Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Ateneo Peninsular reabre al público

Tras su rehabilitación durante tres años, el Ateneo Peninsular reabre al público

  • Exponen 102 objetos arqueológicos, 12 piezas históricas, 15 reproducciones táctiles (en 18 estaciones hápticas), nueve audiovisuales y una maqueta.
  • El Ateneo Peninsular alojará la Fototeca del Centro INAH Yucatán, 
  • Crearán el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán.
  • El edificio, administrado por el INAH, ofrece una sala de sitio y, más adelante, contará con ventanilla única de trámites, tienda-librería, cafetería y restaurante

Mérida, Yucatán (Fotos INAH/Presidenci).- El Ateneo Peninsular reabre sus puertas tras un proceso de rehabilitación -que duró más de tres años, efectuado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)- y el cual consideró la recuperación física, administrativa y jurídica, y gestionará el inmueble, además de trabajar de la mano con otras instituciones para la realización de proyectos conjuntos.

La inauguración fue encabezada el sábado, 26 de abril de 2025, por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el gobernador, Huacho Díaz Mena, y el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.

La directora del Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea Artís, explicó que, por el momento, la reapertura abarca la planta baja del edificio, donde el público podrá visitar la Sala de Sitio y el Museo del Tren Maya. 

Más adelante, contará con una ventanilla única para atender trámites vinculados con la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, una tienda-librería, compartida con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, una cafetería y un restaurante.

Bajo el título “Por las vías del salvamento, sendero del tiempo”, el Museo del Tren Maya muestra los hallazgos arqueológicos registrados durante las exploraciones que acompañaron al megaproyecto, a través de 102 objetos arqueológicos, 12 piezas históricas, 15 reproducciones táctiles (en 18 estaciones hápticas), nueve audiovisuales y una maqueta.

En el afán de promover la inclusión y garantizar una experiencia que integre a todo público, se desarrollaron estaciones especiales que incluyen reproducciones táctiles de las piezas mostradas, ilustraciones en relieve de los pictogramas de códices mayas o de alzados del edificio, descripciones en braille, audiovisuales y normovisuales.

Asimismo, Goycoolea Artís detalló que los laboratorios arqueológicos, instalados para el acopio, resguardo y restauración de piezas recuperadas en los salvamentos arqueológicos del Tren Maya, se mantendrán en el Ateneo, y preservarán los muestrarios de cerámica obtenidos en los diferentes tramos de las vías, además de continuar con el estudio y restauración de objetos y materiales.

La arqueóloga detalló que el recinto también alberga una colección de lítica de distintas localidades de Yucatán, cuyas piezas están en estudio, mismas que serán registradas y, en su caso, restauradas. 

---“Muchas se encontraban bajo resguardo de distintas comunidades y tienen un especial significado para ellas, por lo que, una vez terminado el proceso, serán restituidas a sus lugares de origen”.

Asimismo, el Ateneo Peninsular alojará la Fototeca del Centro INAH Yucatán, y contará con espacios para exposiciones temporales, convenciones, conferencias y distintas actividades culturales. En etapas posteriores, se trabajará en la creación del Museo de Historia del Pueblo de Yucatán.








Más de tres años de trabajos en el inmueble

Construido durante la Colonia, el edificio -más emblemáticos del corazón de Mérida- fungió como palacio del obispo y estuvo ligado a la Arquidiócesis de Yucatán, hasta 1915, cuando el entonces gobernador del estado, Salvador Alvarado, determinó conferirle un uso laico, como centro público de formación cultural, además de darle el nombre con el que se conoce actualmente.

La directora del Centro INAH Yucatán explicó que los trabajos de rehabilitación se realizaron en tres etapas, con una inversión de alrededor de 210 millones de pesos. En la primera, efectuada en 2022, se intervinieron 1,094 metros cuadrados, en los que se llevó a cabo la liberación de elementos constructivos agregados, restauración y reintegración de aplanados y pintura, acabados de pisos y carpinterías, e instalaciones hidráulicas y eléctricas en crujías de la planta baja.

En la segunda fase, en 2023, se restablecieron 858 metros cuadrados, mediante liberaciones, consolidaciones y reintegraciones de elementos en crujías y salones, ubicados entre la calle 60 y el pasaje de la Revolución; trabajos en niveles de losas de entrepiso en la planta alta, crujías y pasillo sur, así como la restauración integral de la fachada principal poniente, de la calle 60, frente a la plaza principal de Mérida.

En 2024, se efectuó la última etapa, en la que se intervinieron 6,774 metros cuadrados de la plantas baja y alta, que incluyen 3,848 metros de azotea, 814 metros de áreas ajardinadas y 354 metros lineales de fachadas; se retiraron agregados que no formaban parte de los elementos originales del edificio, se consolidaron y reestructuraron muros, cubiertas y arcadas, y se mejoraron los sistemas tradicionales de rollizos en entrepisos y de las cubiertas, con sistema de vigas de acero.

Asimismo, se integraron nuevos acabados en aplanados, se sustituyeron pisos y renovaron las instalaciones hidráulicas, pluviales, sanitarias y eléctricas; se climatizaron los espacios del edificio y se reparó la carpintería de puertas y ventanas de fachadas e interiores.

El Ateneo Peninsular se ubica en calle 60, No. 502-B, Cuartel I, en el Centro Histórico de Mérida, Yucatán.

“Bicla y Patineta” este sábado en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero

Cine, bicicletas y patinetas este sábado en la Cineteca

  • Invitan al estreno de “Somos calle” este sábado

érida, Yucatán.- Nuevo Cine Yucateco presenta “Bicla y Patineta”, una muestra de cortometrajes realizados por cineastas locales con historias relacionadas al ciclismo y al skateboarding como actividades colectivas, en la cual se estrenará el documental “Somos Calle” de Itto Muñoz.

“Somos Calle” es un documental que visualiza las características del skateboarding como deporte urbano y disruptivo en el espacio público, así como sus prejuicios, problemáticas ante la falta de espacios correctamente diseñados para su práctica y su introducción como nueva disciplina olímpica.

El director explicó que el documental reúne testimonios de patinadores de la ciudad de Mérida y la Ciudad de México donde nos cuentan cómo este deporte ha influido en sus vidas, sus logros, así como sus adversidades, lesiones que han tenido al practicar el skateboarding y su punto de vista ahora que es una disciplina olímpica.

Itto Muñoz destacó que también busca reivindicar el skateboarding que a través de los años se ha visto no como un deporte sino “como una actividad de ocio llena de vandalismo y de vandalismo”, además de “estar rodeado con enfrentamientos con la policía y la ciudadanía cuando uno decide practicarlo en la calle”.

---“Mi motivación para hacer este cortometraje fue porque he practicado este deporte desde la adolescencia hasta hoy en día, en 20 años he visto cómo ha ido evolucionando desde ser una actividad mal vista por padres de familia y las autoridades hasta convertirse en una disciplina en los juegos olímpicos, además de que Yucatán siempre contó con grandes exponentes de este deporte nivel nacional e internacional”, comentó el director.

En la muestra también se presentarán los cortometrajes “Bicicleta”, “Ciclo Turixes” y “Skate Days”. “Bicicleta”, de Ceruel Muñoz, es un documental que nos cuenta la historia de “El Rayo”, invidente desde la infancia, que se convierte en el vínculo entre Ciclo Turixes y los Lowriders. Juntos, transforman la diversidad de clases sociales en una ruta hacia la esperanza.

“Skate Days” es un cortometraje de ficción dirigido por Axel Orozco cuya historia se centra en Ernesto, un joven skater de 14 años que enfrenta la pérdida de su madre. Luego de mudarse a Mérida conoce a Frank, un apasionado skater y cineasta amateur, quien lo invita a participar en una película de terror casera. Ernesto encuentra consuelo en su nueva comunidad, pero al regresar a casa, se enfrenta a la dolorosa realidad de la pérdida.

“Ciclo Turixes” es un documental dirigido por Víctor Rejón el cual nos sumerge en la vida de un grupo de ciudadanos que promueven el ciclismo urbano en Mérida, Yucatán. Gracias a estos jóvenes ciclistas conoceremos las calles de nuestra ciudad sobre las llantas de más de un centenar de bicicletas.

La proyección de “Bicla y Patineta” se llevará a cabo este sábado, 26 de abril, a las 7:00 PM en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y será con entrada gratuita, por lo que se recomienda llegar entre 30 y 15 minutos antes de la función.

La clasificación de los cortometrajes es B15, es decir, que es recomendado para audiencias de 15 años en adelante.

Lucero Ek, organizadora de la proyección y fundadora de Nuevo Cine Yucateco, invita a estar atenta a las redes sociales del proyecto para conocer sus próximas actividades y agradeció a la Secretaría de Cultura y las Artes del Estado de Yucatán por su apoyo para llevar a cabo este evento.

Día Internacional de la Danza en la UNAY

La celebración incluye el estreno del espectáculo de danza y música española De Bizet a Albéniz con coreografías de Escuela Bolera.

Mérida, Yucatán.- Con motivo del Día Internacional de la Danza, el próximo 29 de abril, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), anuncia una jornada abierta que incluye actividades reflexivas, prácticas corporales, muestras escénicas, un mercadito de arte, así como el estreno de un espectáculo de danza y música española con coreografías de la Escuela Bolera.

--“El próximo 29 de abril abriremos las puertas del bello edificio (la Antigua Estación de Ferrocarriles) para celebrar a la danza, a través de conferencias, cátedras, talleres, proyecciones de películas, muestras coreográficas y estrenos dancísticos, destacó el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena.

La jornada cerrará con el espectáculo de danza y música española -De Bizet a Albéniz– con coreografías de Escuela Bolera, dirigido por la Mtra. Sandra Tinal e interpretado por el estudiantado de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica, con Música en vivo a cargo del Grupo Artístico “Ensamble de guitarras de la UNAY”, bajo la dirección del Mtro. Manuel Rubio y estrenado para esta fecha.

La Mtra. Diana Bayardo, directora de danza de la UNAY, detalló que las actividades abarcarán todo el día e incluirán conferencias y cátedras sobre pedagogía en la danza, repertorio tradicionales, españoles y folclóricos, hula tradicional, Kalarippayat, danzas populares y afrocubanas, entre otros, así como la proyección de la película “The Haumana” con conversatorio con el Mtro. Carlos Castro.

Destacó los estrenos de EXSPECTA, coreografía de danza contemporánea a cargo del Grupo de Danza UNAY, el mercadito de arte por estudiantado de la Licenciatura en Teatro, la proyección, así como el espectáculo de danza y música española - De Bizet a Albéniz, única actividad con una cuota de recuperación de $50 pesos.

---“Se trata de una puesta en escena dirigida por la Mtra. Sandra Tinal, conformada por coreografías que proponen una perspectiva contemporánea a partir de Escuela Bolera, estilo que forma parte de la Danza Española”, dijo. 

El montaje es resultado de la colaboración entre las áreas de Danza y Música de la UNAY en el que las y los bailarines resignifican la forma de abordar la música clásica del nacionalismo español y la ópera Carmen de Bizet.

El programa completo se puede consultar en la página electrónica de la UNAY y sus redes sociales institucionales.

Impartirá Candiani taller a artistas emergentes de Yucatán

Es resultado de la coordinación entre la Sedeculta y la iniciativa de promoción de arte contemporáneo Proyecto Y.

  • La artista mexicana, con más de 20 años de trayectoria, ofrecerá una experiencia guiada y taller creativo. 

Mérida, Yucatán.- La artista mexicana Tania Candiani impartirá durante cinco días a artistas emergentes y estudiantes de arte, del 21 al 25 de abril, un taller que entrelaza exploración territorial, escritura especulativa, bordado colectivo y composición sonora para crear una instalación colectiva viva.

A lo largo de 5 días Candiani, con más de 20 años de trayectoria, se propone pensar el acto creativo como una forma de hallazgo que ocurre en el hacer, en la experimentación, en el caminar y en el escuchar. Se compartirán metodologías artísticas que se abren al error, a la intuición y a la lentitud como parte del proceso. 

En el taller, que se realizará en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).y Proyecto Y, Candiani compartirá no solo su forma de trabajo, sino que creará una obra conjunta con todos los artistas.

Esta experiencia guiada forma parte de la exposición y los conversatorios Tesis+Injerto que la iniciativa Proyecto Y realiza este mes en Mérida, como parte de su vocación para incentivar la profesionalización de la creación artística, partiendo de la formación, la producción y la difusión de obras de artistas emergentes. 

Proyecto Y es un colectivo de especialistas en curaduría y museografía, coleccionistas y mecenas del arte creado en Yucatán y que encabezan la filántropa y promotora Catherine Petitgas, así como la artista e investigadora Fritzia Irízar, junto a Oscar García Castro, entre otras personas.  

Serán cinco días durante los cuales Candiani dialogará y reflexionará con quienes asistan a compartir estos talleres sobre los distintos procesos que implica el acto creativo y que van desde el planteamiento, la idea, lo que se propone exponer o el discurso que se desea expresar, hasta la elaboración misma de un proyecto. 

La metodología, los tiempos de producción, los materiales, la inspiración, el trabajo continuo o pausado, e incluso los errores o fallas que pueden enfrentarse durante el proceso serán también temas para revisar desde la perspectiva y experiencia de la artista mexicana.  

Este taller que se ofrece como parte de la colaboración entre la Sedeculta, Tania Candiani y Proyecto Y, incluye áreas creativas como la exploración territorial, la escritura especulativa, el bordado colectivo y la composición sonora. 

A partir del diálogo, lo compartido durante los cinco días de este encuentro, se prevé la elaboración de un proyecto de arte instalación colectivo con la participación de las y los artistas asistentes a estas experiencias guiadas y talleres. 

El primer encuentro será este 21 de abril, de las 15:00 a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura del Mayab, a un costado del exconvento de Monjas, en tanto que las jornadas siguientes, del 22 al 25 de abril se realizarán en el Centro Cultural para la Niñez Yucateca, en el barrio de La Mejorada. 

Las y los artistas de Yucatán podrán participar sin necesidad de cubrir alguna cuota o costo por esta experiencia con esta artista mexicana con más de dos décadas de trayectoria consolidad en la experimentación creativa. 

La escultura, el performance, la instalación, el video y la exploración sonora son parte de los elementos a los que Candiani ha recurrido a lo largo de su trayectoria que comienza con su formación en Letras y como editora en la revista Viceversa, de Tijuana, desde donde comienza a buscar otras formas de interpretación de los lenguajes. 

Su trabajo como artista visual inicia entre 2002 y 2003 detonando su carrera que la ha llevado a realizar más de medio centenar de exposiciones individuales y participar en muestras colectivas en diversas partes de México, así como en Estados Unidos, Rusia, Cuba, Holanda, Colombia y Bélgica, entre otros países. 

Candiani es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y también ha recibido la Beca Guggenheim para las Artes y la de Investigación para Artistas del Smithsonian Institute, de Washington, Estados Unidos. 

La artista está en Mérida como parte de la exposición colectiva Tesi+Injerto que actualmente se encuentra abierta al público en general, con acceso completamente libre, en el Centro de Artes Visuales de la Sedeculta, en el barrio de Santa Ana, hasta el día 4 de junio próximo. Los horarios de visita son martes a viernes de 11:00 a 20:00 horas y sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.

Falleció el escritor Anacleto Cetina Aguilar

Cetina Aguilar fue declarado en 2022 Hijo Predilectode Hunucmá

Hunucmá, Yucatán.- Falleció el profesor Anacleto Cetina Aguilar (13 de julio de 1941 - 18 de abril de 2025) poeta, historiador, escritor comunitario, cronista e Hijo Predilecto de Hunucmá, así como diversos premios y reconocimientos.

Miembro de la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán, fue egresado del extinto Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y de la Escuela Normal Superior de Yucatán en la especialidad de Lengua y Literatura Española.

Inició sus labores docentes en el medio indígena bajo los auspicios del Instituto Nacional Indigenista, donde laboró durante 15 años (1965-1981). 

Laboró 30 años en el área de primarias generales en lugares como Becanchén (Tekax), Muna, Maxcanú, Tetiz y su natal Hunucmá. 

En secundaria laboró 28 años en la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata” de Hunucmá. 

Realizó diversas publicaciones como: Despertar (1982), Kajtal-K’ay (1983), Breves datos históricos y culturales del Municipio de Hunucmá (1996), 15 lamentos y una plegaria (1998), Breve curso de  lengua maya (2010) y Cuentos de misterio, traducido al maya como U tsikbali mukul talan. 

Su obra forma parte de la antología de Donald H. Frischmann y Miguel Ángel May May: U túumben k’aayilo’ob x-ya’axche’. Los nuevos cantos de la ceiba, en su tomo segundo. 

Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan: el Premio Timón de Oro (1983), segundo lugar en el Premio Literario de Narrativa en Lengua Maya (1996), primer lugar en el concurso “Carta a mis Alumnos” (1999), tercer lugar en los segundos Juegos Literarios Universitarios Nacionales (2003) y primer lugar en el concurso de cuento “Memorias del Viejo y la Mar” (2009), convocado también por la Secretaría de Marina. 

Forma parte de la Unión de Escritores Comunitarios, de la cual ha sido su presidente. Asimismo, ha participado en las compilaciones editoriales de dicha agrupación de escritores.

Cetina Aguilar fue declarado en 2022 Hijo Predilecto de Hunucmá

El servicio velatorio se comenzó ayer viernes 18 de abril de 2025, a partir de las 11:30 p.m., en su domicilio en la clle 23 #213 x 32 y 34, de Hunucmá, Yucatán. Finalizará hoy sábado a las tres de la tarde, donde ek cortejo fúnebre partirá al cementerio municipal.

Reciben las condolencias familiares y amigos.

Descanse en paz.

Celebra la Orquesta Típica Yukalpetén 83 años de fundación

La OTY refrendó su compromiso de preservar y difundir el patrimonio sonoro de Yucatán

Mérida, Yucatán.- La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) celebró 83 años de difundir nuestra cultura a través de la música y la lírica que han consolidado su carrera con un concierto especial realizado en el Palacio de la Música el domingo 13 pasado al mediodía.

Este recital marcó más de ocho décadas desde su debut en la Plaza Grande de Mérida un 12 de abril de 1942, luego de que su creación fuera inspirada y dirigida por el músico y concertista Daniel Ayala Pérez.

Con la dirección de Pedro Carlos Herrera López, la OTY refrendó su compromiso de preservar y difundir el patrimonio sonoro de Yucatán compuesto de piezas emblemáticas de la trova yucateca que parten de la obra de autores como Armando Manzanero, Enrique “Coqui” Navarro, Pastor Cervera, Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas.

Ritmos como el bambuco, la jarana, el bolero y el danzón, entre otros, que incluyeron también piezas contemporáneas de Angélica Balado, Ramon Triay, Jorge Buenfil y Felipe de la Cruz.

El concierto inició con una obertura de grandes éxitos de la trova tradicional, seguida del danzón Aquí está Satur, la clave Nunca y el bolero Así te quiero, para continuar el programa con Son tus ojos negros a cargo Karen Rosales y Rodolfo Santos, ambos integrantes de la típica. 

Estuvieron presentes también para sumarse al festejo las voces de Javier Alcalá, Emma Isabel, Maricarmen Pérez, Jesús Armando y Felipe de la Cruz.


El programa lo complementaron las actuaciones de las y los instrumentistas de la OTY con Peregrina, a cargo de la saxofonista María José Chi, Bar El destino, con Rodolfo Santos y Piel de barro, en la voz de Karen Rosales, mientras que Jimena y Andrea Herrera interpretaron, en violín y flauta, una selección de canciones con temas de “Coqui” Navarro.

El concierto terminó con la tradicional jarana El torito y el bolero Solo tú que el público cantó con el acompañamiento de la Orquesta, para finalizar con una ovación de pie que reconoció la historia, trayectoria y el futuro de esta agrupación que se ha convertido en una embajadora cultural de Yucatán.

Como no puede faltar en los cumpleaños, el recital-festejo incluyó al público coreando el popular y tradicional “en un día feliz…” que acompañó el corte de un pastel para las y los integrantes de nuestra Orquesta Típica Yukalpetén.

Falleció el escritor Mario Vargas Llosa

  • Recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión, y la derrota”
  • El autor de obras tan conocidas como “La ciudad y los perros”, “Los cachorros”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La casa verde” o “La fiesta del chivo”, ya había recibido también el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
  • El escritor peruano, nacionalizado también español, es una leyenda viva de la literatura hispanoamericana.

Lima Perú.- Ha muerto Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936, Lima, Perú 13 de abril de 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

De acuerdo con el mensaje firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.

El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.


Vargas Llosa pasó su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Descanse en paz

Falleció Conchita Antuñano

En 1988, Conchita Antuñiano recibió del Gobierno del Estado le confirió la Medalla Yucatán.

  • En Estados Unidos fue becada por The Academy of Vocal Arts de Filadelfia y la Juilliard School of Music, de Nueva York.
  • Fue ganadora de numerosos certámenes internacionales, entre los que sobresalen el Concurso Internacional de Canto “Rosa Ponselle” y las audiciones del Metropolitan Opera de Nueva York, donde fue finalista. 
  • Ha trabajado en el cuerpo docente de la Julliard School y también ha impartido clases magistrales en todo Estados Unidos, Europa y Sudamérica. 
  • Sus 5 cds están disponibles en todas las Plataformas Digitales.

Miami, Florida, USA.- Mezzo soprano dramática Conchita Antuñano (María Concepción Sánchez de Antuñano Aguilar, Mérida, Yucatán - 22 de febrero de 2025, Miami, Florida) Medalla Yucatán 1988 “por su trayectoria artística y por su papel de embajadora musical de la entidad y de México en el mundo” falleció en su residencia en Miami, Florida.

Su hijo Carlos informó que su amada madre murió después de diez días de estar internada en un hospital,

Fue una ávida estudiosa de historia, biografías e idiomas ( haba cinco idiomas con fluidez), considera que un cantante de ópera debe de conocer las obras literarias y los sucesos históricos en los que se basan los libretos. 

Fue hija de Agustín Sánchez de Antuñano y Toledo, de ascendencia española, fue asentado en el Registro Civil de Veracruz y radicó en Puebla. Establecido en Yucatán, contrajo matrimonio con la maestra de educación primaria Conchita Aguilar Alfaro, oriunda de Valladolid. La familia Aguilar Alfaro, vivió al lado de la iglesia de San Servasio, frente al parque principal.

Desde pequeña gustaba cantar y se aprendió el “Ave María”, de Schubert, que cantó de memoria, pues aún no tomaba clases de canto.

Su padre, cuyo nombre lleva el Lianzo Charro, fue el introductor de la charrería en Yucatán.

Al fallecer su padre, cuando ella tenía 8 años de edad, fue protegida por su tío el gran poeta Alfredo Aguilar Alfaro, autor de la letra de “Ojos tristes”, que musicalizó Guty Cárdenas.

Cuando cumplió 11 años, su madre tuvo la oportunidad de trabajar como maestra en la ciudad de México. Ahí cursó la primaria, secundaria y preparatoria y luego realizó estudios de soprano concertista en el Conservatorio de la Ciudad de México y de filosofía e historia en la UNAM.

Después se trasladó a Estados Unidos para estudiar, becada, en el Conservatorio de Filadelfia, uno de los mejores del mundo. Luego obtuvo cuatro becas más, que permitieron superarse en su desempeño profesional.

Conchita es una frecuente solista de conciertos, interpretando obras de Mahler, Beethoven, el Réquiem de Verdi y El amor brujo de Falla. También se destaca como recitalista. 

Ha trabajado en el cuerpo docente de la Julliard School y también ha impartido clases magistrales en todo Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Su estudio privado está en Miami, Florida. Sus 5 cds están disponibles en todas las Plataformas Digitales.

(1)Opera,Love,Passion&Drama (En Vivo)Dramático Mezzo-Soprano Arias En Vivo)Con Orquesta Sinfónica

2Casta Diva(sencillo)En Vivo)

3)Norma Highlights (Bellini En Vivo)¡Orquesta Sinfónica!

4)Romance Español (Cecilio Perera, guitarra clásica)

5)Romance en México!! ComoRomantic Songs from Mexico & Yucatán OTY Orquesta Típica Yukalpeten)







Historia de Conchita

Consagrada como una destacada intérprete de Azucena y otros papeles dramáticos italianos, la mezzosoprano mexicana Conchita de Antuñano ha dado recientemente el paso de abrazar también el repertorio alemán. 

Así, además de Azucena, Ulrica, Amneris y Eboli, esta cantante se ha convertido en una apasionante e idiomática intérprete de Erda de Wagner, así como de muchos otros papeles importantes como Carmen y Dalila, y en el escenario de conciertos, de las obras de Mahler, Beethoven, el Réquiem de Verdi y El amor brujo de De Falla. 

De Antuñano, una cantante precoz, debutó siendo aún estudiante en Carmen en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Después de comenzar sus estudios musicales formales en el Conservatorio Nacional de Música, mientras obtenía una licenciatura en Historia de la Universidad de la Ciudad de México, al mismo tiempo, ganó una beca completa para la Academy of Vocal Arts de Filadelfia. 

Más tarde continuó sus estudios, también con una beca completa, en la Juilliard School, en la ciudad de Nueva York. 

Durante este tiempo, fue finalista en las Audiciones del Consejo Nacional de la Ópera Metropolitana y ganadora del Concurso de Ópera de Baltimore, lo que le dio la oportunidad de trabajar de cerca con la legendaria soprano Rosa Ponselle. 

También recibió becas del Instituto Nacional en Washington D.C. y de la Fundación Musical William Matheus Sullivan. La Sra. De Antuñano comenzó su carrera como soprano, apareciendo como Norma en el Teatro Municipal de Caracas, Venezuela, en La Rondine con la Compañía de Ópera de Filadelfia, bajo la dirección del Maestro Anton Guadagno, y el papel principal en La Traviata de Verdi, ¡con excelentes críticas de la prensa!

También actuó como Desdemona en Otello, y como Amelia en Un Ballo in Maschera, Donna Anna en Don Giovanni de Mozart, en Bellas Artes, en la Ciudad de México. También actuó en Bellas Artes, con la Ópera Internacional, en Die Walküre de Wagner como Ortlinde y en Elektra de R. Strauss. ¡El Ballo de Verdi como Amelia también fue un vehículo para ella en Europa, al igual que Tosca y Santuzza en Cavalleria Rusticana, Salomé de R. Strauss y La Gioconda de Ponchielli! ¡Todos los cuales interpretó en Europa, principalmente en Alemania, Italia y Francia! 

¡En el Reino Unido tuvo un gran éxito cantando los papeles principales en los estrenos europeos de las óperas Colombo de Carlos Gómez y La Güera Rodríguez del compositor mexicano Jiménez Mabarak, con excelentes críticas de las revistas de la Ópera de Londres! No es ajena al escenario de conciertos, la Sra. de Antuñano se siente igualmente a gusto en el Réquiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven, Kindertotenlieder y la Octava de Mahler, que interpretó en Bellas Artes de Puerto Rico, con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo el Maestro Eugene Kohn. 

Ha aparecido en Stabat Mater y Petite Messe Solennelle de Rossini, en München, Messiah de Handel, y sobresalió en La Vida Breve y El Amor Brujo de De Falla, este último interpretado también con la Südwest Rundfunkorchester, en Baden-Baden, que fue transmitido por Eurovisión en cadena a toda Europa; ¡y dirigido por Klaus ARP! 

Este repertorio de ópera española también lo interpretó en Nueva York cantando Highlights of Goyescas de Granados y el papel principal de Salud en La Vida Breve de De Falla, en la prestigiosa WQXR Radio del New York Times. 

Otra actuación memorable de la Sra. de Antunano y gran éxito, fue en la famosa Academia de Música de Filadelfia por su parte en la gala del 60 aniversario de la Academia de Artes Vocales. También recientemente ofreció conciertos de gala en el prestigioso e histórico “Philadelphia City Hall” y en reconocidas salas de conciertos en Washington DC. 

De 1987 a 1989 ofreció recitales anuales en la prestigiosa St. John Smith’s Square de Londres, acompañada por el reconocido pianista concertista mexicano Jorge Federico Osorio. Incluyendo estrenos europeos de La Güera Rodríguez y Gomes Colombo de Mabarak, cantando el papel principal de Isabella di Spagna, ¡con excelentes críticas! También debutó en recital en el famoso Carnegie Hall, en Nueva York, con excelentes críticas de The New York Times. 

También actuó en Nueva York, bajo la tutela de la famosa soprano Rose Bampton, preparándola para numerosas actuaciones en Nueva York además del prestigioso Carnegie Hall, en NYC Town Hall, Madison Square Garden y Lincoln Center. 

En México, además de varias óperas en el Palacio de Bellas Artes, conciertos de gala en la gran Sala Netzahualcoyoti, Sala Ponce en Bellas Artes, Sala Blas Galindo en el Centro Nacional de las Artes. Teatro de la Ciudad y Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México, y en EE. UU. también en el famoso "Museo de Arte de Filadelfia". y en el Centro Cívico de Filadelfia, Donna Anna I Mozart's Don Giovanni y en Menotti de Gian Carlo. ,IL Cónsul. 

En 1989, por instigación de su mentor, el Maestro Giusepe Patanè, quien reconoció su impresionante rango y poder vocal, la Sra. de Antuñano hizo la transición a la mezzosoprano Fach, después de aparecer con Plácido Domingo en la grabación de estreno mundial del Maestro de Iris de Mascagni para CBS/Sony Classical. 

El cambio a mezzo le permitió a su voz florecer en sus verdaderos colores, lo que habiéndose establecido como una destacada intérprete de Azucena y otros papeles dramáticos italianos, la mezzosoprano mexicana Conchita de Antuñano ha dado recientemente el paso de abrazar también el repertorio alemán. 

Por eso, además de Azucena, Ulrica, Amneris y Eboli, esta cantante se ha convertido en una apasionante e idiomática intérprete de Wagner,en el papel de Erda!!así como de muchos otros papeles importantes como Carmen y Dalila, y en el escenario de conciertos, las obras de Mahler, Beethoven, Réquiem de Verdi y El Amor Brujo de Falla.Una de las primeras en florecer muy jóven profesionalmente,De Antuñano debutó cuando aún era estudiante en Carmen en el Prestigiado “Palacio de Bellas Artes “de la Ciudad de México. Después de comenzar sus estudios musicales formales en el Conservatorio Nacional de Música, mientras obtenía simultáneamente una licenciatura en Historia de la Universidad de la Ciudad de México, al mismo tiempo, ganó una beca completa para la prestigiada “Academia de Artes Vocales de Filadelfia.” Posteriormente continuó sus estudios, también con una beca completa, en la reconocida mundialmente “Juilliard School, “en la ciudad de Nueva York.

Durante este tiempo, fue finalista en las Audiciones del Consejo Nacional de la Ópera Metropolitana y ganadora del Concurso de Ópera de Baltimore, lo que le dio la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración con la legendaria soprano Rosa Ponselle. 

También recibió becas del Instituto Nacional en Washington D.C .. y de la Fundación Musical William Matheus Sullivan.

La Sra. De Antuñano inició su carrera como soprano, presentándose como Norma en el Teatro Municipal de Caracas, Venezuela, en La Rondine con la Compañía de Ópera de Filadelfia, bajo la dirección del Maestro Anton Guadagno. Y en el papel principal en la Traviata de Verdi,obteniendo excelentes críticas de la prensa

Así como en más óperas de G.Verdi como Desdemona en Otello y como Amelia en Un Ballo en Maschera, Donna Anna en Don Giovanni de Mozart ,en Bellas Artes, en la Ciudad de México. 

Con la Ópera  Internacional en Bellas Artes, participó como Ortlinde en Wagner’s Die Walküre y en R.Strauss Elektra!!!Verdi’s Ballo en el rol de Amelia, fue también  un vehículo para ella en Europa, al igual que Tosca y Santuzza en Cavalleria Rusticana, R.Strauss Salome and Ponchieli’s La Gioconda,en todas las cuales actuó en Europa ,principalmente en Alemania, Italia y Francia. En el Reino Unido, tuvo gran éxito, cantando el rol principal en las premieres Europeas, de las óperas La Güera Rodríguez del compositor mexicano Jiménez Mabarak , y Colombo de Carlos Gomes con excelentes críticas de los diarios de Londres.

No es ajena al escenario de conciertos, la Sra. De Antuñano se siente igualmente en casa en el Réquiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven el Kindertotenlieder y la Octava de Mahler, que interpretó en Bellas Artes de Puerto Rico con la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Eugene Kohn. 

Ha aparecido en Stabat Mater de Rossini y Petite Messe Solennelle, en München, El Mesías de Handel, y se destacó en La Vida Breve en  New York ,El Amor Brujo de De Falla, este último interpretado con la  Südwest Rundfunkorchester, que fue transmitida desde el canal alemán ARD desde Badén-Baden a toda Europa en cadena por Eurovisión con el director alemán Klaus Arp 

En la ciudad de Nueva York, tuvo gran éxito con la transmisión de selecciones de Óperas  Españolas como Goyescas de Granados y en La Vida Breve de Falla, en el rol protagónico de Salud a través de la prestigiada radio WQXR del New York Times obtuvo otro gran éxito en la Academia de Música de Filadelfia por su participación con la Orquesta  de Filadelfia bajo la dirección del Maestro  Macatsoris en la gala del 60 aniversario de la “Academia de Artes Vocales, así como en Conciertos de Gala en prestigiadas Salas en Philadelphia City Hall y en reconocidas Salas de Washington DC de 1987 a 1989 ofreció recitales anuales en la prestigiada Sala de Conciertos St. John Smith de Londres, acompañada del reconocido pianista Concertista mexicano Jorge Federico Osorio. 

también en esta prestigiada Sala ,presentó las Premieres Europeas de las Óperas La Güera Rodríguez de Carlos Jiménez Mabarak y Colombo de  

Carlos Gomes, en el rol principal  como  Isabella di Spagna hizo su debut en el famoso Carnegie Hall de Nueva York con excelente crítica del New York Times. también se presentó en Nueva York en numerosos conciertos bajo la guía de la famosa Soprano Rose Bampton, tanto en su  debut en el mundialmente Prestigiado Carnegie Hall, así como en el Town Hall, Madison Square Garden,and Lincoln Center

Igualmente en el Prestigiado Philadelphia City Hall!!!y en la Ciudad de  México ,en varias Óperas en el Palacio de Bellas Artes y Conciertos en la gran “Sala Nezahualcóyotl,” en la “Sala Ponce “en “Bellas Artes “,en la Sala Blas Galindo del “Centro Nacional de las Artes ” y en el Teatro de l Ciudad de México y en el  Anfiteatro Bolívar de la UNAM.

Fue muy bien recibido por la crítica su Concierto de Gala en el famoso “Museo de Arte de Filadelfia.”así como el Civic Center de Filadelfia cantando el rol de Donna Anna en Don Giovanni de Mozart, y también en el Consul de Gian Carlo Menotti

En 1989, a instancias de su mentor, el maestro Giusepe Patanè, quien reconoció su impresionante rango y poder vocal, la Sra. De Antuñano hizo la transición a la mezzosoprano Fach, después de aparecer con Plácido Domingo en la primera grabación mundial del Maestro Patanè de Iris de Mascagni para CBS / Sony Classical. 

El cambio a mezzo permitió que su voz floreciera en sus verdaderos colores, que pudo desarrollar en apariciones en toda Europa y Estados Unidos, particularmente como Amneris, Azucena y Ulrica. Ayudándola en esta transición al repertorio de mezzosoprano estuvo el maestro Patanè, así como las afamadas mezzosopranos Guilietta Simionato y Bianca Berini, con quienes trabajó extensamente en Milán. Esto, a su vez, la condujo a un notable éxito internacional.

Las  recientes actuaciones de la Sra. De Antuñano incluyen: Réquiem de Verdi y muchas Presentaciones, en USA , en su papel característico de Azucena en Il Trovatore,de Verdi, y Conciertos recientes de la Novena Sinfonía de Beethoven, en  Miami, y Das Lied von der Erde Kindertotenlieder de Mahler, El Amor Brujo de De Falla.

También aparecerá en conciertos de gala de ópera y recitales de canciones. La Sra. De Antuñano ha grabado 5 CDs,( todos digitalmente en internet)incluyendo :Casta Diva, Norma Highlights, Opera! Amor, Pasión y Drama, Romance Español y Romance en México.

En reconocimiento a sus destacadas contribuciones y dedicación a las artes escénicas, el estado mexicano de Yucatán le ha otorgado la prestigiosa “Medalla Yucatán”.

Recibe las condolencias su hijo Carlos Uribe y nieta Mila, así como familiares y amistades.

Descanse en paz

Asisten en un solo día más de mil 800 personas al Gran Museo del Mundo Maya

El GMMM será sede también de la exposición Wíiniko'ob ku je'iko'ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte

  • Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia.

Mérida, Yucatán.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), organizó una noche especial en el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) que forma parte de una nueva narrativa para mostrar que la maya es una cultura viva.

Un recorrido especial por la noche, con acceso totalmente gratuito, y la exposición del mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, de Fernando Castro Pacheco, atrajo a centenares de familias y personas de todas las edades al Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) este miércoles 19 pasado.

 ---“Queremos construir una nueva narrativa en la que dejemos de ver a los mayas como gente de piedra, porque muchas veces se les da más valor a las estructuras que al maya vivo”, expresó el Director General de Museo y Patrimonio, Doctor Fidencio Briceño Chel, al dar la bienvenida al Museo de Noche, cerca de las 20:00 horas.

El objetivo es “mostrar esa vitalidad de la lengua de la cultura y la historia que vamos a ir construyendo en este Renacimiento Maya. Ojalá que se puedan llevar este mensaje en sus corazones y que nos ayuden a mostrar que la cultura maya está viva y está más vigente que nunca”.

Al término de esa bienvenida formal, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias completas, personas adultas mayores, locales y visitantes llenaron las distintas salas del Museo que recorrieron tanto libremente como en formato de visita guiada, en compañía de personal especializado del GMMM.

Es así como apreciaron el mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, del pintor, muralista y grabador yucateco Fernando Castro Pacheco, que forma ahora parte del acervo cultural e histórico del recinto, como resultado de las gestiones entre la Sedeculta y el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Previamente, a las 18:30, el historiador y coordinador de Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Ermilo Gutiérrez Romero, impartió una conferencia sobre la obra de Fernando Castro Pacheco, en la que describió la estética del pintor como un trabajo en el que se manifiesta un respeto y una dignificación de la cultura maya.

Se refirió también a la forma en la que Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia.

Como parte de estas actividades por el Día de las Lenguas Maternas, el GMMM será sede también de la exposición Wíiniko'ob ku je'iko'ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte, el jueves 27 próximo a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales 2. 

En esta muestra participan las y los artistas Cristóbal May, de Kimbilá, Izamal; Clarissa Alamilla, del municipio de Cenotillo; Andrea Monforte, de Sucilá; Rossana Noh, de Baca, y Ricardo Uicab, de Kanasín; Jimena Cervera, Rosario Caldera y Cristhian Kuk, de Mérida; Nikte Sikc, de Guatemala; Sandra Marisol Cauich Dzib, de Campeche; y Aretzi Duran Dzul, de Calkiní, Campeche.

Falleció Stanislav Grubnik, contrabajo principal de la OSY

Stanislav Grubnik (10 de noviembre de 1966, Leningrado, Rusia, 18 de febrero de 2025, Mérida, Yucatán, México) F

  • Con la muerte de Stanislav, la OSY pierde a uno de los tres grandes músicos rusos: quedan el maestro Alexander Ovcharov, oboísta y pintor; y, Natalia Melikhova, violonchelista
  • Es reconocido como un pilar en la formación de contrabajistas en Yucatán, algunos de ellos dentro de la UNAY.
  • Se ha presentado en Japón, Croacia, China, Singapur, Malasia, Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Austria, Bélgica, España, Portugal, Italia, Suiza, Finlandia y Grecia. 

Mérida, Yucatán.- Tras larga dolencia falleció el maestro Stanislav Grubnik (10 de noviembre de 1966, Leningrado, Rusia, 18 de febrero de 2025, Mérida, Yucatán, México) Fue contrabajo principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY). También laboraba en la Camerata Académica de Mérida y en la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Estuvo hospitalizado en la UMAE/IMSS. Residía en la capital yucateca desde hace 20 años.

Es reconocido como un pilar en la formación de contrabajistas en Yucatán, algunos de ellos dentro de la UNAY.

Inició sus estudios musicales a la edad de 6 años en el colegio especial del conservatorio de San Petersburgo como estudiante de violonchelo con el profesor A. P. Nikitin.

De 1972-1982 estudió en el Colegio especial del Conservatorio de San Petersburgo. Facultad de Cello; de 1982-1985, en el Colegio especial del Conservatorio de San Petersburgo. Facultad de Contrabajo; de 1985-1999, en el Conservatorio de San Petersburgo con el profesor G. S. Lukianin.

Ha sido miembro de las siguientes orquestas: Orquesta de cámara de San Petersburgo, la Orquesta de Capilla de San Petersburgo y la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. 

En el año 2002 lo invitaron a participar como solista y como principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú durante su temporada internacional. Actualmente se desempeña como contrabajista principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y como contrabajista principal de la Camerata Académica de Mérida.

Con las orquestas mencionadas ha participado en numerosas giras en países tales como Japón, Croacia, China, Singapur, Malasia, México, Perú, Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Austria, Bélgica, España, Portugal, Italia, Suiza, Finlandia, Grecia y otros.

Ha participado en numerosos festivales bajo la batuta de prestigiados directores tales como K. Massur, G. Solti, Y. Temirkanov, V. Gergiev, M. Shostakovich, C. Abbado, M. Jansons, A. Dimitriev, V. Ashkenazi, Bichkov, V. Sinaisky, entre otros.

Con la muerte de Stanislav la OSY pierde a uno de los tres maestros rusos que integran la Orquesta.

El otro maestro es Alexander Ovcharov, oboísta y pintor, está naturalizado mexicano. Siendo alumnos de la Escuela Municipal de Música de Moscú ganó el Concurso Juvenil de Instrumentos de Aliento. También fue estudiante del Colegio Nacional para Instrumentos de Aliento de Moscú. Ganó el primer lugar del Concurso Internacional de Alientos de esa ciudad.

Se graduó en el Conservatorio Tchaikovski y realizó posgrados en la Orquesta Sinfónica de Rusia “Young Russia” y Orquesta Sinfónica de Moscú.

Ha dado recitales en San Petersburgo, Múnich, Hamburgo, Milán, Nueva York, Salt Lake City, Guanajuato y Ciudad de México.

Desde 2002 es oboísta principal de la OSY. También es integrante de Sequenza Sur y del Quinteto de Alientos Quinta Esencia. Es profesor de la ESAY y el Centro de Música «José Jacinto Cuevas».

Natalia Melikhova, es violonchelista, estudió en la Academia Gnesiny de Moscú y el Instituto Pedagógico de Música. Fue parte de la Ópera Stanislavsky de Moscú, la Orquesta Filarmónica de Moscú y la Orquesta de Cámara Rusa en Moscú. Participó en giras por Asia y Europa. En 2008 se incorporó a la OSY.

Reciben las condolencias su esposa Nadezda Golubeva, sus hijos, Olga y Alosha, así como familiares y amistades.

Descanse en paz.

Anuncian el ciclo semestral de conciertos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes

La primera con la participación de la virtuosa solista invitada Enma Carbonell, quien interpretará el Concierto para violonchelo en Do mayor de F. J. Haydn.

  • Bajo el principio de impulsar a las artes y la cultura, el gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (OSUNAY), invita al ciclo semestral de conciertos sinfónicos.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de mantener al alcance de las familias yucatecas actividades de fomento a la cultura y el sano esparcimiento, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (OSUNAY), realizará su ciclo semestral de conciertos con el que ofrecerá veladas donde se mostrará la excelencia de la formación profesional de músicos jóvenes y, al mismo tiempo, se divulgará la música orquestal.

El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, detalló que la OSUNAY, integrada por estudiantes, personas egresadas, así como músicos independientes, y dirigida por el Dr. Alejandro Basulto, se presentará este semestre en el Palacio de la Música en tres fechas: 20 de febrero, 20 de abril y 3 de junio, la primera con la participación de la virtuosa solista invitada Enma Carbonell, quien interpretará el Concierto para violonchelo en Do mayor de F. J. Haydn.  

Por su parte, en conferencia de prensa, el director de la OSUNAY, Dr. Alejandro Basulto, destacó que la violonchelista es una virtuosa cubana, quien a través de un concurso resultó seleccionada para este concierto. Ha dedicado prácticamente toda su vida a la música y es egresada del Conservatorio Esteban Salas. En 2012 fue invitada a formar parte de la orquesta que acompañó la Misa del Papa Benedicto XVI.

Enma fue atril principal de la Orquesta Sinfónica de Oriente de Santiago de Cuba y directora del cuarteto de Violonchelos Estaciones. Ha trabajado con la compañía de entretenimiento y la Filarmónica de Jamaica. Recientemente, ganó el segundo lugar en la categoría de música de cámara del Festival Internacional de Piano “Villahermosa”.

Detalló que además de la participación de la solista con el Concierto para violonchelo en Do mayor de F. J. Haydn, demandante a nivel técnico e interpretativo, obra importante para todo solista de violonchelo, también se interpretarán la Sinfonía no. 41 Júpiter de W. A. Mozart y la obertura de la ópera La Cenerentola de G. Rossini, ópera cómica, contrastante, divertida y virtuosa. 

Destacó que la orquesta suma estas presentaciones a los programas académicos y óperas completamente escenificadas, comisiones y estrenos de obras de compositores nacionales y locales, innovadores conciertos didácticos y de divulgación que ha presentado con anterioridad, así́ como a las colaboraciones con importantes solistas, entre los que destacan la Brooklyn Symphony Orchestra, Amanda Hollander-Ames, Amos Lucidi y Francisco Alcocer.

En su oportunidad el Mtro. Elías Puc Sánchez, director de Artes Musicales, invitó al público en general a asistir al concierto a realizarse el jueves 20 de febrero a las 19:30 hrs. en el Palacio de la Música, así como a adquirir sus boletos con recuperación de $150 vía plataforma Tus Boletos MX y/o a través del contacto de WhatsApp 9999 91 0244.

Presenta la Sedeculta a 90 municipios programas culturales

Acerca Gobierno de Yucatán programas de arte y cultura a los ayuntamientos

  • Durante el encuentro se presentó también el Programa CREA,  cuyo objetivo es la enseñanza artística, la difusión cultural y la revalorización de la identidad comunitaria

Mérida, Yucatán.- Responsables, directores y regidurías de Cultura de 92 municipios del estado se reunieron en el Gran Museo del Mundo Maya con autoridades de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán para conocer los procesos de apoyo, intercambio y coinversión que hagan posible llevar a sus lugares los talleres y eventos artísticos que la dependencia ofrece como parte de su vocación de descentralizar la vida cultural en el estado.

La reunión, encabezada por la titular de la Sedeculta, Maestra Patricia Martín Briceño, se realizó en la Sala Mayamax del Museo, con una presentación general sobre los objetivos y programas de la institución que, en el marco de la estrategia “Aliados por la Vida” que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena, representan una herramienta a favor de la salud mental y de prevención del delito.

La realización de talleres de música, danza, literatura, artes plásticas, salas de lectura, exposiciones, encuentros escénicos, entre otros, componen parte de los servicios que la dependencia destacó ante las y los representantes municipales, así como los procedimientos a seguir para esta colaboración entre ambas partes en materia cultural.

Al inaugurar la reunión, la titular de la Sedeculta reiteró la disposición del Gobierno del Estado a través de la dependencia para dar el apoyo necesario a los ayuntamientos para la realización de las actividades culturales en sus localidades.

---“Ustedes den el primer paso y la Sedeculta está para apoyarlos… ustedes con su ánimo para que su comunidad, su gente, pueda tener acceso a los talleres, a las exposiciones, a todas estas actividades, para que todos nuestros esfuerzos de descentralizar y democratizar la cultura se logren. En manos de ustedes está que todo esto llegue a sus comunidades”, manifestó la funcionaria.

Mediante este encuentro, el Gobierno del Estado asume su compromiso de fortalecer la cultura y su enseñanza en todo el territorio estatal, como instrumentos indispensables para el desarrollo personal y comunitario, principalmente en aquellas poblaciones con escasas oportunidades de abrazar las expresiones artísticas y de reconocerse a través de estas.

Además de los representantes y responsables de las áreas de Cultura de los ayuntamientos de Yucatán, estuvieron presentes las alcaldesas y alcaldes de 26 municipios, la directora del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Sayuri Valle Valencia, así como el Presidente y la Secretaria de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, Rafael Montalvo Mata y Maribel Chuc Ayala, respectivamente.

También asistieron el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal de Yucatán (INDERM), Rafael Aguilar Arroyo, y el enlace de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Tomás González Estrada.

Durante el encuentro se presentó también el Programa CREA, cuyo objetivo es convocar a personas talleristas y promotoras de cultura para que, a través de propuestas específicas que serán remuneradas, se sumen a la enseñanza artística, la difusión cultural y la revalorización de la identidad comunitaria y el desarrollo personal a través del arte.

El Programa CREA busca incidir a través de disciplinas como: Lengua y cultura maya y patrimonio histórico cultural; ecología, soberanía alimentaria y desarrollo sostenible; fotografía, cine, edición y producción audiovisual (incluidos dispositivos móviles); narrativas audiovisuales sobre temas patrimoniales como la gastronomía o el bordado; clases de composición, música electrónica/DJ, canto coral y/o trova yucateca; graffiti, muralismo, dibujo, pintura y escultura en técnicas mixtas; animación, robótica y técnicas multidisciplinarias, artes vivas como performance y otras formas de manifestaciones escénicas.

Las personas interesadas podrán consultar la convocatoria que se encuentra publicada en el sitio web de la Sedeculta, en la que además encontrarán el formato de registro respectivo: https://cultura.yucatan.gob.mx/

Convoca la Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar

Es la UNAY la única institución superior en la región dedicada a la formación profesional en el campo de las artes.

  • Ofrece cupo para la tecnicatura en Música, las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales, así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. 

Mérida, Yucatán.- La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular.

El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la  preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. 

Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. 

Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente.

También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados.

Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico.

Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.

Enrique Mendoza Hernández, Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

Enrique Mendoza fue postulado para este galardón por la Galería de Arte POP

  • Es colaborador del Semanario Zeta de Tijuana y ha dedicado su trabajo en la denuncia e investigación de políticas culturales

Mérida, Yucatán.- Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista Enrique Mendoza Hernández será galardonado con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025.

Esta distinción, otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), en colaboración con Manos Libres Periodistas, reconoce a las y los profesionales cuya labor cotidiana enriquece el panorama cultural del país y fomenta la difusión de las artes, la literatura y el patrimonio.

Mendoza Hernández, colaborador del Semanario Zeta de Tijuana, ha dedicado su trabajo en la denuncia e investigación de políticas culturales, así como en la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional. Gracias a ello, ha logrado visibilizar las expresiones culturales en un entorno social complejo, donde las noticias suelen estar dominadas por temas como la violencia y la migración.

---“En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”, señaló en su deliberación el jurado integrado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Yanet Aguilar Sosa, recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2024, y la Mtra. Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos.

El comunicador, quien fue postulado para este galardón por la Galería de Arte POP, ha combinado reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas para dar visibilidad a las y los creadores del norte de México. Su libro “Poetas de frontera”, que ganó el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California, es un testimonio de su interés por la historia literaria de Tijuana, reuniendo charlas con autores que han dejado una huella en la tradición poética de la región.

A lo largo de su carrera, también ha entrevistado a grandes figuras de la literatura como Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Juan Gelman y José Emilio Pacheco, entre otros, consolidando un archivo periodístico de gran valor.

Desde su creación en 2018, el Premio Nacional de Periodismo FILEY ha reconocido a figuras clave del periodismo cultural en México. En ediciones anteriores, ha sido otorgado a Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), Virginia Bautista (2023) y Yanet Aguilar Sosa (2024).

La entrega del galardón a Enrique Mendoza Hernández se llevará a cabo el próximo lunes 24 de marzo, en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

Quien es Enrique Mendoza Hernández

Estudió Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Es reportero en la sección de Cultura de Semanario ZETA de Tijuana de 2004 a la fecha.

Es autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, con el que obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, convocado por la Secretaría de Cultura de Baja California, en cuyo título reúne una serie de entrevistas (publicadas originalmente en las páginas de la sección de Cultura de ZETA) a poetas tijuanenses que han contribuido a la cimentación de las bases de la tradición poética de Tijuana, entre ellos Francisco Morales, Estela Alicia López Lomas “Esalí”, Ruth Vargas Leyva, Víctor Soto Ferrel, Eduardo Hurtado, Luis Cortés Bargalló, Roberto Castillo, Rosina Conde y José Javier Villarreal.

Su trabajo ha sido publicado en diversas antologías como “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013.

Destacan sus cientos de entrevistas con autores y promotores culturales de Tijuana y la región fronteriza, como Joel González Navarro y Álvaro Blancarte (artes plásticas), Margarita Robles Regalado y Minerva Tapia (danza), Alfonso López Camacho y Raúl Pérez Rojas (libreros), Jesús Cueva Pelayo (periodista cultural), entre muchos otros.

Durante más de dos décadas ha reporteado diversos acontecimientos de la frontera norte de México, desde los encuentros literarios de Baja California como el Festival de Literatura en el Norte, Feria del Libro de Tijuana o el Encuentro Internacional de Poesía “Caracol Tijuana”; hasta sucesos culturales del Noroeste, como el Encuentro Hispanoamericano de Escritores “Horas de Junio” de Hermosillo, Sonora; el Encuentro de Escritores “Bajo el asedio de los signos” de Ciudad Obregón; Tiempo de Literatura de Mexicali, y el Encuentro de Escritores “Lunas de Octubre” de La Paz, Baja California Sur.

Asimismo, a nivel nacional ha informado anualmente sobre el desarrollo de diversas ferias del libro y acontecimientos literarios internacionales, entre ellos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), Hay Festival, entre otros.

Desde 2004, en su trayectoria figuran diversas o entrevistas de largo aliento a personajes de la literatura mundial publicadas en ZETA, entre ellos Premios Nobel de Literatura como Mario Vargas Llosa, Premios Cervantes como Elena Poniatowska o Fernando del Paso y Premios FIL de Literatura en Lenguas Romances como Mircea Cărtărescu y Mia Couto; muy especialmente ha logrado dialogar con célebres poetas de nuestro tiempo, entre muchos otros, con Ida Vitale (Uruguay, 1923), Juan Gelman (Argentina, 1930), Jerome Rothenberg (Estados Unidos, 1931), Antonio Gamoneda (España, 1931), José Emilio Pacheco (México, 1939), Raúl Zurita (Chile, 1950) y Eduardo Lizalde (México, 1929).

También figuran sus diálogos con los protagonistas de la cultura en México, como José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Felipe Cazals, Carlos Monsiváis, Huberto Batis, Eduardo del Río “Rius”, Manuel Felguérez, Margo Glantz, Martí Soler, Eraclio Zepeda, Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Krauze, David Huerta, Federico Campbell, Daniel Sada, por citar sólo algunos.

Con ofrenda floral conmemoran 122 aniversario del natalicio de El Vate López Méndez

La escritora Aída López Sosa, sobrina nieta de “El Vate”, compartió recuerdos del homenajeando

  • Como uno de los principales precursores de la radio en México, logró llevar contenidos culturales e información de primera mano a las comunidades rurales 
  • El Museo de la Ciudad recuerda la transformación arquitectónica del edificio de la UADY en su programa “Pieza del Mes”

Mérida, Yucatán.- Testigos de la vida cultural de Mérida, personajes que han dejado huella como el poeta Ricardo López Méndez “El Vate” y construcciones arquitectónicas como el edificio que ha albergado a la Universidad Autónoma de Yucatán, forman parte de la historia yucateca que hoy se recuerda en dos actividades.

Esta mañana, en la explanada del Centro Cultural José Martí, se rindió un homenaje y se depositó una ofrenda floral para recordar a Ricardo López Méndez “El Vate”, al conmemorarse el 122o. aniversario del natalicio del destacado narrador, locutor, periodista y publicista.

Ante el busto del poeta, la titular de la Dirección de Identidad y Cultura destacó el legado de “El Vate”, que ha traspasado las fronteras del país y se ha mantenido vigente por su profesionalismo y elocuencia de su prosa.

Expuso que, como uno de los principales precursores de la radio en México, logró llevar contenidos culturales e información de primera mano a las comunidades rurales, mientras que su preocupación y vocación por temas sociales lo llevó a desempeñarse como periodista y publicar de manera regular en ediciones impresas de Yucatán y la Ciudad de México. 

---“Ricardo López Méndez también cuenta con un lugar en la  historia de la trova yucateca, por esto y más es buen momento para reconocer el legado de este personaje que ha trascendido con los años y siguen vigentes a través de sus obras”, agregó.

En el acto, la escritora Aída López Sosa, sobrina nieta de “El Vate”, compartió recuerdos del homenajeando, a quien se le recuerda como un visionario de su tiempo y por las letras de sus canciones que forman parte del catálogo musical mexicano.

Comentó que López Méndez era conocedor de la importancia y el cuidado de las cuerdas vocales para lograr la calidad, el timbre e intensidad en sus transmisiones de radio, de la cual fue pionero en 1930 en la fundación de la “XEW. La voz de la América Latina”. Su obra poética “El Credo” destaca entre su vasta obra literaria.

Antes de depositar la ofrenda floral, Megan Andrea Euan Canché interpretó los temas “Desesperadamente” y “Nunca”. 


Pieza del Mes

El Museo de la Ciudad de Mérida destaca en su programa mensual la “Pieza del Mes”, la relevancia histórica de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el actual Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán.

A través de fotografías, boletines, la gaceta universitaria y una acuarela, los visitantes podrán conocer la transformación arquitectónica de este espacio que ha sido testigo de la vida cultural de Mérida y que en este 2025 cumple 103 años.

Gracias a la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, se puede apreciar una imagen de la fachada del entonces Instituto Literario del Sureste de 1915, que funcionaba en el edificio, donde aún no se contaba con la icónica entrada en la esquina de la calle 60 x 57 de la casa de estudios, como hoy se le conoce.

Las fotografías muestran igual una carrera atlética organizada por la APAUADY a las puertas del entonces Edificio Central (1990), otras dos más alumnos de la Facultad de Derecho presentando exámenes y de jóvenes leyendo en la biblioteca central.

Acompañan la exposición una interpretación a color en acuarela sobre papel (2022) de la fachada del legendario edificio hecha por Roberto Reyes; dos imágenes del archivo de Luis Ramírez Carrillo que ilustran un detalle del escudo de la ciudad y el pórtico del nuevo edificio de la universidad sobre el viejo Instituto Literario, así como tres boletines y una gaceta universitaria que pertenecen al archivo particular del maestro Ricardo Pat Chan quien estuvo presente.

Encabezaron el acto de apertura de la “Pieza del mes” Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura de la máxima casa de estudios en representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, quien celebró este tipo de exposiciones y el trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, a través del museo, así como Cinthya Cruz Castro, coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra y José Manuel Civeira García, jefe de Museos municipal.

Felipe de la Cruz recibe la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025

El secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés, y la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón flaquean al recipiendario Felipe de la Cruz

  • Gracias por nutrir la obra de Mérida y de Yucatán con letras y música que reflejan el color, la vida, el movimiento, la luz de nuestro estado y de nuestra ciudad. Patrón Laviada
  • El cantante y compositor yucateco cuenta con 50 años de trayectoria artística, un óleo en el Museo de la Canción Yucateca desde 2012 y también ha recibido la Medalla "Guty Cárdenas", en 2013,

Mérida, Yucatán.- Por su legado de talla local, nacional e internacional que enaltece nuestras raíces el compositor Felipe de la Cruz Várguez Carrillo recibió esta noche la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025 en Sesión Solemne de Cabildo en el Auditorio "Silvio Zavala Vallado" del Centro Cultural de Mérida Olimpo.

Ante el secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés, en representación del gobernador Huacho Díaz Mena, diputados federales, locales, regidores y funcionarios municipales, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada entregó la medalla y el reconocimiento al cantautor nacido en Akil, Yucatán.

La condecoración consiste en una medalla de plata, un diploma y un incentivo de 40 mil pesos y se entregó hoy siete de febrero, fecha en la que se recuerda el natalicio del destacado historiador Silvio Arturo Zavala Vallado.

Patrón Laviada propuso a Várguez Carrillo participar en la promoción de la música y las artes en las colonias y comisarías para conservar la identidad, la paz y la armonía, 

Pidió al recipiendario ser el primero en realizar este ejercicio de llevar la cultura a todos los rincones de Mérida, pues contribuye a la convivencia armónica al valorar la identidad.

---“Gracias por nutrir la obra de Mérida y de Yucatán con letras y música que reflejan el color, la vida, el movimiento, la luz de nuestro estado y de nuestra ciudad”, dijo la munícipe.





Cabe recordar que la designación se dio a conocer el viernes pasado durante la Sesión de Cabildo, previa resolución del Comité Dictaminador para otorgar la Medalla.

Se aprobó por unanimidad el recipiendario de la presea, así como el cambio de sede al auditorio del Olimpo para el acto.

En el acuerdo se indica que Felipe de la Cruz es además promotor cultural y ha impulsado la música en Mérida y Yucatán, distinguiéndose por ser autor de canciones que han grabado importantes intérpretes locales y nacionales como Pepe Aguilar, Carlos Cuevas, Guadalupe Pineda, entre otros, así como promotor de eventos y festivales de alcance nacional.

El cantante y compositor yucateco cuenta con 50 años de trayectoria artística, un óleo en el Museo de la Canción Yucateca desde 2012 y también ha recibido la Medalla "Guty Cárdenas", en 2013, que otorga el Ayuntamiento de Mérida para reconocer la labor de poetas y compositores.

Nació en Akil, Yucatán y tiene estudios de piano y solfeo en Mérida y de órgano popular en el Centro Musical Juventino Rosas de la Ciudad de México, así como de canto con las sopranos Adriana Díaz de León y León Prian. Como buen "trovero" sigue proponiendo sus canciones a través de sus presentaciones personales y grabaciones independientes que ya suman 11 discos compactos.

Actualmente es coordinador del Taller de la Canción Yucateca "Sergio Esquivel" que se imparte en el Palacio de la Música, promoviendo a jóvenes músicos, compositores e intérpretes. Continúa componiendo individualmente y musicalizando letras de otros autores y textos de poetas que escriben en lengua maya.

Desde su creación han recibido la presea Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017) (todos ellos ya fallecidos). También Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2019), Hilaria Maas Collí (2020), Rubén Reyes Ramírez (2021), Ofelia Medina (2022), Piedad Peniche Rivero (2023) y Sergio Augusto Quezada (2024).

© all rights reserved
Hecho con