanos de todo el país participarán en expoventas, talleres, foros, conciertos y pasarelas, en una gran fiesta donde la tradición se encuentra con la innovación.

En los Foros Original, se reflexionará sobre temas de identidad, comercio justo y sostenibilidad, y se presentará el Manual de Bordado Maya en Yucatán, elaborado en colaboración con la Unesco.  Asimismo, el público podrá disfrutar del Ciclo de Cine de Pueblos Originarios, con producciones que muestran la fuerza, la visión y la voz de las comunidades indígenas.

Las Pasarelas Original exhibirán diseños inspirados en los paisajes y expresiones culturales de México, mientras que los talleres intergeneracionales invitarán a niñas, niños, jóvenes y personas mayores a compartir la experiencia de tejer, bordar y crear con sus propias manos.

Cada noche, el evento se llenará de música y danza con la participación de la Orquesta Jaranera del Mayab, el Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Típica Yukalpetén, entre otros artistas invitados.

Finalmente, Díaz Mena aprovechó el espacio para invitar a las familias capitalinas a visitar la Semana de Yucatán en México, que se lleva a cabo en el Palacio de los Deportes y concluirá este domingo, con una amplia muestra gastronómica, cultural y artesanal del estado.

Cochinita pibil, la gran triunfadora en la Semana de Yucatán en México

Largas filas en Colonos para probar la sazón y la gastronomía yucateca: queso relleno, la sopa de lima, la cochinita pibil, lechón, el kastakán y los panuchos

Ciudad de México.- “Imposible comer solo un taco”: dijo Emiliano Zaldívar, un yucateco avecindado en la Ciudad de México, desde hace cuatro años, desde el Palacio de los Deportes donde se desarrolla la Semana de Yucatán en México del 3 al 12 de octubre.

“Vine a ver qué había este año porque la verdad sí extraño mi tierra. Pero al darle la primera mordida al taco de cochinita de Colonos fue como volver a estar ahí por un momento”, abundó.

Los asistentes lo tenían claro: querían probar esa cochinita pibil de la que tanto habla la gente y que muchos habían probado en años anteriores y por ello, querían recordar ese momento de explosión de sabores.

A lo largo del día el área del restaurante Colonos se convirtió en el lugar donde las familias se reunieron para recordar viejos tiempos y, sobre todo, para adquirir nuevas experiencias culinarias.

---“Los comentarios que recibimos nos motivan a seguir en esta Semana tan especial para los yucatecos y para los capitalinos. Por supuesto, nuestra sazón se basa en que esto es cien por ciento yucateco, desde el achiote, la naranja agria, la cocinera que te lo prepara y hasta el mesero que te lo sirve. Todo esto es Yucatán por un momento”, apuntó Juan Carlos Puigserver Correa, propietario del restaurante y quien atiende personalmente a los comensales.

A lo largo del día miles de personas aprovechaban para conocer el queso relleno, la sopa de lima, la cochinita pibil, lechón, el kastakán y los panuchos. Y aunque muchos veían con recelo la gastronomía yucateca, al final sucumbieron a su encanto y sabor.

Todos estos días de la Semana, familias enteras probaron tacos, panuchos, codzitos y todas las delicias que Colonos llevó a la capital mexicana.

---“Esperamos que en lo que nos queda en esta muestra, las familias se vuelquen a esta exposición de sabores, colores, ritmos. No solo estamos nosotros: en cada rincón del Palacio de los Deportes se siente lo yucateco, la calidez, la cultura. Deseamos que todos vengan a conocernos”, finalizó.

El Che: luna de miel con los mayas

“¡Ernesto era un caballero, se tenía que casar porque ella estaba embarazada!, su padre sobre la boda con la guerrillera peruana Hilda, un amorío que inició en Guatemala, roto por la persecución y reencontrado en México
Hilda y el Che, en Chichen Itzá, en 1955

  • “Cuando nos casamos sabías quién era yo”: las cartas, los celos y el amor tormentoso de Ernesto y Aleida, siendo él hombre de muchos amores, amoríos y amantes.
  • Ernesto Guevara Lynch de la Serna, Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario marxista argentino. 
  • Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Desde el alzamiento armado hasta 1965, Guevara participó en la organización del Estado cubano. 

En noviembre de 1955 Ernesto ‘Che’ Guevara celebró su luna de miel en Yucatán, viaje que se prolongó en tren hasta Chiapas, con la peruana Hilda Gadea Acosta, su amante en Guatemala y figura clave en el guerrillero argentino y su papel activo en los movimientos revolucionarios de América Latina.

Se habían casado el 18 de agosto de 1955 en la iglesia de San Francisco Javier y por lo civil en el pueblo de Tepoztlán, en el Estado de México, cuando se enteró que la mujer estaba embarazada. Raúl Castro asistió a la boda. Los  “entrenamientos guerrilleros” del Che en un rancho del municipio de Chalco y su labor como médico en el Hospital General pospusieron su luna de miel.

Fue hasta noviembre que los novios tuvieron su viaje. Hilda ya tenía seis meses de embarazo.

En Yucatán, con su cámara Retina de 35 mm”. (Kodak) tomó fotografías que están contenidas en el libro “Ché fotógrafo” editado por el Centro de Estudios Che Guevara de Cuba, donde se observan las imágenes de  El Castillo de Chichén Itzá y El Adivino en Uxmal, del Templo de los Guerreros, del Cuadrángulo de las Monjas y de la plaza, la iglesia y el mercado de Santa Elena. El Che era un apasionado de la fotografía. 

Mientras el Che subía las pirámides, Hilda esperaba abajo. Además de las fotografías de Mérida y las zonas arqueológicas, el Che dejó constancia de la impresión que le causó Palenque, en Chiapas.

---“¿Qué fuerza te mantiene más allá de los siglos/ viva y palpitante como en la juventud? ¿Qué dios sopla, al final de la jornada/ el hálito vital de tus estelas?

La luna de miel terminó a finales de noviembre. Los Guevara Gadea regresaron a la Ciudad de México. Un viaje incómodo por el embarazo de Hilda. De Mérida se transportaron en autobús hasta Progreso y en el muelle de Chicxulub se embarcaron en el carguero “Ana Carolina”. Después de dos días llagaron a Veracruz, donde el Che tomó más fotografías y después, en autobús, se fueron a la capital del país.


El Che e Hilda se conocieron en Guatemala en diciembre de 1953. Muchos autores coinciden que ella fue la que influenció en el pensamiento izquierdista del futuro guerrillero argentino y también que fue ella quien le presentó a dirigentes y líderes revoluicionarios. Ella era militante y dirigente del Partido Aprista Peruano y partió al exilio luego del golpe de Estado del general Manuel Odría y trabajaba para el gobierno de Jacobo Arbenz. Se hicieron amantes. Tras el golpe de Estado, Hilda se refugió en México. Huyendo también Guevara había llegado a Tapachula el 21 de septiembre de 1954 en compañía del guatemalteco Julio Roberto Cáceres, El patojo (niño en el caló chapín). Ya en la capital de México los amantes se reencontraron. Ernesto trabajaba como fotógrafos y eventualmente como médico en el Hospital General.


El matrimonio Guevara Gadea tuvo una hija mexicana, Hilda Beatriz Guevara Gadea (15 de febrero de 1956) quien, como prueba de su amor por Yucatán bautizó a su hijo con el nombre de Canek Sánchez Gadea. Canek fue el nombre con el que se conoció a Jacinto Uc de los Santos, quien encabezó una revuelta el 19 de noviembre de 1761 en la pequeña comunidad de Cisteil.

Sobre el matrimonio del Che con Hilda, Gustavo Ferrari Wolfenson, quien se desempeñó como diplomático de Argentina en Cuba, rescata una plática con el padre del guerrillero, don Ernesto Guevara.

---“Recuerdo con especial sorpresa el relato de su casamiento con Hilda Gadea, la primera esposa del Che, (su luna de miel fue en Yucatán, según versa la foto adjunta), de origen peruano, quien lo introduce en los círculos políticos izquierdistas y con quien procreó a Hildita (Hilda Beatriz, que se suicidó trágicamente en 1995). Cuando don Ernesto hablaba de Hilda lo hacía en una forma ligera, casi indiferente, marcando a veces, un tanto despectivamente, su origen étnico y lo poco agraciado de su figura.

Cuando una vez le hice el comentario -¿por qué si Hilda no tenía ese porte ideal para su hijo, se había casado con ella?-, bruscamente me contestó: 

---“¡Ernesto era un caballero, se tenía que casar porque ella estaba embarazada!
Inmediatamente mi comentario fue: -¿no me diga don Ernesto que Usted me está hablando que el líder revolucionario de los pueblos, el ‘icono de la juventud mundial’, ese mito que traspasa las fronteras de la inmortalidad, tuvo que casarse porque había dejado a una muchacha embarazada?
---Era un caballero, fue la lacónica respuesta”.


Antes, en1950 el Che se enamoró de María del Carmen ‘Chichina’ Ferreyra, una joven de 16 años perteneciente a una de las familias más ricas y aristocráticas de Córdoba. La relación duró más de dos años, a pesar de la oposición frontal de la familia, que lo veía como un “hippie enfermizo” por su aspecto, sus ideas radicales y provocadoras, y su deseo de casarse y pasar la luna de miel en un viaje en casa rodante por América Latina.

Otra mujer que ocupó un lugar en su vida fue Berta Gilda ‘Tita’ Infante, a la que conoció en la facultad. 


Divorcio y nuevo matrimonio

El 2 de diciembre de 1956, Guevara se despidió de Hilda y partió junto a Fidel Castro y sus hombres con destino a Cuba, con el fin de iniciar las acciones guerrilleras. En el transcurso de la revolución se enamoró de Aleida March, con fama de audaz y valiente militante y mensajera del M-26-7.

Una vez caída la dictadura de Batista el 1 de enero de 1959 y tomado el poder el nuevo gobierno, Hilda Gadea y su hija se trasladaron a Cuba. A su llegada, el Che le informó a Hilda que se había enamorado de otra mujer, Aleida March de la Torre, y quería el divorcio.

En mayo de 1959, Guevara recibe la sentencia favorable a su divorcio de Hilda y el 2 de junio se casa con Aleida. Entre los invitados a la boda estaba Raúl Castro. Con ella tuvo una relación de ocho años y cuatro hijos: Aleida, Celia, Camilo y Ernesto Guevara. También se le vinculó con Lidia Rosa López, con quien habría tenido un hijo no reconocido, Omar Pérez, nacido el 19 de marzo de 1964.

Sobre los celos de Aleida el Che escribió:

---“Cuando nos casamos sabías quién era yo”.


En agosto de 1966 llegó a La Paz, Bolivia, para participar en la guerrilla que ahí se engendraba, pero sin el apoyo de los revolucionarios locales. Su apoyo fue Tania: Tamara Bunke, una argentina alemana.

Guevara combatió en la clandestinidad de las montañas bolivianas. 

El 8 de octubre, Guevara resultó herido en su pierna izquierda y fue capturado junto con Simeón Cuba Sanabria (Willy), siendo llevado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares estaba el Diario que el Che llevaba en Bolivia.

El 9 de octubre, el gobierno boliviano informó sobre el fallecimiento de Ernesto Guevara ocurrido el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA, Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. 

El propio Rodríguez relata l momento de la ejecución:

---“Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije: “Sargento, hay instrucciones de su Gobierno de eliminar al prisionero». Me puse la mano al nivel de la barbilla: «No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate». «Sí, mi capitán, sí, mi capitán», dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retiré al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.

Mandé a Terán que cumpliera la orden. Le dije que debía dispararle [al Che] por debajo del cuello porque tenía que parecer muerto en combate. Terán pidió un fusil y entró en la habitación con un par de soldados (...) y anoté en mi cuaderno: hora 13:10 del día 9 de octubre de 1967”.


En 1977 la revista Paris Match entrevistó a Mario Terán quien dio su versión:

---“Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ese fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿Qué han dicho los otros?». Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡Eran unos valientes!». Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!». Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto”

La tarde del 9 de octubre de 1967, el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición.


Después emergió la figura de Monika Ertl (Múnich, Baviera, Alemania nazi; 7 de agosto de 1937 - El Alto, Bolivia; 12 de mayo de 1973) fue una militante y guerrillera germano-boliviana. Hija del camarógrafo/fotógrafo de cine y propagandista nazi Hans Ertl,[2] nació en una familia de clase burguesa y en su juventud se unió a las guerrillas comunistas internacionales.

Se hizo mundialmente conocida por ejecutar al coronel Roberto Quintanilla, el hombre responsable de cercenarle las manos al cadáver del Che Guevara luego de su magnicidio por parte del régimen boliviano. 

Continuó sirviendo como combatiente en el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y resistiendo al régimen boliviano, hasta que fue asesinada por sicarios a servicio de dicho régimen en 1973. 

Su cuerpo nunca fue devuelto a su familia y el lugar de su sepultura sigue siendo desconocido. Desde su muerte y hasta la actualidad es conocida y recordada mundialmente como "La vengadora del Che Guevara".

Con su muerte nació el mito, la leyenda, del Che, palabra que los argentinos toman de los indios guaraníes, que significa “mío”: 'Mío' Guevara. En la guerrilla tuvo unos 30 sobrenombres.

  • "Guerrillero Heroico" es la fotografía más famosa del Che tomada por Alberto Korda. Fue capturada con una Leica el 5 de marzo de 1960 en La Habana , Cuba , en un servicio conmemorativo para las víctimas de la explosión de La Coubre .
  • La estrella de la boina representa a la vez los cinco dedos de la mano del proletario y los cinco continentes, lo que se relaciona con el internacionalismo del lema marxista: ¡Proletarios de todos los países, uníos!
  • "Hasta la victoria siempre", escrito por el Che Guevara en su carta de despedida a Fidel Castro al momento de su renuncia al Partido Comunista de Cuba.


Ernesto Guevara Lynch de la Sern
a (14 de junio de 1928, Rosario, Argentina - 9 de octubre de 1967, La Higuera, Bolivia)

Realizan Coloquio Internacional “Pensar la escena 2025” en la UNAY

Inaugura el encuentro la dramaturga, guionista, directora y docente Ximena Escalante, con la presentación del libro “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama”.
Mérida, Yucatán.- En la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) se inauguró la edición 2025 del Coloquio Internacional “Pensar la Escena”, que reunirá, desde hoy hasta el 12 de octubre y en formato híbrido, a diversos artistas, investigadores y académicos provenientes de universidades de México, Argentina, Reino Unido y Brasil, en un programa que incluye mesas de trabajo, cursos, talleres, conversatorios, así como presentaciones artísticas y editoriales.

La conferencia magistral inaugural y presentación del libro: “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama” estuvieron a cargo de la autora, Ximena Escalante, dramaturga, guionista, directora de teatro y docente y Jaime Chabaud, dramaturgo e investigador.

Durante la charla, abordaron el texto editado por Paso de Gato, editorial especializada en artes escénicas, y la UNAY, en el cual se exponen conceptos y fundamentos de su visión del arte dramático, con reflexiones sobre mitos, temas existenciales, y el uso de referentes clásicos con un lenguaje contemporáneo.

El libro, ensayo literario editado por Paseo de Gato y la UNAY, forma parte de una colección de textos sobre teoría dramática, teoría y lenguaje dramático. Surge del interés de la autora por la mitología desde una perspectiva contemporánea y da cuenta de un proceso formativo, creativo y académico de más de 10 años de enseñanza.

La obra puede considerarse un método de escritura dirigido para dramaturgos, guionistas, directores de escena, actores y actrices, que parte de la poética de Aristóteles y la trae a nuestro presente mediante un lenguaje claro y accesible.

---“Para mí es muy importante conservar los parámetros clásicos de la dramaturgia. Mi trabajo persigue el mundo clásico, la mitología griega. E inspirada en esa mitología y en esos autores de la Grecia clásica, yo he traído al presente todo ese conocimiento, tratando de hacerlo ameno, lúdico, accesible a los jóvenes y al público contemporáneo”, explicó Ximena Escalante.

El coloquio “Pensar la Escena” también incluye mesas de trabajo en las que se abordarán temas relacionados al análisis de textos y experiencias escénicas, documentación y memoria; tecnologías en escena: dispositivos, cuerpos y disputas, escena y pedagogía y prácticas situadas, así como cursos y talleres de creación escénica, dramaturgia, técnica de danza clásica y contemporánea y docencia de las artes.

En las presentaciones artísticas destacan: Mujeres colibrí: ruta de vuelo hacia el sur de Murmurante Teatro; la conferencia performática: Neplantleras. La herida luminosa por Karen Condés, Susan Tax, Estela Gameros y Alée Sánchez, así como la presentación de la instalación Capítulo II- Cordemex, de la evocación a la reconstrucción de la memoria de Jesús Hernández, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023 (SACPC).

Las personas interesadas en asistir a las actividades pueden consultar los detalles del programa en el sitio oficial www.unay.edu.mx y las redes sociales de la universidad, así como pedir informes vía WhatsApp al 9988 785788. 

Buscan extras para película internacional que se rodará en Mérida

La casa productora Ponderosa Films realizará los castings para los interesados a postularse, niños, mujeres y hombres desde 5 hasta 60 años

Mérida, Yucatán.- La casa productora Ponderosa Films informó que seleccionará extras para una película que se rodará en Mérida del 6 de noviembre al 14 de diciembre próximos y que serán contratados hombres, mujeres y niños de cinco a 60 años.

En su página de Facebook· informa que para este filme de un reconocido director que tiene más de 20 años de experiencia en la industria del cine “estamos buscando extras para una película internacional que se rodará en Mérida, Yucatán. ¡Esta es tu oportunidad de ser parte del cine!”

De acuerdo con la convocatoria la fecha del rodaje será del seis de noviembre al 14 de diciembre y los seleccionados recibirán su pago al corte (al finalizar tu participación).

La empresa señala que en el casting podrásn participar todas las etnias.

Las y los interesados en participar pueden postularse digitalmente enviando sus datos personales:  Nombre completo, edad y estatura; fotografía(requeridas) rostro (close up, buena luz) medio cuerpo y cuerpo entero; tallas de vestuario: T-Shirt, pantalón, traje de baño y zapatos.

Para los interesados en postularse se proporcionan el número de celular 9999 95 14 04

Brillan cinco chefs yucatecos en The Best Chef Awards 2025 en Milán

De los 22 mexicanos que participaron, Jorge Vallejo, de Quintonil, fue el único en obtener tres cuchillos

  • Este reconocimiento no es solo nuestro; es de Yucatán y de toda la gente que nos ha acompañado en este camino: Pedro Evia quien, junto con Eduard Rukos, recibió dos cuchillos

Cinco chefs yucatecos brillaron en en The Best Chef Awards 2025 en la gala celebrada en Milán: Luis Ronzón – Ixi’im, Chablé de Chocholá; Roberto Solís – Huniik y Eduardo Rukos y Pedro Evia de Kuuk, con dos cuchillos; y, Wilson Alonzo de Ya’axché, con un cuchillo.

--“Este reconocimiento no es solo nuestro; es de Yucatán y de toda la gente que nos ha acompañado en este camino. Demuestra que nuestra cocina tiene identidad propia y fuerza para trascender fronteras”, expresó Pedro Evia.

Por su parte, Eduardo Rukos afirmó: “Recibir juntos este premio refleja el valor del trabajo en equipo y la visión compartida de llevar la gastronomía yucateca a los más altos escenarios del mundo”.

De los 22 mexicanos que participaron, Jorge Vallejo, de Quintonil, fue el único en obtener tres cuchillos y se confirmó a Rasmus Munk, de Alchemist, como el mejor cocinero del mundo por segundo año consecutivo.




El resto de los cocineros nacionales se distribuyó entre dos y una distinción, en una lista que incluye nombres como Enrique Olvera (Pujol), David Castro Hussong (Fauna), Edgar Núñez (Sud 777), Thalía Barrios García (Levadura de Olla), Roberto Solís (Huniik) o Daniela Soto-Innes (Rubra), entre otros.

En paralelo, el certamen anunció su podio global. El danés Rasmus Munk, de Alchemist (Copenhague), fue nombrado mejor cocinero del mundo por segundo año consecutivo. Lo acompañaron la eslovena Ana Roš, de Hiša Franko, en el segundo lugar, y el indio Himanshu Saini, de Trèsind Studio (Dubái), en el tercero.

Lista completa de mexicanos en The Best Chef 2025

3 cuchillos

Jorge Vallejo – Quintonil (Ciudad de México)

2 cuchillos

  • Enrique Olvera – Pujol (Ciudad de México)
  • David Castro Hussong – Fauna (Valle de Guadalupe, Baja California)
  • Edgar Núñez – Sud 777 (Ciudad de México)
  • José Luis Hinostroza – Arca (Tulum, Quintana Roo)
  • Luis Ronzón – Ixi’im, Chablé (Chocholá, Yucatán)
  • Thalía Barrios García – Levadura de Olla (Oaxaca)
  • Roberto Solís – Huniik (Mérida, Yucatán)
  • Eduardo Rukos & Pedro Evia – Kuuk (Mérida, Yucatán)
  • Xrysw Díaz & Óscar Segundo – Xokol (Guadalajara, Jalisco)

1 cuchillo

  • Daniela Soto-Innes – Rubra (Punta de Mita, Nayarit)
  • Eduardo García – Máximo Bistrot (Ciudad de México)
  • Francisco Ruano – Alcalde (Guadalajara, Jalisco)
  • Guillermo González Beristáin – Pangea (Monterrey, Nuevo León)
  • Jhonatan Gómez Luna – Le Chique (Puerto Morelos, Quintana Roo)
  • Lucho Martínez – Em (Ciudad de México)
  • Rodrigo Rivera-Río – KOLI Cocina de Origen (Monterrey, Nuevo León)
  • Wilson Alonzo – Ya’axché (Yucatán)
  • Sheyla Alvarado - Lunario- Valle de Guadalupe
  • Un mexicano en las Islas Feroe

Además de los reconocidos en México, el certamen otorgó dos cuchillos y el premio especial NextGen Award a Sebastián Jiménez, un chef nacido en Atlixco, Puebla, que dirige el restaurante World Class en Tórshavn, Islas Feroe. 

Jiménez ha construido una propuesta única que fusiona los sabores tradicionales de esas tierras nórdicas con influencias internacionales y toques de su natal México. 

Inició su carrera a los 17 años y, tras trabajar en distintas cocinas del mundo, se ha convertido en un puente cultural que reafirma cómo la gastronomía mexicana trasciende fronteras y dialoga con el mundo desde cualquier rincón.

Ciega, el Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival de Nuevo Cine Yucateco

Concluye la primera edición del Festival de Nuevo Cine Yucateco

  • Mención honorífica al cortometraje “Cartas a Venus”, realizado en Yucatán y dirigida por Jilka Salazar Sansores, así como una mención honorífica por guion a “Jaque Mate”, realizado en Campeche y dirigido por Victor Montero.

Mérida, Yucatán.- Con la elección de “Ciega” como el “Mejor Cortometraje de Ficción” filmado en el malecón de Progreso y dirigido por Víctor Adam Luna, finalizó la primera edición del Festival de Nuevo Cine Yucateco en el que se presentaron largometrajes y cortometrajes realizados por cineastas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

La clausura tuvo lugar en El Ático Cine Club del Centro Cultural Dante donde además de presentar el programa de cortometrajes “Visiones Peninsulares”, conformada por cortometrajes dirigidos por cineastas de la península pero realizados en otros estados y países, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de cortometrajes de ficción y largometrajes documentales.

En esta edición se presentaron cinco largometrajes documentales en competencia:

- “Sinahal, señora de los partos” Dir. Glenny Torres

- “Petricor” Dir. Iván Aguilar

- “Las amazonas” Dir. por María Bello

- “Todos los caminos llevan a…” Dir Alessandra Carrillo

- “El Zapotazo. Un carnaval para la posteridad” Dir. Andrés López

Por otro lado, se tuvieron en competencia 22 cortometrajes de ficción realizados en Yucatán y Campeche.

El jurado estuvo compuesto por Fernando Montes de Oca, director de la distribuidora Benuca Films; Tutzu Matzin Soto, archivista y programadora de Ambulante A.C.; Rodrigo Mendoza, director de la coordinación de cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

En el caso de los cortometrajes, el jurado decidió otorgar una mención honorífica al cortometraje “Cartas a Venus”, realizado en Yucatán y dirigida por Jilka Salazar Sansores, así como una mención honorífica por guion a “Jaque Mate”, realizado en Campeche y dirigido por Victor Montero.

Sinopsis: ciega (2025)  Al ser plantados en una cita doble. Mati y Luis tratan de conocerse a ciegas en el lugar más romántico del mundo, el malecón de Progreso. Una producción de @payasita_inc Póster por @andrus.cut Victor Adam Luna - Dirección/Guion/Edición Sophie Fauscett - Dir. Fotografía/Arte/Etalonaje Milián Villaseñor es "Mati" Bryan Portillo es "Luis".

El jurado también decidió otorgar el premio al “Mejor Cortometraje de Ficción” a “Ciega”, realizado en Yucatán y dirigido por Victor Adam Luna. Esto por ser una propuesta fresca con coherencia regional y al ser cine hecho por jóvenes presentando un diferente punto de vista del cine que se está haciendo en el país

Por otro lado, basado en los valores cinematográficos del largometraje, la relevancia del tema y pensando en la importancia de que haya obras que nos movilice de diferentes maneras, el jurado otorgó el premio al “Mejor largometraje documental” a “Las Amazonas” dirigida por María Bello.

Para ambas categorías se otorgó un premio con apoyos por parte de Máquina servicios de Producción, Gato Persa Producciones, Pata de Perro Films y AG Sound Studio.

Esto con el fin de apoyar e incentivar la producción cinematográfica local. “Cartas a Venus”, “Jaque Mate”, “Ciega” y “Las Amazonas” podrán verse nuevamente en una función especial que tendrá Nuevo Cine Yucateco en El Ático el próximo 15 de octubre, la función de cortometrajes será a las 7:00 PM y la del documental a las 8:30 PM. Los boletos estarán disponibles en la página de eventbrite del cine club.

Lucero Ek, fundadora de Nuevo Cine Yucateco y directora del festival, invitó a los asistentes a seguir haciendo cine en la región e invita a seguir las redes sociales del proyecto para estar atento de sus próximos eventos.

2 de octubre: La matanza de Tlatelolco de 1968

Era un poco después de las seis de la tarde, el mitin estaba por finalizar, un helicóptero (de dos) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, era la señal del Batallón Olimpia, los francotiradores abrieron fuego.

  • Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.
  • Los cabecillas, detenidos a culatazos, fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri.

ciudad de México.- Era un poco después de las seis de la tarde, el mitin estaba por finalizar, un helicóptero (de dos) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, era la señal del Batallón Olimpia, los francotiradores abrieron fuego.

Estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, intelectuales, madres, hermanos, amas de casa, obreros y profesionistas, la mayoría de la Ciudad de México, corrieron por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del Edificio Chihuahua para tratar de salvar sus vidas, pasando incluso encima de quienes ya habían caído, de gente herida, muerta…

----¡Contra la pared, hijos de la chingada! ¡Ahorita les vamos a dar su revolución! Más que los empujones, cuando me ponían contra la pared y con las manos en alto, me indignaban las necedades proferidas por aquellos individuos que habían irrumpido en la tribuna. — ¡No voltees o te vuelo la cabeza!, ¡que no voltees! ¿No entiendes? —Escuché el golpe, dado seguramente con la culata, y un quejido ronco—. ¡La cara contra la pared!: Luis González de Alba, representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

En su libro “Los días y los años” uno de los principales integrantes del Movimiento Estudiantil de 1968 reconstruye los trágicos hechos del 2 de octubre, tras ser capturado en Tlatelolco y trasladado a la Cárcel Preventiva de Lecumberri, en la crujía “C” donde convivió durante dos años, de los 16 que le impusieron ilegalmente. Narró que los cabecillas fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri así como al Campo Militar n.º 1. En 1970 el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez excarceló a varios presos políticos, entre ellos a González de Alba, como parte de su llamada "apertura democrática".

---“Desde el edificio Chihuahua veíamos la plaza convulsionada por corrientes que se golpeaban contra bordes invisibles y formaban remolinos en el centro. Entre las voces y gritos empezaron a escucharse claramente los disparos: venían de la parte posterior del Chihuahua”, narra sobre esos instantes.

La multitud, aterrorizada, empieza a dispersarse y a correr en todas direcciones, al tiempo que los soldados suben las escalinatas de las ruinas (otros salen también de la parte inferior del edificio Chihuahua) y llegan a la plaza, donde intentan cercar a la gente.

De pronto, los soldados comienzan a ponerse pecho a tierra y a disparar hacia la multitud y hacia los edificios que rodean la plaza. La confusión es total.

El tiroteo desencadena varios incendios en distintos pisos de ese mismo edificio y perfora los tinacos y las tuberías, de tal modo que el agua empieza a escurrir y a inundar algunos departamentos.

Conforme la noche cae, los disparos se van espaciando cada vez más, pero no cesan del todo. Los soldados peinan la zona (incluso ingresan por la fuerza en muchos departamentos de la unidad habitacional) en busca de más estudiantes y miembros del CNH. La Unidad Nonoalco-Tlatelolco, sin luz y sin servicio telefónico, permanece acordonada por el Ejército.




El fotógrafo de Luis Echeverría, Manuel Gutiérrez Paredes, Mariachito, registra con su cámara lo que sucede en el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua. Las cámaras de los fotógrafos de diversos medios nacionales e internacionales son confiscadas por los militares.

En la Plaza de las Tres Culturas y entre las ruinas prehispánicas se aprecian manchas de sangre, bolsos de mujeres, zapatos desperdigados y prendas de vestir también ensangrentadas.

A las 23 horas, cuando un grupo de detenidos es sacado de la zona por la parte posterior del Antiguo Convento de Santiago Tlatelolco, estalla una nueva balacera entre francotiradores y soldados.

Hay muertos en la Tercera Delegación, en la Cruz Roja, en el Hospital Rubén Leñero, en el Hospital de Balbuena, en el Hospital Central Militar…Los detenidos son concentrados en el Campo Militar Número Uno.

A medianoche, ante periodistas extranjeros, Fernando M. Garza, director de prensa y relaciones públicas de la Presidencia de la República, declara extraoficialmente que el saldo de la contienda es de cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos. Y agrega que se quiso acabar con el “foco de agitación” y que la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos está garantizada.

Hoy se sabe oficialmente que ese día se había puesto en marcha la Operación Galeana, con el fin de detener a los miembros del CNH. La operación fue encabezada por elementos del Ejército y del Batallón Olimpia; este grupo identificado con un guante blanco. La maniobra consistía en crear un cerco, para acorralar a los líderes del movimiento ubicados en el edificio Chihuahua. 

Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco, recordado como La Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de los Juegos Olímpicos. 

El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30. En 2006, el reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado mencionó que no es posible dar un número exacto, aunque en el informe consignó alrededor de 350 decesos.

Sin embargo, la BBC de Londres, en una acotación hecha en el 2005 al despacho informativo original del 2 de octubre de 1968, y luego de conocerse las implicaciones de la CIA en los hechos, sostiene que el número de víctimas oscila entre 200 y 300, y que los cuerpos rápidamente fueron retirados en camiones de transporte de basura.

En general las estimaciones calculan el número de muertos en un rango que va de los 200 hasta los 1500. Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.

Fotografías Archivo General de la Nación y de la Fundación UNAM

Fuentes

AGNRecuerda el testimonio de Luis González de Alba https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-2-de-octubre-testimonio-de-luis-gonzalez-de-alba

Dos de octubre, ni perdón, ni olvido… https://www.fundacionunam.org.mx/auriazul/dos-de-octubre-ni-perdon-ni-olvido/

[6] https://www.gaceta.unam.mx/muertos-heridos-y-cientos-de-detenidos-tlatelolco-2-de-octubre-1810-horas/

Matanza de Tlatelolco, violación de derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos#:~:text=Las%20demandas%20que%20se%20consensuaron,Desaparici%C3%B3n%20del%20cuerpo%20de%20granaderos.

BBC ON THIS DAY."1968: Student riots threaten Mexico Olympics". 02 Oct. 2005.

Cinema Queer celebra en Mérida la diversidad de identidades LGBTTTIQ+

Entre los largometrajes mexicanos de este año, hay películas de cine LGBTTTIQ+ nacional que abordan temas como la identidad, la memoria y la comunidad desde la resistencia

  • El festival, con apoyo de la Sedeculta, incluirá proyecciones y conversatorios para reflexionar sobre la diversidad desde el cine como espacio de resistencia y comunidad.

Mérida, Yucatán.- En el marco de su octava edición, Cinema Queer México regresa este año con más de 40 proyecciones, entre ellas largometrajes y cortometrajes de México, Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia, entre otros. Cada propuesta cinematográfica contiene una riqueza particular, en cuanto a diversidad en género, formato y perspectiva.

Cinema Queer México regresa para celebrar la diversidad de identidades LGBTTTIQ+ y mirar, bajo una lente libre de prejuicios, a las poblaciones que históricamente han sido segregadas de las narrativas cinematográficas.

Entre los largometrajes mexicanos hay películas que abordan temas como la identidad, la memoria y la comunidad desde la resistencia. Entre los títulos de esta categoría están: Un mundo para mi de Alejandro Zuno; El documental de Niñxs de Kani Lapuerta; El fin de las primeras veces de Rafael Ruíz Espejo; así como obras emblemáticas de Julián Hernández, Claudia Laredo y Alejandro Andrade.

Por otro lado, en la selección de largometrajes internacionales están las propuestas que trascienden los límites del cine queer contemporáneo. Desalojo, de Mathilde Capone (Canadá), aborda las desigualdades que atraviesan las poblaciones LGBTTTIQ+. El despertar de Nora, de Leonie Krippendorff (Alemania), retrata el deseo de una joven que comienza a descubrir su identidad. 

En la misma línea se encuentra Trans Memoria, de Victoria Verseau (Suecia), una obra íntima sobre el duelo, la identidad y la resistencia trans. Esta última se proyectará el próximo 3 de septiembre en la Cineteca Nacional de Xoco, inaugurando la octava edición del festival en la Ciudad de México.

Mientras tanto, el programa de la plataforma en línea Nuestro Cine Mx, el cual será totalmente gratuito, contará con 10 películas de cineastas reconocidas y reconocidos, como Ángeles Cruz, Bruno Santamaría, Rafael Rebolledo, entre otrxs; que nos ofrecen una perspectiva plural sobre las realidades, afectos y resistencias que atraviesan las disidencias sexuales y de género en México, reafirmando que el cine puede ser un medio para la protesta y la denuncia en nuestro país.

En cuanto a la sección de cortometrajes de esta edición, están seis bloques o ejes temáticos, donde se abordará la experiencia de habitar, desafiar y reinventar las identidades queer desde diversos contextos. Dichas categorías se encuentran nombradas bajo los siguientes títulos; VIHVIR, Resiliencia y familia elegida, Amor y deseos, La fuga del género, Seres performáticos y (Trans)versalidades queer.

Del 2 al 5 de octubre, la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural del Mayab y el Gran Museo del Mundo Maya, así como la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), serán sedes de proyecciones, conversatorios, además de un taller sobre la construcción de la imagen queer en la narrativa del cine.

La inauguración oficial del encuentro, el día 2 a las 19:00 horas, se realizará con la proyección de Un mundo para mí en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de creación del filme. 

Previamente, a las 12:00, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY se presentará el programa de cortometrales VHIVIR+ con un conversatorio sobre la existencia seropositiva vista desde la colectividad, la ternura y el derecho una vida plena. 

Al día siguiente, en esa misma institución educativa y también al mediodía, se presentará una selección de materiales fílmicos con el programa Amor y deseos, en el que se reflexiona sobre las formas del afecto; la función tendrá además un conversatorio con una pregunta clave: ¿a quién amamos, cómo lo nombramos y qué implica decirlo en voz alta?

Después, a las 17:00 horas, en la Cineteca se proyectará (Trans)versalidades queer, una colección de historias que presenta la identidad como tránsito, espejo y multiplicidad. En esa misma sede, a las 19:00 horas, se presenta Los demonios del amanecer, y al final el conversatorio sobre vulnerabilidad y resistencia como fuerza política. 

El sábado 4, Jessica Rito dirigirá el taller Cine queer: el aesthetic woke y el cero woke, en los talleres CineMayab, en el Centro Cultural del Mayab, en el que se analizarán las formas de la construcción de la imagen queer en el cine. 

Después, a las 17:00 horas, la Cineteca del Armando Manzanero recibe el programa La fuga del género, y a las 19:00, la función de Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe.  El domingo el circuito de Cinema Queer en Mérida culmina en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya con dos funciones que celebran el vínculo y la transición: Resiliencia y familia elegida, a las 17:00 horas, y El fin de las primeras veces, acompañada de un conversatorio al final de la función. 

Toda la información de Cinema Queer en Mérida puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta, en Facebook e Instagram. 

La 8ª. Edición de Cinema Queer México cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine); así como del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano del Gobierno de la Ciudad de México (Prodecinecdmx), la Fundación Heinrich Böll Stiftung México y el Caribe, la Embajada de Suecia en México, la Embajada de Austria, a través del Foro Cultural de Austria; la Embajada de Canadá en México, y la colaboración del Goethe-Institut Mexiko, además de las organizaciones Flux y The Trevor Project.

© all rights reserved
Hecho con