Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Falleció el dramaturgo Salvador Lemis

Lemis fue director del Área de Teatro de Bellas Artes de Yucatán.

  • También fue director del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán 

Ciudad de México.- Tras larga dolencia falleció Salvador Lemis Pérez Franco (Holguín, Cuba, 29 de julio de 1962- 18 de noviembre de 2025, Ciudad de México). Profesor de actuación, dirección escénica y dramaturgia en la Facultad de Teatro de la UV (1996-2001) y de teatro en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2008-2011). Fue director del área de Teatro de Bellas Artes en Yucatán (2006-2008) y del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (2008-2012). 

Fue fundador del Centro Cultural Ixchel en Cozumel y Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández 1996 por La ciruela. Premio Estatal de Poesía de Veracruz-Llave 1997 por Rondas y villancicos. Premio de Teatro para Niños 2013 por Galápago. 

Ha sido académico en la UNAM, Universidad de las Artes de Cuba, Universidad Veracruzana, Universidad de las Artes de Aguascalientes, Universidad Autónoma, Escuela Superior de Artes de Yucatán y Centro Morelense de las Artes 

Salvador enfrentó un cáncer de próstata en etapa 4 que se extendió a sus huesos y pulmones. Su familia realizó una colecta para enfrentar los costosos gastos del tratamiento, tanto en medicamentos, especialmente la morfina, la enfermería privada, la renta, la comida y las necesidades básicas como los pañales.

Entre las distinciones en su carrera figuran Premio al Mejor Texto Teatral “Galápago”, I Encuentro Nacional de Dramaturgia, Camagüey, Cuba. Montado posteriormente por unos doce colectivos teatrales (1984); Reconocimiento al Mejor Graduado en Investigaciones, licenciaturas en Arte, Instituto Superior de Arte, ISA, La Habana, Cuba (1985).

Premio Nacional de la Crítica. Montaje de “Galápago”, Grupo “Almacén de los Mundos”, La Habana, Cuba (1990); Premio Nacional de Obra de Teatro (Dramaturgia). INBA-ICBC. (1996), Premio Estatal de Poesía por su libro “Album de Familia”. (1994)

Premio Estatal de Poesía “Fundación de Cancún 25 Años” por su libro “Las Ruinas Olvidadas”. Gobierno del estado de Quintana Roo y Patronato por los Jóvenes de Cancún (1995).

Premio Estatal de Narrativa “Fundación de Cancún 25 Años” por su libro “Naves sobrevuelan Cancún.” Gobierno del estado de Quintana Roo y Patronato por los Jóvenes de Cancún (1995).

Premio Estatal de Poesía de Veracruz-Llave, por su libro de poemas y cantos de navidad “Rondas y villancicos.” (Editado) Gobierno del estado de Veracruz, Xalapa, México. (1997)

Primer Premio Festival de Monólogos y Unipersonales de Cancún, Quintana Roo, México. “Mozart”, autor y director. (2010); Premio del Circuito Sureste a “Konrad, el chico cibernético”, autor y director. Teatro de Ciencia y Tecnología. Tabasco, Villahermosa, México (2011); y Primer  Premio a “Galápago” en la Muestra de Teatro para Niños de Tlaxcala (2013).

Es Licenciado en Artes Escénicas con Especialización en Teatrología y Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba. (1980-1985); maestría en Psicoterapia Colaborativa Posmoderna, Instituto Kanankil, Yucatán, México. (2008-2010); Premio Nacional de Dramaturgia, Instituto Nacional de Bellas Artes e Instituto de Cultura de Baja California. (1996); y, Catedrático en UNAM, UADY, ISA, ELAT, UV, UTM, Instituto Kanankil, entre otros.

En 1985. Integra el claustro profesoral del Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba como catedrático de Dramaturgia hasta 1991. 1989. Cursa como becario estudios cinematográficos y de literatura en el Center for International Studies, Madrid, España. Con: John Hopewell, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Carmen Martín Gaite, Mario Camus, entre otros.

En 1991 realiza una gira teatral por el sureste mexicano. Obras: Galápago, de Salvador Lemis y Medea material, de Heiner Müller. Grupo “Almacén de los Mundos”, de Liuba G. Cid.

En 1992 participa como actor-titiritero con el Grupo Ensayo, de Patricia Ostos y Raúl Domínguez. UNIMA-MEXICO. Mérida, Yucatán, México. En 1992 gana convocatoria de la Fundación Cozumel I.A.P. para cursar estudios de actualización teatral en la Escuela de Escritores de la SOGEM y el Laboratorio de Investigación Teatral de la UNAM.

En 1993 funda el Centro Cultural Ixchel de la Isla de Cozumel, a través de la Fundación Cozumel I.A.P. y su patronato.

De 1993 a1996 coordina e imparte talleres de Teatro, Pintura y Escritura literaria en el Centro Cultural Ixchel de la Isla de Cozumel formando a varias generaciones. Cozumel, Quintana Roo, México.

De 1996 a 2001 es catedrático-base en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, UV, Unidad de Artes. (1996-2001). Materias impartidas: Actuación, Seminario de Investigación Teatral, Dirección escénica, Dramaturgia, entre otras.

En 1999  imparte un Curso de Dramaturgia para la licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas, UDLA, Puebla, México.

De 2005 a 2006 es catedrático de la Universidad Autónoma de México, UNAM, Educación Continua. Ciudad de México. En 2005.  Taller de Creatividad y Docencia. Profesor en el Congreso de Educación Artística, Universidad Tecnológica Metropolitana, UTM, Mérida, Yucatán, México.

De 2006 a2008.   Director del Área de Teatro de Bellas Artes de Yucatán. De 2007 a 2009 profesor de la Maestría en Psicoterapia Colaborativa Posmoderna, Instituto Kanankil, Mérida, Yucatán, México.

De 2008 a 2012 director del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán, CINEY, Gobierno del estado y Escuela Superior de Artes de Yucatán, ESAY.

De 2008  a 2011  catedrático de la licenciatura en Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, ESAY y de 2009 a 2011 cursa y aprueba la Maestría en Psicoterapia Colaborativa del Instituto Kanankil, Mérida, Yucatán, México.

De 2008 a 2010.   Catedrático de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY.

En 2010 participo en la organización del Congreso Mundial Taos-Galveston Institute, Cancún, Quintana Roo, México. “Arte y Terapia”; en el Taller de Motivación para la creación y actualización (dirigido a docentes y administrativos), Universidad Tecnológica Metropolitana, UTM, Mérida, Yucatán, México.

Taller “La mentira del instante”, (sobre estudios semiológicos), en Centro de las Artes de San Luis Potosí, Congreso de Educación Artística y Semiología y estudios peirceanos, San Luis Potosí, México; Taller de Motivación y Arte, Carrera de Control de Tránsito Aéreo, Universidad Tecnológica Metropolitana, UTM, Mérida, Yucatán, México.

En 2011 participó en la organización del Congreso Mundial Kanankil-Taos-Galveston Institute, Cruceros del Caribe y Puerto Progreso, Taller de organización del congreso, Instituto Tecnológico de Progreso, Yucatán, México. “Performance, conversación y relaciones colaborativas.”

En 2012 fue maestro del I Diplomado de la ELAT, Escuela Latinoamericana del Arte de los Títeres, Huamantla, Tlaxcala; Taller de Dramaturgia y puesta en escena, Festival de Teatro de Títeres “Festibaúl”, La Casa de los Títeres y Teatro del estado, Monterrey, Nuevo León, México y Talleres de Creación, Literatura y Teatro, Dirección Estatal de Cultura, San Luis Potosí, México.

En participó en montajes de la obra Galápago, como autor y director con el Grupo “Factor Teatro”, Beca del FONCA, Instituto Tlaxcalteca de Cultura, San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México.

En 2013 montaje de la obra “Gran retablo de las Maravillas de la Fundación de Puebla”, como autor y director, en el Grupo “Machincuepa”, Huamantla, Tlaxcala, México; impartió el Seminario de Dramaturgia Cinematográfica en la Escuela Superior de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; y, Taller de Teatro en el Centro Cultural Faro del Desierto de San Luis Potosí, entre otras actividades de su larga y fructífera trayectoria.

Descanse en paz.

“Hipócrito y Andovas…filósofos del frijol con puerco”

Los hermanos Herrera abren el Tercer Festival del Teatro Regional con una tragicomedia

  • Puesta en escena en el marco del Tercer Festival del Teatro Regional

Mérida, Yucatán.- El telón del Tercer Festival del Teatro Regional en el teatro Daniel Ayala Pérez subirá este 19 de noviembre con la puesta en escena de “Hipócrito y Andovas…filósofos del frijol con puerco” que encabezan los hermanos Mario y Daniel Herrera, mejor conocidos como “Dzereco y Nohoch”.

Sin duda una obra que promete estar llena de sorpresas, de diálogos salpicados de los sucesos de la actualidad y sobre todo de muchas sonrisas.

Esta revista que iniciará el festival tiene un cuadro que da título a la obra que es un escape a la zona de confort de los histriones yucatecos: una tragicomedia donde abordan los problemas que tenían los espartanos de Caucel con los Atenienses de Francisco de Montejo.

Ellos buscarán dar fin al conflicto de sus pueblos pero Mangonea una cortesana de pueblo del Jabin vendrá a interponerse.

Ante esa manzana de la discordia que provocaría nuevamente una guerra, baja del Olimpo el dios Sacates del Frijol con puerco para darle solución.

¿Lo logrará? Solo podrás saberlo si acudes este 19 de noviembre al Teatro Daniel Ayala y disfrutar la obra “Hipócrito y Andovas…filósofos del frijol con puerco” adquiere tus entradas en www.tusboletos.mx precios populares para seguir fomentando el Teatro Regional, $120 pesos por persona.

Orquesta Sinfónica de Yucatán cautiva con homenaje a Tchaikovsky

El teatro Armando Manzanero con el despliegue artístico de dos músicos yucatecos: el director huésped Alejandro Basulto y el pianista solista Rafael Gutiérrez-Vélez.

Mérida, Yucatán.- El teatro Armando Manzanero se convirtió en el escenario de una velada inolvidable y con cupo totalmente lleno, protagonizada por el talento de músicos yucatecos frente a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) en un concierto organizado por la Sedeculta, como parte del Otoño Cultural 2025.

La fuerza y belleza del Concierto para Piano no.1 de Tchaikovsky, programado para este encuentro musical, resonaron desde los primeros compases a través de la interpretación del pianista yucateco Rafael Gutiérrez-Vélez, bajo la batuta de Alejandro Basulto, director huésped de la OSY para esta presentación.

Desde horas antes del inicio del concierto, una larga fila de personas, tanto infancias, como jóvenes, personas adultas y mayores formaron una larga fila para obtener los boletos gratuitos y disfrutar de este primer recital del programa.

El concierto se repetirá este domingo 16 a las 12:00 p.m. en el mismo recinto, también con acceso gratuito con boleto numerado; las entradas se entregarán en las taquillas del teatro desde dos horas antes del inicio del recital.

La función del viernes desató el entusiasmo del público desde el arranque. La energía del primer movimiento y la complicidad entre solista y orquesta marcaron el tono de una noche de entrega musical que se mantuvo hasta el final del recital.

La dupla conformada por Gutiérrez-Vélez y Basulto expuso el nivel del talento musical de Yucatán y la experiencia de dos jóvenes músicos, ambos con estudios y formación a nivel nacional e internacional.

El pianista radica actualmente en Alemania, donde sigue destacando por su capacidad también como director de orquesta. Por su parte, Basulto es actualmente el director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY).

En la segunda parte del concierto, la OSY interpretó la Sinfonía No. 5 en mi menor, Opus 64, una de las obras orquestales más apreciadas de Tchaikovsky que sumó a la emoción de esta noche especial organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes.

La interpretación de la OSY cerró la noche con el público ovacionándola de pie y agradeciendo el desempeño de las y los músicos a lo largo del evento con el que el Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, refrenda su convicción de democratizar la cultura y ponerla al alcance de todas y todos en todo Yucatán. 

Presentan el performance U t’aan Canek

Más de mil 200 visitantes llenan el Gran Museo del Mundo Maya con recorrido gratuito y performance

Mérida, Yucatán.- Se presentó en el Gran Museo del Mundo Maya el performance U t’aan Canek, del artista de origen maya Pichi Chan, una propuesta que representó el levantamiento de los pueblos mayas peninsulares convocado por Jacinto Canek en 1761 contra el régimen colonial.

El Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), creó una noche excepcional con un recorrido especial gratuito que atrajo a más de mil 200 visitantes de todas las edades, locales y turistas quienes llenaron los pasillos de la Sala de Exposición Permanente de este centro cultural.

La jornada destacó además con la presentación del artista de origen maya Pichi Chan, con el performance U t’aan Canek que representó el histórico levantamiento de Jacinto Canek, en Cisteil, municipio de Yaxcabá, en un acto de resistencia ante la imposición colonial, en 1761.

Desde su apertura a las 9:00 a.m., el Gran Museo del Mundo Maya ofreció entrada gratuita, atrayendo a visitantes de todas las edades, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros que a lo largo del día fueron disfrutando la experiencia de acercarse al conocimiento sobre la historia de Yucatán y su patrimonio cultural.

De esta forma, el Museo se consolida como un recinto en el que, durante la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se dedica espacio a las nuevas mayanidades en diálogo con la historia, posicionándose como un bastión de la cultura maya en el estado

El mayor flujo llegó con la noche, con este recorrido especial dentro del programa Museo de Noche que en esta ocasión formó parte de las actividades del Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes y que además incluyó el último fin de semana de visitas a la exposición temporal dedicada al bordado maya ritual.

El U t’aan Canek se convirtió en eje del programa nocturno a través de una propuesta escénica cargada de elementos rituales, en la que Pichi Chan generó un encuentro entre la mayanidad y las influencias de la religión y la cultura occidental incorporándolas desde la perspectiva histórica y desde una mirada contemporánea.

La Sala de Exposición Permanente se convirtió en un escenario para este acto donde la narrativa del Gran Museo del Mundo Maya generó el contexto necesario para la intervención artística, a través de una interacción entre el artista y las piezas del recinto, creando un diálogo para la reflexión de la historia decolonial.

Las y los asistentes pudieron explorar la Sala de Exposición Permanente antes y después del performance, descubriendo objetos, símbolos y relatos que enriquecieron la comprensión del momento histórico representado en la puesta en escena.

Celebran en Ticul el Día Nacional del Libro

La Segey fortalece el hábito lector como clave para la formación integral de infancias y juventudes yucatecas.

Ticul, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) celebró el Día Nacional del Libro con una jornada de actividades literarias, artísticas y culturales en la Escuela Normal de Ticul, reafirmando su compromiso con el fomento de la lectura como base del aprendizaje y de la formación integral de la niñez y juventud yucateca.

El evento, organizado por la Coordinación del Programa Estatal de Lectura y Escritura, reunió a estudiantes y personal docente de distintos niveles educativos, quienes compartieron su talento a través de proyectos de lectoescritura, narraciones, calaveritas literarias, poesía y cuentos inspirados en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, así como en personajes de la literatura clásica y la fantasía.

Durante esta celebración literaria, que se realiza cada 12 de noviembre, la imaginación cobró vida con juegos interactivos, lectura en lengua maya, creación de historias, macrotrípticos y dinámicas socioemocionales, recordando que leer y escribir son también formas de comprender y expresar emociones. Con entusiasmo, niñas, niños y jóvenes mostraron que la lectura no solo educa, sino que también inspira a soñar.

En representación del titular de la Segey, Juan Enrique Balam Várguez, el subsecretario de Educación Superior, Everth Dzib Peraza, afirmó que la lectura es una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa, sensible y preparada.

“Leer nos abre puertas al conocimiento, pero también al entendimiento entre las personas. Fomentar la lectura es sembrar esperanza y fortalecer la educación humanista e integral que impulsa el Gobierno del Estado”, expresó.

Como parte del programa, se realizó el conversatorio “Voces que tejen el futuro: escritura, oralidad e identidad en el Renacimiento Maya de Yucatán”, a cargo de Iván Borges Castillo, integrante de la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán, y María Elisa Chavarrea Chim, poeta y gestora cultural maya, en un diálogo que permitió reflexionar sobre la importancia de la palabra escrita y oral en la preservación de la identidad cultural y lingüística del estado.

La jornada literaria concluyó con la reapertura de la exposición “El vuelo del Pájaro Tooj”, del artista Luis David Canul Suárez, conformada por 23 obras que celebran la diversidad, la memoria y las raíces de la península yucateca, invitando al público a reconectar con la infancia y la imaginación.

En el evento también estuvieron presentes el presidente municipal de Ticul, Humberto Parra Sosa; la presidenta del DIF municipal, Karime May Tun; el director de la Escuela Normal de Ticul, Eliseo Galera Mata; el coordinador general de Programas Estratégicos, José Peniche Ferreiro; el coordinador estatal del Programa Estatal de Lectura y Escritura, Joel Poot Puc; y la titular de la Oficina de Enlace Educativo en Yucatán, Eunice Mis Jiménez.

Anuncian la 11ª edición de Libre Cinema Festival

El festival impulsa el talento joven con convocatorias que este año recibieron casi 300 propuestas de cortometrajes

  • Un proyecto yucateco que impulsa el cine independiente del sur de México
  • Este año llegan casi 20 largometrajes, 7 programas de cortos y 8 invitados especiales, con propuestas que van del arte al activismo, del feminismo al cine LGBT+ y otras propuestas humanas.

Mérida, Yucatán.- Del 15 al 22 de noviembre se realizará la 11ª edición de Libre Cinema Festival, un proyecto yucateco que impulsa el cine independiente, donde se proyectará unos 20 largometrajes, siete programas de cortos y ocho invitados especiales, con propuestas desde el arte al activismo, del feminismo al cine LGBT+ y otras propuestas humanas.

El festival impulsa el talento joven con convocatorias que este año recibieron casi 300 propuestas de cortometrajes, indicó Emmanuel Tatto Pérez, director y programador de Libre Cinema Festival.

Mencionó que en 11 años, el festival ha mejorado su logística, difusión y la conceptualización del proyecto, alcanzando una programación con una curaduría profesional en el material audiovisual que proyectan.

---“No hay otra plataforma como esta en la Península de Yucatán, es decir, un festival que se dedique exclusivamente a difundir el cine regional y mexicano”, señaló.

Esto permite conectar y acercar el cine a la región y visibilizar que aquí también se desarrolla el séptimo arte, porque el festival es un encuentro para ver cine y un medio para exhibir y producir el trabajo local, abriendo oportunidades para el talento que nace desde el sur, dijo.

---“El programa consiste en propuestas que van desde las películas ganadoras en los principales festivales de México, hasta propuestas vanguardistas y de diversas temáticas artísticas y sociales (feminismo, LGBT+, entre otros)”, agregó.

Patricia Martín, secretaria de la Cultura y las Artes (Sedeculta), resaltó que el slogan “Libre” que acompaña a esta edición es muy importante porque refleja lo que han construido desde el festival y, al mismo tiempo, con el pájaro Toh como imagen, transmiten la cultura local.

---“El cine, como la cultura en su conjunto, es eso: un acto de encuentro”, expresó.

Tatto destacó que en el uso del pájaro Toh reconocen la identidad local. Para Libre Cinema Festival, es un ave peninsular libre, como el cine que se gesta en la región.

Subrayó también que reconociendo la importancia de descentralizar la cultura, las convocatorias estuvieron enfocadas para la capital yucateca y para el sur-sureste, incluyendo a Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, entre otros estados. Con el mismo objetivo, también esperan expandir proyecciones a los municipios del estado.

Martha Uc, cineasta, presenta el cortometraje de 16 minutos, “Cremita de coco”, realizado en la comunidad de Sudzal, con Cendi como protagonista, una madre que vendiendo cremitas de coco retrata la resiliencia, su amor maternal y sueños. En este evento se venderán sus cremitas de de coco a 25 pesos, durante la función.

“Es muy importante aportar esta mirada sobre Yucatán, creo que no solo hay que descentralizar de la Ciudad de México, sino también de Mérida”, expresó la cineasta.

Para ella, irse a las comunidades, es recordar a su madre que nació en Hocabá, y precisamente este corto está dedicado a ella.

Puedes adquirir tus boletos a través de las redes sociales de Libre Cinema Festival –Instagram y Facebook– o directamente en la taquilla; el boleto sencillo por función tiene un costo de 40 pesos, el boleto por día, 60 pesos y este incluye todas las funciones disponibles, mientras que el acceso a todo el festival tiene una cuota de 299 pesos.

Aquí puedes consultar la cartelera del festival que tendrá como sede la Cineteca del Teatro Armando Manzanero. La inauguración será el sábado 15 de noviembre a las 19:30 horas con la función “Aún es de noche en Caracas”, de las realizadoras Mariana Rondón y Marité Ugás. Con la presencia de la productora asociada y realizadora Camila Balzaretti.

El domingo 16 de noviembre, la película “Say Goodbye” será proyectada a las 17:30 horas y contará con la presencia de la directora Paloma López. A las 19:45, también con la compañía de su director –Yovegami Ascona–, será proyectada “Boca Vieja”.

Para quienes tienen interés en conocer a quienes están detrás de las películas, el lunes 17 de noviembre a las 19:30 tienen una cita con “Llamarse Olimpia” y su directora, Indira Cato.

El miércoles, el director Rafael Ruíz Espejo, de la película “El fin de las primeras veces” estará presente en la proyección de las 20:00 horas.

El viernes, también a las 20:00 horas, en la proyección “Un techo sin cielo”, las personas conocerán al director Diego Hernández. Su presencia es muy importante, por ser uno de los directores jóvenes destacados en el panorama del cine mexicano con una propuesta imperdible. 

Y para finalizar el festival, el sábado 22 de noviembre a las 19:20 horas se llevará a cabo la ceremonia de clausura, con la proyección de “La eterna adolescente” en presencia del director de la película, Eduardo Esquivel.

Libre Cinema Festival agradece a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) por el apoyo para hacer posible esta edición. Así como al Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) por su apoyo para realizar este proyecto.

Impulso al talento cinematográfico

Cinema Libre Festival, es más que un evento de proyección, actualmente, es también un medio para impulsar el talento local a través de convocatorias para desarrollar cortos y otros productos audiovisuales.

Este año en particular, abrieron dos convocatorias:

1. Cortometraje

2. Apoyo a la Producción

El jurado para la selección de los proyectos fue seleccionado también a través de una convocatoria. La convocatoria Jurado Joven aceptó a personas de la Península de Yucatán, con edad entre 18 y 27 años. 

En particular, sobre la convocatoria para la realización de cortometrajes, el director del festival informó que tuvo un enorme alcance, incluso internacional. De dicha convocatoria recibieron casi 300 propuestas, entre las cuales el jurado joven seleccionará una para ser la acreedora del premio de 15 mil pesos. El premio de la convocatoria de producción será de 35 mil pesos.

Será el sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas cuando den a conocer a las personas ganadoras de las convocatorias, como parte del festival.

El equipo organizador agradece a la Sedeculta y a la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) por el apoyo para hacer posible esta edición, un proyecto que también cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía a través del programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE).

De igual forma a los patrocinadores que creen en este proyecto, Payasita Inc, Vive Fundación, Instituto Granados, Aarón González Composer, así como a las alianzas que hemos generado con Pan Montejo, La Lupita, Tinoc.

Luto en la música yucateca: falleció Edgar ‘Crispin’ Rodríguez Xool

Edgar 'Crispin' Rodríguez Xool, fue un percusionista que trabajo en varios grupos musicaes en Yucatán
Mérida, Yucatán.- Falleció el músico, animador y actor Edgar ‘Crispín’ Rodríguez Xool (10 de enero de 1966-12 de noviembre de 2025) Trabajó como staff y percusionista de muchos grupos musicales, como Chicken y sus Comandos, Los Comandos, La Chácara, Censurado, Nueva Gente.

Como actor fue acompañante de Nani Namú y socio del Sindicato Único de Filarmónicos de Yucatán (SUFGY)

Se le recuerda como una persona siempre comprometida con su trabajo y un gran amigo.

Reciben las condolencias familiares y amistades. Dios lo tenga en su santa gloria.

Descanse en paz

Yucatán al Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos en Hidalgo

Convento de Maní, Pueblo Mágico

  • Por primera vez, los siete Pueblos Mágicos del estado participarán en este importante escaparate de promoción turística nacional.
  • Yucatán donará piezas artesanales al Museo Nacional de Pueblos Mágicos, como muestra de la aportación cultural al patrimonio del país.

Mérida, Yucatán.- Con una delegación conformada por cerca de 100 representantes, Yucatán participará del 13 al 16 de noviembre en la séptima edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos en el Recinto Ferial de Pachuca de Soto, Hidalgo.

La participación del estado forma parte de la política de impulso al desarrollo turístico que promueve el gobernador Huacho Díaz Mena, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), con el propósito de fortalecer la presencia de Yucatán en los principales escaparates nacionales y consolidar el crecimiento económico y cultural de las comunidades locales.

Por primera vez, el Pabellón de Yucatán contará con la presencia de los siete Pueblos Mágicos: Valladolid, Izamal, Tekax, Sisal, Espita, Motul y Maní, donde se exhibirá la riqueza cultural, artesanal y gastronómica de cada destino.

Además, el público podrá disfrutar de una muestra de medicina tradicional, así como de una demostración cultural de las vaquerías yucatecas, animada por un ballet folclórico que llevará al escenario el ritmo y la alegría de la jarana.

La delegación yucateca estará integrada por artesanas y artesanos, exponentes de la medicina ancestral, prestadores de servicios turísticos y funcionarias y funcionarios municipales, entre ellos la alcaldesa de Hunucmá, Cristina Pérez Bojórquez —municipio que alberga la localidad de Sisal—; el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos; el alcalde de Espita, Mario Isaías Sánchez Esquivel; el alcalde de Motul, Lucio Alberto Estrella Canul; y el alcalde de Maní, Fredi Evaristo Interián Bojórquez, así como representantes de Tekax e Izamal, quienes participarán en las actividades de promoción.

Como parte del programa, la Sefotur, a través de su área de Turismo Regional, realizará una presentación con medios nacionales el 15 de noviembre, donde se promoverán los atractivos del estado y sus Pueblos Mágicos, y se dará a conocer el catálogo “Yucatán, Mosaico de Experiencias”, que reúne 14 propuestas de turismo comunitario.

En este espacio también se anunciará la donación de piezas artesanales al Museo Nacional de Pueblos Mágicos, como muestra de la aportación cultural de Yucatán al patrimonio del país.

Con esta participación, Yucatán reafirma su papel como un referente nacional en turismo cultural y comunitario, destacando la importancia de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, las comunidades locales y los actores del sector turístico, para seguir construyendo un futuro próspero y sostenible bajo la visión del Renacimiento Maya.

Interés en explorar Isla Cerritos, puerto comercial de Chichen Itzá

Anuncia Huacho interés de su administración en impulsar una investigación el puerto más importante donde los itzaes realizaba intercambio comercial.

  • El acuerdo actualiza los marcos de acción y alcances técnicos de los convenios firmados en 1984 y 1985
  • La colaboración permitirá al INAH participar formalmente en la planeación estatal vinculada con el patrimonio cultural

Mérida Yucatán.- El direcor general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, y el gobernador, Huacho Jesús Díaz Mena, suscribieron el Convenio Marco de Colaboración y Coordinación 2025–2030, que establece las bases para impulsar la investigación, protección, conservación y difusión del legado arqueológico, histórico y paleontológico de la entidad.

El mandatario yucateco destacó que hay interés en impulsar una investigación exploratoria en Isla Cerritos, ubicada entre San Felipe y Dzilam de Bravo, considerado el puerto más importante de Chichén Itzá, donde se realizaba el intercambio comercial.

A su vez Vázquez Herrera subrayó que este nuevo instrumento actualiza los convenios firmados en 1984 y 1985, para alinearlos al marco jurídico vigente y a las necesidades contemporáneas de gestión cultural.

---“Con este convenio refrendamos el compromiso del Estado mexicano con la investigación científica, la preservación de nuestro pasado y la participación activa del INAH en los procesos de planeación territorial y desarrollo sostenible”, afirmó durante la ceremonia realizada el martes 11 de noviembre

Por su parte, Díaz Mena destacó que la alianza con el INAH permitirá equilibrar el desarrollo económico con la conservación del patrimonio cultural, y garantizó el respaldo de su administración para fortalecer la protección de los sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos del estado.


El nuevo convenio establece una coordinación estrecha entre el Centro INAH Yucatán, las coordinaciones nacionales de Arqueología, de Monumentos Históricos y de Centros INAH, y las dependencias estatales, con el fin de asegurar que toda acción de planeación y desarrollo considere la protección del patrimonio cultural de la nación.

Entre los compromisos del INAH destacan: la asesoría técnica especializada, la expedición de licencias y verificaciones en campo, así como la supervisión de proyectos de conservación, restauración y difusión del patrimonio.

A su vez, el Gobierno de Yucatán impulsará la incorporación del Instituto en los procesos de planeación territorial, la promoción de la educación patrimonial y la inscripción de bienes culturales en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, además del otorgamiento de apoyo técnico, logístico y financiero.

En el acto participaron también la coordinadora nacional de Centros INAH, Anna Luisa Goycoolea Artís, y el director del Centro INAH Yucatán, Víctor Arturo Martínez Rojas, junto con funcionarios del gobierno estatal.

El acuerdo, vigente hasta el 30 de septiembre de 2030, marca una nueva etapa de colaboración entre el INAH y el Gobierno de Yucatán, orientada a la gestión integral del patrimonio como eje del desarrollo cultural, social y turístico del sureste mexicano.

---“Este convenio fortalece nuestra capacidad institucional para atender los retos de conservación y manejo del patrimonio en un contexto de transformación social y crecimiento turístico. Es un paso decisivo para asegurar el desarrollo del estado en armonía con su historia e identidad cultural”, señaló el titular del INAH.

Tras sostener una mesa de trabajo entre representantes del Gobierno del Estado y del INAH, Díaz Mena agradeció al director general del INAH y a su equipo por el acompañamiento institucional.  

Explicó que la historia de Yucatán está estrechamente ligada al trabajo del Inah, institución que durante décadas ha sido garante de la investigación, restauración y preservación del patrimonio del estado.

---“Este convenio marco entre el Gobierno del Estado y el Inah fortalecerá proyectos estratégicos que abarcan desde la protección de zonas arqueológicas y monumentos históricos hasta la promoción del conocimiento y el acceso público a nuestro legado cultural. Todo ello bajo principios de sustentabilidad, respeto y participación social”.

“La colaboración que hoy se consolida abre la puerta para seguir avanzando en el proyecto del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá (Cadvi). Gracias a este acuerdo, las acciones relacionadas con la conservación y manejo de ese sitio contarán con un marco legal claro y con una coordinación efectiva entre la Federación y el Estado”, indicó.

Señalo que el turismo cultural es una de las grandes fortalezas de Yucatán, cuyo éxito depende del cuidado de los espacios sagrados, las tradiciones y los paisajes emblemáticos. Aseguró que esta colaboración confirma que Yucatán avanza con una visión de crecimiento con identidad y modernidad con raíz.

---“Es un mensaje de confianza para la sociedad, para los municipios y para los millones de visitantes que cada año llegan atraídos por la grandeza de nuestra cultura maya. No solo queremos conservar nuestros sitios arqueológicos, sino también invertir en la recuperación de muchos otros que aún permanecen bajo tierra o no han sido terminados, como Kulubá, en el municipio de Tizimín, un sitio más grande que Chichén Itzá, según los investigadores, y que tiene un enorme potencial turístico”, afirmó.

Participaron también el titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (Ucuvi), Diego Prieto Hernández; el asesor político de la Coordinación de Comunicación de la Presidencia de la República, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera; la coordinadora nacional de Centros INAH, Anna Goycoolea Artis, y el director del Centro Inah Yucatán, Víctor Arturo Martínez Rojas.

Asimismo, estuvieron presentes la jefa del departamento jurídico del INAH Yucatán, Denice Magaña Contreras; el secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el secretario de Administración y Finanzas, Juan Sánchez Álvarez; el consejero jurídico del Estado, Gaspar Alemañy Ortiz, y el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable, Raúl Paz Noriega.

Hallan escultura maya “Señor Anciano” en Sierra Papacal

El hallazgo se registró durante el salvamento arqueológico que realiza el INAH en las obras de infraestructura de carga del Tren Maya
Foto INAH

Mérida, Yucatán.- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron lo que se identificó como un probable marcador a la entrada de un recinto de reunión, en el ejido de Sierra Papacal al que denominaron “Señor Anciano”, durante los trabajos para el Tren Maya de carga Mérida-Progreso.

A la fecha en las obras de construcción del libramiento ferroviario Frente 2, a lo largo del lado derecho de la vía, se investiga un conjunto que cuenta con, al menos, 15 estructuras, ubicadas a menos de dos kilómetros de los sitios Papacal 1 y San Francisco 1, registrados en el proyecto Costa Maya. Los trabajos están a cargo de los arqueólogos Manuel Pérez Rivas, Susana Echeverría Castillo, Wendy Lorena Pérez Mezquita y David Alejandro Ferman Valor.

Sobre la pieza encontrada, refiere que se trata de una pieza de piedra caliza labrada a manera de un rostro antropomorfo, que muestra rasgos como órbitas oculares profundas, nariz chata y labios marcados por una hendidura que, a su vez, recalcan la barbilla, los cuales sugieren que se trata de la representación de un “Señor Anciano”, y que marca un espacio restringido; será trasladada al laboratorio del proyecto para su conservación y análisis.

La escultura, de aproximadamente 0.45 metros de altura, se encontró adosada al lado norte del cimiento de una construcción —de paredes y techos perecederos, con planta ovoidal, de alrededor de 5.8 metros de largo por 4.30 de ancho y 0.60 metros de altura—, el cual posee un doble muro, conformado por rocas calizas careadas, hacia el interior y el exterior, con ancho promedio de un metro.

El acceso al recinto se ubica del lado poniente, lo que sugiere que su dirección cardinal se dispuso privilegiando la luz solar. Cuenta con una entrada de 0.80 metros de ancho, delimitado con dos rocas de gran tamaño, a manera de jambas. En su interior, el área es de 3 metros, en su eje norte-sur, y de 2.5 metros, en el este-oeste. Su muro ancho sugiere la presencia de una banca interior.

La pieza, cuya antigüedad probablemente corresponde al periodo Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), se encontró detrás de la jamba norte, entre el muro ancho, sobresaliendo de dicha banca. Tal ubicación no es casual, sino que se dispuso especialmente como un marcador o recibidor en el acceso al recinto, al cual se guardaba respeto al ingresar, lo que indica que el espacio no funcionó para actividades domésticas.

Asimismo, la excavación de salvamento en la estructura ha permitido observar diversas etapas constructivas y de ocupación, que sugieren cambios en el funcionamiento del conjunto, además de poner en evidencia un desarrollo, a largo plazo, que inició desde el periodo Preclásico, de acuerdo con el material cerámico recuperado en las exploraciones.

Se infiere que la primera etapa constructiva fue una explanada, de 13 metros de largo por 8 metros de ancho, con un eje sur-norte, en la que se identificó una huella de carbón, posiblemente, asociada a la presencia de un fogón en esa área. Contemporáneamente, funcionó el cimiento, donde se encontró la escultura, el cual, probablemente, también corresponde a la misma temporalidad que la pieza.

La investigación sigue en curso y se nutrirá con datos etnográficos y de otras investigaciones arqueológicas publicadas sobre marcadores en recintos de culto o de reunión, como los incensarios efigie de cerámica que se han reportado en templos del periodo Posclásico (900-1521 d.C.), los cuales constituyen la evidencia de la existencia de recintos rituales o de reunión, desde el Preclásico, donde practicaban actividades de culto o se discutían temas de competencia colectiva.

Este hallazgo contribuirá a sustentar los análisis comparativos para tener una aproximación que ayude a comprender el uso del espacio y de las actividades que se realizaban en estos conjuntos arquitectónicos.

Inauguran "Tránsitos y Transiciones" del pintor René Romay

"Todos somos parte de, esperamos, deseamos, soñamos en estado de transición": Romay

Mérida, Yucatán,—  El diseñador y artista visual René Romay inauguró este fin de semana su exposición "Tránsitos y Transiciones", en el centro cultural Mid Guía.

Se trata de la primera muestra en solitario del artista nacido en Coatzacoalcos, Veracruz, y con prácticamente toda la vida en la ciudad de Mérida.

Todas estas piezas son parte de un momento, de un tránsito, de una transición, explica el artista, haciendo evidente referencia al título de su exposición. "Todos somos parte de, esperamos, deseamos, soñamos en estado de transición".

René Romay consideró que esta veintena de cuadros representan el trabajo honesto de ser él mismo. "Sí soy yo, esto es lo que soy yo. Trabajar estas piezas ha sido un ejercicio liberador, pero también de miedo porque yo pinto desde lo que siento", expresó.

El artista agradeció que la planeación de la muestra y su montaje se hizo en sólo dos semanas. Tardé mucho en exponer en solitario, pero cuando estuve listo, las cosas sencillamente pasaron rápido, aseveró.

Aves, panteras, monos, elefantes y jirafas son el punto de partida de una obra intencionada de colores, texturas y contrastes, pero también de orgullo, gratitud y posibilidades.

El artista estudió idiomas en la Escuela Peninsular de Lenguas Modernas y posteriormente se adentró en el mundo de las artes visuales en la Universidad Autónoma de Yucatán. Habla inglés y francés.

Ha participado en eventos nacionales organizados por Makesense y el programa Chevening de la Embajada de Inglaterra en México y colabora con Muuch’ Creative, que representa a artistas mexicanos a nivel internacional.

René Romay tiene obra expuesta en la Galería Resilienza e imparte clases multidisciplinarias en la Universidad de las Artes de Yucatán.

"Tránsitos y Transiciones" estará expuesta durante un mes, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Se ubica en la calle 57 entre 64 y 66, número 519 A, a medio camino entre los barrios de Santiago y Santa Lucía. Todas las piezas están a la venta.

Maricarmen Pérez, Medalla Yucatán

Maricaren Pérez Domínguez, cantante, guitarrista, y compositora, con reconocimiento internacional

  • En 2005 el Museo de la Canción Yucateca la nombró “Embajadora Internacional de la Música Yucateca”.

Mérida, Yucatán.- a Maestra Maricarmen Pérez Domínguez fue elegida por unanimidad recipiendaria de la Medalla Yucatán, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado de Yucatán.

Su voz, símbolo de la trova y el bolero yucateco, trasciende generaciones y corazones.

Maricarmen Pérez Domínguez (Mérida, Yucatán, agosto 12 de 1955) Es una cantante, guitarrista, y compositora. Desde 1999, Maricarmen es solista de la Orquesta Típica de Yukalpetén. Ha grabado 19 discos de larga duración y participado en más de 40 festivales alrededor del mundo.

En 2005 el Museo de la Canción Yucateca la nombró “Embajadora Internacional de la Música Yucateca”.

Gestora cultural, investigadora y recopiladora musical; cantante, compositora, trovadora y extraordinaria guitarrista, reconocida y aclamada en escenarios de los 14 países donde hasta ahora se ha presentado. 

Es considerada y reconocida por los conocedores y medios de comunicación, como una de las artistas más completas y consolidadas de los últimos años en el sureste de nuestro país, con una importante trayectoria internacional y un sólido bagaje que respalda su trabajo.

La promotora de la trova local a nivel nacional e internacional se inició en 1974 como parte del grupo musical Klan 67 del pianista Mario Esquivel. Como intérprete y guitarrista ha incursionado en varios géneros como el jazz, bossa nova, canto nuevo y bolero; folklore mexicano, cubano, colombiano y ecuatoriano. 

Ha difundido la Canción Yucateca en giras a Cuba, Puerto Rico, los Estados Unidos, Centro y Sur América y algunos países de Europa, Asia y África. Desde 1999 es solista de la Orquesta Típica de Yukalpetén.

Ha participado en numerosos festivales internacionales como compositora, intérprete, y guitarrista y ha grabado  once discos compactos: «En tus ojos» dedicado a Pastor Cervera; “Tova Yucateca”, volumen I y II y “Lo que mi alma siente”, con canciones de Luis Felipe Castillo Herrera, “Esencia Yucateca”  su última producción con la Orquesta Típica Yukalpetén.

La talentosa intérprete también es conocida como “Embajadora de la canción yucateca” y “Golondrina viajera” musicalizó el poema “Sencillez” de José Díaz Bolio, “La jaula” de Fernando Espejo y otros más de Jaime Sabines, Carlos Pellicer y Luis Pérez Sabido.

En febrero de 2018 recibió la presea el mérito artístico “Silvio Zavala Vallado” por sus casi 50 años de trayectoria artística.

La plataforma artística Noche de Compositores e intérpretes ha instaurado el Concurso Estatal de Canto Maricarmen Pérez 2022, Embajadora de la trova en el mundo.

Su trabajo artístico le ha valido un sin fin de reconocimientos en España, Cuba, Colombia y México.

Llama Huacho a seguir el ejemplo de honestidad de Carrillo Puerto

Díaz Mena rindió homenaje a Felipe Carrillo Puerto y destacó que su legado continúa guiando la construcción de un Yucatán más justo, con bienestar y oportunidades para todas y todos.

Motul, Yucatán.- Durante la ceremonia del 151 aniversario del natalicio de Felipe Carrillo Puerto, el gobernador Huacho Díaz Mena refrendó el compromiso de su gobierno para trabajar por un Yucatán donde el bienestar llegue a todos los hogares, donde haya la igualdad y oportunidades para todas y todos, además de mantener la lengua maya viva, fuerte y respetada.

Desde la plaza principal de Motul, municipio de origen de Carrillo Puerto, el gobernador rindió homenaje al luchador social, político y símbolo de justicia e igualdad, quien —dijo— supo escuchar la voz del pueblo maya y la convirtió en una causa por la dignidad y la libertad.

---"Hace 151 años nació este hombre al que hoy llamamos con orgullo el Mártir del Proletariado Nacional. Carrillo Puerto creyó que gobernar significaba servir y que el poder debía ser instrumento del pueblo y no privilegio de unos cuantos”, afirmó.

“Desde su juventud entendió que Yucatán no podía ser tierra de desigualdad y luchó con todas sus fuerzas por abrir las puertas del conocimiento y la justicia a los más pobres”, remarcó.

Acompañado por el alcalde Lucio Alberto Estrella Canul, destacó que los ideales del Apóstol Rojo de los Mayas impulsaron la educación socialista, la alfabetización en lengua maya, la apertura de escuelas y cooperativas en los pueblos del interior del estado, teniendo claro que sin educación no hay libertad y sin justicia social no hay paz verdadera.

---"Hoy desde el Gobierno del Renacimiento Maya nos inspira a asumir un compromiso: trabajar por un Yucatán donde el bienestar llegue a todos los hogares, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres, donde las juventudes encuentren en su tierra las oportunidades para construir su futuro y donde la lengua maya siga viva, fuerte y respetada.", resaltó.

Por ello, agregó, el Renacimiento Maya honra a Carrillo Puerto haciendo realidad sus ideales de lucha con el programa Juventudes Renacimiento, que otorga una tarjeta y beca que lleva su nombre, con la que más de 5,300 alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán resultaron beneficiados, del total de más de 10 mil becados.

---"En su tiempo, Felipe Carrillo Puerto enfrentó la injusticia con valentía. No olvidemos que su lucha no fue solo política sino profundamente humana; defendió a las mujeres cuando pocos se atrevían a hacerlo, impulsó sus derechos y promovió su participación en la vida pública. En honor a él y a su familia, nuestro programa Mujeres Renacimiento, que apoya a más de 10 mil madres autónomas, otorga una tarjeta con el nombre de su hermana Elvia Carrillo Puerto", aseveró.

Por eso, en este Yucatán que avanza con la Cuarta Transformación, el legado de Carrillo Puerto sigue guiando el camino a seguir y su memoria sigue viva, por lo que la actual administración continúa su tarea con la fuerza del pueblo y de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien le agradeció por su respaldo permanente hacia Yucatán y su gente.

De igual manera, enfatizó que el recuerdo del Mártir del Proletariado debe inspirar para no rendirse ante las dificultades, mantener la unión y con ello seguir construyendo un estado justo, próspero y cada vez más humano.0

---"Sigamos su ejemplo de honestidad, entrega y amor por el pueblo maya. A quienes hoy nos acompañan: autoridades civiles y militares, representantes del Congreso del Estado y del Poder Judicial, a la Universidad Autónoma de Yucatán y, en especial, a su querido pueblo de Motul, mi reconocimiento por mantener viva esta memoria colectiva. Gracias por hacer de este homenaje una oportunidad para reflexionar sobre quiénes somos y hasta dónde queremos ir.", subrayó.

Al finalizar la ceremonia, Díaz Mena, junto con autoridades civiles y militares, depositó una ofrenda floral y montó guardia de honor al pie de la estatua erigida en nombre de Felipe Carrillo Puerto, para luego visitar el Museo del luchador social.

En su turno, el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, destacó la aportación social de Carrillo Puerto hacia la igualdad y la educación con una visión profundamente humanista que contribuyó a las comunidades mayas, así como al desarrollo del proyecto universitario que continúa hasta hoy en día en la Universidad Autónoma de Yucatán.

Participaron en este evento el Secretario General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el General de Brigada Guardia Nacional Estado Mayor, Juan Carlos Guzmán Giadans, Coordinador Territorial de la Guardia Nacional Región Sureste; el General de Grupo Piloto Aviador Estado Mayor, Ernesto Velázquez Montoya, Comandante Interino de la Base Aérea Militar N.° 8; y el Coronel Guardia Nacional Estado Mayor, Isidoro Cazares Cruz, Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Yucatán.

Asimismo, el Coronel de Zapadores Estado Mayor, Augusto Melo Suárez, Comandante del 7.º Batallón de Ingenieros de Combate, en representación de la X Región Militar; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandro Cuevas Mena; la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Erika Beatriz Torres López; la alumna de la escuela preparatoria particular Felipe Carrillo Puerto, Gissel Marlene Tep Kuyoc; y la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Verónica Camino Farjat.

También estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; el diputado local, Eric Edgardo Quijano González; la directora general del Instituto Tecnológico Superior de Motul, Alicia Avilés Tun; el presidente del Partido Socialista del Sureste, Luis Orlando Catzín Durán; el Capitán de Corbeta Cuerpo General, Sergio Genaro Camacho, en representación de la IX Zona Naval; el director general del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal, Roger Rafael Aguilar Arroyo; y el director regional de la Seder Zona Motul, José Carlos Ortega Jiménez.

Rezadores mayas reflexionan sobre tradiciones funerarias

Intercambian experiencias y saberes sobre el tradicional Biix –ochavario–, desde la cosmovisión de las comunidades mayahablantes

Mérida, Yucatán.- Rezadores mayahablantes participaron en el conversatorio “Biix: rezos y rituales funerarios”, un espacio de diálogo e intercambio cultural dedicado a reflexionar sobre las tradiciones, rezos y prácticas rituales que acompañan los eventos funerarios en diversas comunidades de Yucatán. 

La actividad, realizada en el Gran Museo del Mundo Maya, propició un intercambio de saberes y experiencias entre los asistentes y los rezadores invitados, guardianes de una herencia espiritual profundamente arraigada en la vida comunitaria. 

Juan Antonio Chim Dzul, originario de Chablekal; Manuel Dzul, del municipio de Yaxcabá; y Lorenza May, representante de Tahmek, hablaron de sus experiencias personales y colectivas sobre los significados simbólicos y espirituales de los rituales que acompañan la despedida de los difuntos en sus localidades, después de recibirlos durante los Días de Finados.

Los participantes destacaron la importancia de preservar estas prácticas, que mantienen el vínculo entre los vivos y sus ancestros, a través de cantos, oraciones y ofrendas que representan expresiones de respeto, memoria y continuidad, en las cuales participa toda la comunidad como parte de un proceso de acompañamiento y consuelo colectivo.

En ese sentido, expusieron que, mediante el rezo, el canto y la palabra se reafirman los lazos familiares y se perpetúan conocimientos transmitidos de generación en generación, reflejando la cosmovisión maya sobre la vida, la muerte y la trascendencia espiritual.

El encuentro permitió reconocer el papel esencial de las y los rezadores, figuras que encarnan la memoria espiritual de los pueblos mayas y cuya labor, frecuentemente discreta, resulta vital para mantener viva la tradición oral.

Finalmente, los participantes subrayaron la necesidad de valorar, visibilizar y documentar estas expresiones culturales a fin de evitar su pérdida ante los procesos de cambio social y cultural contemporáneo.

El jurista Pedro José Sierra Lira recibe la Medalla Eligio Ancona

Díaz Mena entregó la Medalla Eligio Ancona a Sierra Lira por su destacada trayectoria como jurista, docente y promotor cultural.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena entregó la Medalla Eligio Ancona al abogado y escritor Pedro José Sierra Lira, distinción que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a las y los yucatecos que, con su trayectoria, contribuyen al engrandecimiento de las humanidades, las artes y las ciencias en el estado.

Sierra Lira (10 de diciembre de 1945) recibió en 2017 la Medalla al Mérito Jurídico. Es autor de más de un millar de canciones de diversos géneros, así como de poemas, cuentos, comedias musicales y novelas. Entre sus obras están Cuzamil, secuestro en el paraíso; Valentina, La leyenda de la casa del encomendero de Valladolid y Las ánforas de Babilonia.

Durante la ceremonia, Díaz Mena destacó que con este reconocimiento “se rinde homenaje a un hombre que ha sido ejemplo de servicio, conocimiento y compromiso con las instituciones. Su pensamiento jurídico, su labor docente y su aportación en la vida pública representan el esfuerzo constante de quienes creen que el saber es también una forma de servir”, afirmó.

Desde el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, y acompañado de su esposa y presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, reafirmó su convicción de seguir construyendo un estado más justo, más culto y orgulloso de sí mismo.

---"Nuestro homenajeado ha demostrado que el derecho no sólo se estudia, se vive y se honra cada día en cada decisión justa, en cada causa noble y en cada defensa de la verdad. Hoy Yucatán le dice gracias, gracias por enseñarnos que el éxito no se mide en logros personales, sino en el bien que dejamos en los demás", sostuvo.

Reafirmó su compromiso con la cultura, la educación y la academia, al destacar que el desarrollo sólo es posible si se impulsa el pensamiento y se respalda a quienes investigan, enseñan y crean. En ese sentido, se comprometió a fortalecer la colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán y reiteró que las instituciones educativas y culturales seguirán siendo su prioridad.

En su intervención, el recipiendario se mostró profundamente conmovido por el reconocimiento a su labor y trayectoria en diversos ámbitos, como el notariado, el derecho, la literatura, la poesía, la composición musical y la docencia, disciplinas en las que ha dejado una huella significativa a lo largo de su vida profesional.

Como parte de esta ceremonia, el literato yucateco Ariel Avilés Marín leyó la semblanza del galardonado y señaló que Pedro José Sierra Lira fue reconocido con la Medalla Eligio Ancona por su destacada trayectoria profesional y cultural.

---"Con 50 años de ejercicio como notario y 80 años de vida, ha dejado huella como jurista, docente, poeta, compositor y autor de obras literarias. Su compromiso con la ética, la educación y el arte lo convierten en un referente invaluable para Yucatán, especialmente en un año marcado por importantes conmemoraciones históricas para el estado", subrayó.

En el evento estuvieron presentes la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto; la senadora Verónica Camino Farjat; la diputada local Naomi Peniche López; el integrante del Jurado Calificador de la Medalla “Eligio Ancona”, Luis Andrés Tinoco Ceballos; y la bisnieta de don Eligio Ancona, Xhail Espadas Ancona.

El cuento elige al escritor: Víctor Garduño en "Vidas Literarias”

El autor y promotor cultural reflexionó sobre la fuerza creativa del cuento y la importancia de la imaginación en la escritura, como parte del Otoño Cultural 2025.

Mérida, Yucatán.- “Quizá es el cuento el que decide y elige al escritor”, afirmó el narrador y ensayista Víctor Garduño Centeno al considerar que su inclinación por este género literario, como escritor y como impulsor de la literatura a través de las actividades que dirige en Hipogeo Taller de Cuento, pudo haber sido, más que una elección personal, algo que surgió a partir de su mismo desarrollo en las letras.

Durante la 6ª. edición del programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza, en el marco del Otoño Cultural 2025, consideró al respecto que “es casi imposible que alguien no haya tenido contacto con un cuento, ya sea que lo haya escuchado, leído o incluso escrito”.

Garduño Centeno compartió sus reflexiones sobre el cuento como un género literario que forma parte de la experiencia humana y que ha estado presente a lo largo de la historia, inscrito incluso en las mitologías o las religiones.

Durante el conversatorio, moderado por la también escritora Gloria García Sosa, se refirió también a sus vivencias en Tekax, municipio del que es oriundo, y que seguramente forman parte de las historias que ha escrito, aunque no de forma consciente.

En ese sentido, subrayó la importancia de la ficción frente a lo personal, al afirmar que procura no trasladar su vida personal al texto porque “el cuento debe ser producto de la imaginación; hay que entrar en los personajes y, a partir de ellos, provocar las emociones en el lector”.

Recordó también la influencia recibida como alumno en los talleres literarios que dirigía el escritor Joaquín Bestard en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en los que un elemento importante era el rigor y la exigencia, considerándolo la mejor formación a la que tuvo acceso, con una metodología más orientada a señalar los errores y corregirlos que a aplaudir los aciertos.

Esa misma línea, añadió, se sigue en Hipogeo Taller de Cuento con el objetivo de acompañar a las y los participantes en su proceso de aprendizaje. “A partir de los errores se progresa; si no los vemos, nos estancamos”, afirmó.

Durante el encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que con el programa Vidas Literarias el Gobierno del Renacimiento Maya busca fortalecer el vínculo entre las y los escritores y la sociedad, al propiciar espacios donde puedan compartir sus experiencias, influencias e inspiración.

Asimismo, resaltó el papel de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza que se ha convertido durante la actual administración estatal en un punto de encuentro cultural, en el que se promueven talleres, charlas y actividades abiertas a públicos de todas las edades.

Lista la primera etapa del levantamiento arquitectónico del Centro Cultural del Mayab

Estudiantes de arquitectura participaron en el levantamiento del Centro Cultural del Myab de la sedeculta, en un ejercicio académico que promueve la conservación del patrimonio histórico.

  • Esta colaboración representa una gran oportunidad para las y los estudiantes, ya que les permite conocer los edificios que forman parte de la historia del estado

Mérida, Yucatán.- Como parte de la colaboración institucional entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el sector académico, estudiantes de la Universidad Modelo presentaron la primera etapa del levantamiento arquitectónico del Centro Cultural del Mayab, ubicado junto al templo expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación, conocido como la iglesia de Monjas.

El proyecto forma parte del Programa de Prácticas en Intervención Patrimonial de la Licenciatura en Arquitectura, a través del cual las y los estudiantes de séptimo semestre realizaron su servicio social, aplicando sus conocimientos en un entorno práctico y contando con el acompañamiento de la dependencia.

De esta manera, ambas instituciones reafirman su compromiso de involucrar a las y los jóvenes en la protección, rescate y conservación de los espacios que integran el patrimonio arquitectónico e histórico del estado, como es el caso del Centro Cultural del Mayab, ubicado en el exconvento de Monjas.

La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, enfatizó la importancia de fortalecer la vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad, en este caso a través de la Universidad Modelo, para impulsar proyectos que contribuyan a la protección y revaloración del patrimonio cultural del estado.

Señaló que el trabajo realizado por las y los estudiantes es un ejemplo de colaboración estratégica, que se suma a las acciones que la dependencia realiza en la conservación de los espacios históricos que actualmente albergan sedes de la Sedeculta, como el propio Centro Cultural del Mayab, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), La Ibérica y las Bibliotecas Yucatanense y Manuel Cepeda Peraza.

El coordinador del programa, Héctor Durán Castillo, destacó la voluntad de la Sedeculta para abrir sus espacios y facilitar los medios necesarios para el proyecto, así como el aporte académico de la Universidad Modelo, lo que sienta un precedente de vinculación entre instituciones que pueden contribuir significativamente al desarrollo social y cultural.

Destacó además que esta colaboración representa una gran oportunidad para las y los estudiantes, ya que les permite conocer los edificios que forman parte de la historia del estado y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación de la memoria e identidad yucateca mediante su aprendizaje.

Por su parte, la directora de la Escuela de Arquitectura, Genny Brito Castillo, resaltó la alianza entre ambas instituciones, la cual brinda a las y los jóvenes la posibilidad de analizar, comprender y aportar a la conservación de espacios que son parte del patrimonio cultural de Yucatán.

Asiste Huacho Díaz a la celebración del Camino de Ánimas en Río Lagartos

Díaz Mena destacó la importancia de fortalecer las tradiciones que dan identidad a Yucatán, al tiempo que impulsan el turismo cultural y comunitario en la región.
Río Lagartos, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena asistió a la celebración del Camino de Ánimas 2025, una de las festividades más representativas del oriente de Yucatán, donde se conjugan la fe, la tradición y la identidad cultural del pueblo yucateco.

Acompañado por su esposa, la presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, así como habitantes, visitantes y autoridades municipales, el mandatario participó en las actividades que llenaron de color, música y espiritualidad las calles del puerto, destacando el orgullo y respeto con que las familias yucatecas mantienen viva esta ancestral conmemoración.

Díaz Mena afirmó que en Yucatán la muerte no es olvido, es memoria, es cariño, es celebración de la vida que fue y de la vida que sigue viva en nuestros corazones, al reconocer que estas expresiones fortalecen la herencia cultural de las comunidades.

Señaló que el Gobierno del Renacimiento Maya continuará promoviendo y fortaleciendo estas celebraciones como parte del desarrollo turístico del oriente del estado, con el propósito de que cada año más visitantes se sumen a esta experiencia que une fe, historia y naturaleza.

---“Queremos que estas tradiciones sigan creciendo y cada año más gente venga a Río lagartos a vivirlas, que nuestras nuevas generaciones también entiendan que recordar es amar y que en cada uno de los altares, en cada oración, late el alma viva de Yucatán. Con este evento recordamos, que aquí lo que se ama nunca muere”, sostuvo el Gobernador.

Como parte de esta celebración, se realizó el tradicional Paseo de los Pixanes por la Ría, donde cerca de 30 embarcaciones decoradas navegaron desde el muelle del balneario de Chiquilá hasta el muelle T, en un recorrido que simbolizó el vínculo entre los vivos y quienes ya partieron.

El trayecto, se convirtió en un emotivo homenaje lleno de luz, color y misticismo. Al concluir el recorrido, las y los asistentes participaron en una caminata hacia el parque Juárez, donde se desarrolló un programa cultural con música, danza folclórica y un concurso de disfraces inspirados en los dioses y templos mayas, que dio cierre a una velada de profundo significado.

Con el Camino de Ánimas 2025, Río Lagartos reafirmó su identidad como un destino que honra sus raíces, comparte su esencia y abre sus brazos al turismo cultural que busca vivir la espiritualidad y el arte que hacen de Yucatán un lugar incomparable.

Acompañaron en el recorrido al Gobernador, la alcaldesa de Río Lagartos, Yeseña Loría Marfil; y el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Paz Noriega.

Urgente evitar la incorporación de elementos ajenos en los días de finados

Durante un conversatorio en el Gran Museo del Mundo Maya, especialistas destacaron la importancia del Día de Finados como símbolo de identidad, memoria y preservación cultural en Yucatán.

  • Más que una festividad, en las comunidades mayahablantes la ceremonia es una forma de entender la relación con el mundo dentro de un ciclo continuo,

 Mérida, Yucatán.- Los días de finados son momento para compartir y convivir con la comunidad y la memoria, en el que las familias se unen, trabajan en conjunto y cada integrante asume una tarea para la instalación del altar, el encalado de las albarradas o la preparación de los alimentos, afirmó la rectora de la Universidad Intercultural de Campeche y premio "Justo Sierra Méndez", Cessia Esther Chuc Uc.

---“Todo ello para recibir a los abuelos”, dijo la doctora en Estudios Mesoamericanos de la UNAM durante el conversatorio “U k’iinilo’ob Finados”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Al inaugurar el encuentro, como parte del Otoño Cultural 2025, la secretaria de Cultura, Patricia Martín Briceño, señaló que el conversatorio permite reflexionar sobre la relación del pueblo yucateco con la memoria, la familia y la comunidad, elementos que forman parte de la cultura viva que se fortalece a través de las actividades del Gran Museo del Mundo Maya.

Los participantes reflexionaron acerca de lo que actualmente representa esta tradición y los retos que enfrenta para su preservación, no solo como una festividad, sino también como un elemento esencial de la identidad del pueblo maya yucateco y peninsular.

La diputada Neyda Pat Dzul destacó esta fecha como una forma y una celebración de resistencia, “pero también como un momento para comprender por qué se realiza, para sentir esa conexión con la vida y con nuestros ancestros; hacerlo porque queremos, con ese amor de convivir con la familia y con la comunidad, y que así lo aprendan las nuevas generaciones”.

A su vez, la doctora Fanny Quintal Avilés, investigadora del Centro Inah-Yucatán, expuso la importancia de documentar las diversas formas en que las comunidades mayahablantes mantienen viva la celebración del Día de Finados, y transmitir ese conocimiento como una guía que ayude a evitar la incorporación de elementos ajenos a la tradición.

Por su parte, el investigador y mayista Gregorio Hau destacó el valor que estas fechas tienen para las comunidades mayahablantes, más allá de ser una festividad, ya que representan una forma de entender la relación con el mundo dentro de un ciclo continuo, que forma parte del patrimonio de las familias y de las generaciones futuras.

La antropóloga Graciela Tec Chan, moderó la charla.

Cultur relanza el Pasaje Picheta, en alianza con Sedeculta y Sefotur

Concierto de la Banda de Música del Estado en el Pasaje Picheta

  • El emblemático sitio albergará eventos culturales en respaldo a la escena artística local.

Mérida, Yucatán.- Con un concierto de la Banda de Música del Estado, bajo la batuta del maestro Luis Antonio Koyoc Canché, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) relanzó el Centro Comercial Gabriel Gahona “Pasaje Picheta”.

Con 151 años de historia, la agrupación ofreció una velada que celebró el arte, la memoria y el renacer de este espacio emblemático con danzones, pasodobles y clásicos como My Way, Solamente una vez y Así fue.

El director general de Cultur, Clemente Escalante Alcocer informó de una alianza interinstitucional entre las secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y de Fomento Turístico (Sefotur), con el objetivo de impulsar el turismo y respaldar el talento de las y los creadores locales.

Destacó que este proyecto busca reunir a familias, visitantes y artistas en espacios que promuevan la identidad y el arte yucateco.


Acompañado por la directora de Comercialización de Cultur, María Elena Gutiérrez Reyes, agradeció el respaldo de Sedeculta por las facilidades brindadas para concretar esta nueva etapa de Pasaje Picheta.

 ---“Lo que debemos garantizar desde Cultur es que los espacios destinados al turismo y la cultura se conviertan en un círculo virtuoso, donde nuestra gente se sienta bienvenida y orgullosa de Yucatán. Esa es nuestra responsabilidad”, señaló.

Por su parte, el director general de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, subrayó la importancia de resaltar el valor patrimonial e identitario de las tradiciones yucatecas, especialmente las vinculadas con el Janal Pixan, mediante actividades artísticas que fortalecen la memoria histórica del pueblo maya.

Previo al concierto inaugural, las y los asistentes fueron recibidos con un altar tradicional mexicano, en homenaje a esta festividad ancestral. 

---“Muchos países miran hoy a México como ejemplo en materia de turismo cultural. Reactivar Pasaje Picheta como un espacio vivo es una tarea compartida: no basta con preservar el patrimonio, hay que difundirlo y hacerlo parte de la vida cotidiana”, enfatizó Briceño Chel.

El evento contó con la presencia del subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Sefotur, Raúl Paz Noriega, así como de representantes del sector cultural y turístico del estado. 

Con este relanzamiento, el Pasaje Picheta reafirma su papel como un espacio vivo de encuentro entre arte, tradición y turismo, contribuyendo al fortalecimiento del patrimonio cultural de Yucatán y al impulso de su desarrollo económico a través de la creatividad y la identidad local.

© all rights reserved
Hecho con