Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

La Orquesta Típica Yucalpetén inaugura Festival Internacional del Bolero 2025

La OTY participó en este evento donde se rindió homenaje al compositor e intérprete Armando Manzanero

Tlacotalpan, Veracruz .- La Orquesta Típica Yucalpetén fue ovacionada de pie al concluir el concierto con el que se inauguró el Festival Internacional del Bolero 2025 en el Teatro Netzahualcóyotl de Tlacotalpan, Veracruz, en una presentación dedicada al cantautor yucateco Armando Manzanero.

Al finalizar “Aires del Mayab”, última pieza del repertorio preparado para esta gala, el público que llenó el recinto se puso de pie entre aplausos y vítores, solicitando una interpretación más por parte de una de las agrupaciones artísticas más representativas de Yucatán.

En respuesta, y bajo la dirección del maestro Jorge Carlos Herrera López, la Orquesta interpretó “María Bonita”, de Agustín Lara —originario de Tlacotalpan—, provocando una ovación aún mayor entre el público, visiblemente conmovido por la interpretación vocal de Javier Alcalá.

El homenaje a uno de los grandes exponentes del bolero y la canción romántica incluyó temas como “Esta tarde vi llover”, “Contigo aprendí”, “Adoro” y “Yo sé que volverás”, en un programa compuesto por 21 piezas preparadas especialmente para la ocasión por la agrupación yucateca.

Melodías como “El pájaro azul”, “Bonita”, “Veracruz”, “Noche de cuento mexicano”, “Paso a pasito” y la “Obertura Armando Manzanero” también formaron parte del programa, interpretadas por los artistas Jesús Armando, Francisco y Rodolfo, Emma Isabel, Maricarmen Pérez y Javier Alcalá, tanto en solitario como en conjunto.

Para el maestro Jorge Carlos Herrera López, inaugurar el Festival Internacional del Bolero 2025 —dirigido por Rodrigo de la Cadena— representó un honor para la Orquesta Típica Yukalpetén, que preparó una actuación especial como tributo a Manzanero, al bolero y a la gente de Tlacotalpan y de todo Veracruz.

Por su parte, el presidente municipal de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, destacó la participación de la agrupación yucateca, calificándola como una noche que el público “vivió para recordar”. 

A través de redes oficiales del ayuntamiento, expresó: “Se trata de un emotivo homenaje que dio inicio a una jornada llena de música, historia y sentimiento, que enaltece nuestras raíces artísticas”.

Durante el concierto inaugural también estuvo presente el secretario de Turismo de Veracruz, Igor Rojí López, quien subrayó la relevancia del Festival como un atractivo que refuerza el valor cultural de Tlacotalpan, ciudad reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Las autoridades veracruzanas reconocieron que este concierto, a cargo de la Orquesta Típica Yucalpetén y con el apoyo del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), contribuye a preservar y promover las tradiciones yucatecas, fortaleciendo la identidad cultural del estado dentro y fuera de México

Anuncian el Encuentro Nacional de Saberes Locales

Del 22 al 25 de julio, infancias de 19 estados se reunirán en Yucatán para compartir saberes tradicionales, talleres y expresiones culturales

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), realizará del 22 al 25 de julio la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, en la capital yucateca.

Más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 entidades del país participarán en este encuentro, que tiene como objetivo fomentar el diálogo e intercambio de prácticas culturales tradicionales heredadas en sus comunidades, reconociendo el papel de las infancias en la preservación del patrimonio cultural de México.

Además, infancias de otras 13 entidades participarán de manera virtual a través de 13 microdocumentales, en los que compartirán sus saberes regionales con sus pares reunidos en Mérida.


En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que este encuentro forma parte de la transformación cultural que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya. 

--“Es una oportunidad para fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural que habita en nuestras infancias y reafirmar nuestro compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva”, afirmó.

Por su parte, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional del programa Alas y Raíces, agradeció el respaldo del estado de Yucatán y subrayó que este encuentro coloca en el centro a las infancias como portadoras de saberes locales transmitidos por sus familias y comunidades. 

---“Son guardianes de un conocimiento que muchas veces no es visibilizado en toda su dimensión”, expresó.

Pérez Suárez añadió que este espacio permite que niñas y niños de contextos vulnerables se reconozcan como portadores de patrimonio cultural, valoren su identidad y reflexionen sobre el papel de su cultura en la vida cotidiana.

Entre los talleres que impartirán las infancias destacan bordado wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), elaboración de collares con totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán).

También se presentarán danzas tradicionales como yoreme (Sinaloa), tastoanes (Jalisco), Flor de Naranjo (Oaxaca) y danza del Caballito (Chiapas), así como narraciones en otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y cuentos infantiles de Coahuila.

La programación incluye demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), comida tradicional campechana, tejido rarámuri (Chihuahua) y artesanía en chaquira (Puebla).

Además de la Sedeculta, el evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, el Patronato Cultur y el DIF Yucatán, entre otras instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

La inauguración se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, y durante los días del encuentro las infancias participantes visitarán espacios como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música, las playas de Progreso y el Museo del Meteorito.

Convocan a concurso de fotografía para visibilizar cultura maya

El Indemaya invita a participar en “La imagen de mi pueblo”, certamen que busca reconocer el legado y la identidad de las comunidades originarias de Yucatán

  • El primer lugar recibirá una cámara fotográfica profesional; el segundo lugar, una tableta electrónica; y el tercer lugar obtendrá una impresión enmarcada de su fotografía ganadora.

Mérida, Yucatán.- Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) lanzó la convocatoria del concurso de fotografía “La imagen de mi pueblo” (U Yoochel in Kaajal, en lengua maya).

El objetivo es promover el reconocimiento, la cultura y las aportaciones de las comunidades originarias del estado.

La directora general del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, informó que este certamen busca capturar la esencia de las comunidades mayas a través de imágenes que reflejen diversos aspectos como retratos de personas destacadas en la vida comunitaria, la medicina tradicional, las artesanías, los atractivos turísticos locales, las costumbres, tradiciones y expresiones que representen orgullo para la comunidad.

La convocatoria está dirigida a personas originarias o residentes del estado de Yucatán y contempla dos modalidades de participación: fotografías captadas con dispositivo móvil, con una calidad mínima de dos megapíxeles, y fotografías tomadas con cámara digital, con una calidad mínima de cinco megapíxeles.

Loeza Novelo detalló que la premiación se realizará el próximo 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y se reconocerá a las tres mejores imágenes participantes.

La funcionaria estatal informó que el primer lugar recibirá una computadora laptop; el segundo lugar, una tableta electrónica; y el tercer lugar obtendrá una impresión enmarcada de su fotografía ganadora.

La fecha límite para enviar las fotografías es el 1 de agosto de 2025. Las imágenes podrán entregarse de forma digital al correo comunicacionsocialindemaya@gmail.com, o de manera física, a través de un USB, en formato .jpg o .jpeg, en las oficinas del Indemaya, ubicadas en la calle 66 #532 por 63 y 65 del centro de Mérida.

Para consultar las bases completas, requisitos y formas de participación, las personas interesadas pueden visitar el sitio web indemaya.yucatan.gob.mx o seguir las redes sociales del Indemaya.

Sedeculta proyecta cine incluyente en Lengua de Señas Mexicana

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso con una cultura accesible, diversa e incluyente para todas y todos en Yucatán.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de acercar el arte y la cultura a todas las personas sin distinción, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con Cine para Imaginar y la iniciativa de gestión cultural independiente Poética Común, proyectó el documental “El Silencio de mis manos” en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero.

La obra, dirigida por Manuel Acuña y producida por Contratiempo Cine, narra la historia real de Rosa, primera estudiante sorda de Derecho en Guadalajara, Jalisco, y Saira, migrante en California, Estados Unidos, quienes, además de vivir con discapacidad auditiva, pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. 

Ambas enfrentan desafíos ligados a la distancia geográfica, la identidad, la migración y la lucha por los derechos humanos, mostrando cómo se cruzan las realidades de la diversidad sexual y la discapacidad.

Con esta proyección, el Gobierno del Estado, a través de Sedeculta, refuerza su compromiso con una política cultural incluyente, basada en la equidad y el reconocimiento de la diversidad, donde el arte funja como espacio de encuentro, reflexión y representación para toda la población.

El filme, narrado completamente en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y con subtítulos en español, permitió que el público viviera una experiencia accesible, sensibilizándose sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en la vida cotidiana.

La iniciativa forma parte de una campaña nacional encabezada por Cine para Imaginar, que busca crear espacios de exhibición cultural accesibles, fomentando al mismo tiempo el uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.

Gracias a las gestiones de Sedeculta y el respaldo del Colectivo Sordo de Yucatán, la función culminó con un conversatorio abierto, en el que las y los asistentes reflexionaron sobre los temas abordados en el documental, así como sobre la realidad de la diversidad y la discapacidad en el contexto mexicano.

Burócratas estatales recibirán descuentos en cine, museos y ecoturismo

Convenio entre el Patronato Cultur, el Isstey y la Segey

  • También recibirán descuentos en El Corchito y el Museo del Meteorito

Mérida, Yucatán.- Unos 60 mil burócratas estatales podrán acceder a descuentos en los Cines Siglo XXI, así como en los Museos del Meteorito, Casa Manzanero y la Reserva Ecológica El Corchito, ubicada en Progreso.

Esto como resultado de un convenio entre el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).

Durante un evento realizado a las puertas de Cines Siglo XXI, el Director General del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, indicó que los acuerdos signados acercarán los servicios de la dependencia mediante un esquema que apoya la economía de las y los servidores públicos, especialmente en áreas estratégicas como la educación y la seguridad social.

---“Siguiendo las indicaciones del gobernador Joaquín Díaz Mena para garantizar que los beneficios y servicios del Gobierno del Estado lleguen a quienes más lo necesitan, en particular desde Cultur, impulsamos estos convenios. Las y los beneficiarios deben presentar su credencial vigente o talón de pago al momento de hacer válidas las promociones”, mencionó.

En el evento, que contó con la presencia de la Subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Alejandra Manzanilla Romero, en representación de Díaz Mena, se destacó que esta sinergia institucional marca el inicio de un proyecto integral que buscará ampliar estos beneficios a través de la colaboración con más dependencias gubernamentales, sindicatos y asociaciones.



El secretario de Educación, Juan Balam Várguez, y el director del Isstey, Diego Cetz Pech, coincidieron en que con estos convenios se reconoce el trabajo del personal del sector público y se les brinda acceso preferencial a actividades que fortalecen la convivencia y bienestar familiar.

Entre las ventajas para las y los trabajadores de las instituciones firmantes destacan el 50 por ciento de descuento en entradas a Cines Siglo XXI, de martes a domingo, así como paquetes promocionales. Además, se ofrece un 40 por ciento de descuento en la renta de salas de cine y hasta un 50 por ciento en eventos del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, válido únicamente para eventos organizados por las instituciones participantes.

También se incluye un 50 por ciento de descuento en el acceso al museo Casa Manzanero, la Reserva Ecológica El Corchito y el Museo del Meteorito en Progreso, lo cual permitirá a más familias disfrutar de la riqueza cultural, natural y científica de Yucatán.

Presenta la UNAY su Temporada de Estrenos

Esta temporada de estrenos es prueba del compromiso de la UNAY con una pedagogía que articula formación académica, creación artística y responsabilidad cultural en red

  • Será 13 puestas de la cuarta generación de la Maestría en Dirección de Escena, siete de las cuales son estrenos mundiales en 10 ciudades del país durante julio y agosto del presente año. 
  • En esta ocasión con estrenos en importantes foros y teatros de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Ensenada, Jalapa, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla y Tijuana.

Mérida, Yucatán.- Yucatán fortalece su presencia en la escena artística nacional con el estreno de 13 obras de la cuarta generación de la Maestría en Dirección de Escena de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), siete de las cuales son estrenos mundiales y se presentarán durante julio y agosto en 10 ciudades del país, como parte de un programa académico a distancia con impacto nacional.

En conferencia de prensa, el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, destacó que esta temporada de estrenos es prueba del compromiso de la universidad con una pedagogía que articula la formación académica, la creación artística y la responsabilidad cultural en red, con funciones en foros y teatros de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Ensenada, Xalapa, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla y Tijuana.

Detalló que este posgrado también se distingue por las destacadas trayectorias de sus docentes del ámbito artístico y escénico, como Raquel Araujo, Jaime Chabaud, Humberto Chávez Mayol, Jesús Hernández, Marisa de León, Lydia Margules, Óscar Urrutia, Ruby Tagle y Claudio Valdés Kuri, así como Michelle Guerra, Vivian Cruz y Mariana Hartasánchez, quienes además asesoran las puestas en escena finales.

En su intervención, el director del área de Teatro de la UNAY, Ulises Vargas Gamboa, subrayó que se trata de un programa de posgrado a distancia que fortalece la práctica profesional de mujeres y hombres de teatro desde sus propios contextos de creación. 

Además, su diseño permite vincular a docentes en activo con estudiantes de distintas entidades del país, quienes combinan su formación académica con una práctica escénica viva.

Expuso que este vínculo se enmarca en el modelo educativo de la UNAY, que promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje situado, interdisciplinario y crítico. 

La maestría fomenta la construcción de sinergias entre estudiantes y centros culturales, espacios independientes y comunidades artísticas de sus localidades, generando un impacto territorial que enriquece la escena nacional.

Por su parte, la maestra Raquel Araujo Madera dio a conocer la cartelera de estrenos y a las y los directores participantes. Darinka Ramírez presentará Fedra y otras griegas, de Ximena Escalante, los días 3, 4, 11, 12 y 13 de julio en La Ensenada, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Marisol Torres dirigirá Monstruo bajo agua, de Teresa Díaz del Guante, del 3 al 6 de julio. 

En tanto, Jaime Camarena estará a cargo de Divino Pastor Góngora, de Jaime Chabaud, que se presentará el 4, 5 y 6 de junio en el Pabellón Escénico de la Ciudad de México. Catalina Hernández dirigirá Adherencias, de Catalina Navarrete, con funciones los días 3 y 9 de julio en el Foro José Solé y el Foro La Paz, también en la capital del país.

Otros montajes incluyen Galápagos, de Enrique Terán, dirigida por Humberto Trejo, con funciones el 13 y 17 de julio en el Complejo Museístico La Constancia de Puebla y el Centro Cultural El Hormiguero de la Ciudad de México. Claudia Samaniego estará al frente de Casa llena, de Estela Leñero, el 17, 18 y 20 de julio en el Studio Foro Cultural de Ensenada. 

Karelia Amezcua presentará Respira, de Daniela Ginevro, el 15, 16 y 17 de julio en Casa Caracol, Colima. Por su parte, Mónica Mancilla estrenará Puérpera: un viaje íntimo el 25 y 30 de julio en la Sala de Espectáculos del CECUT, en Tijuana, y Jaime Noguerón presentará Gravedad cero en el foro teatral La Ceiba de Morelia los días 18, 19 y 20 de julio.

La programación se completa con Escorial, de Michel de Ghelderode, dirigida por Erick Noh, que se presentará el 28, 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Juan, en Campeche. Ramsés Barreto tendrá funciones el 23, 24 y 25 de julio en el Black Box Faro Cosmos de la Ciudad de México. Griselda Hernández ofrecerá Maldita Macbeth, una adaptación de Shakespeare, los días 31 de julio y 1 de agosto. 

Finalmente, Saúl Díaz cerrará la temporada con Decamerón 2024: crónica de una pandemia, que se presentará el 13 y 17 de julio en el Teatro Juan de la Cabada, también en Campeche.

Celebran sus raíces con obra de teatro en el cierre de talleres del CEBA

La presentación marcó el fin de un ciclo de tres años de formación teatral para 15 estudiantes del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) que desarrollaron habilidades en expresión escénica, trabajo colaborativo y formación cultural.

Mérida, Yucatán.- Con una emotiva puesta en escena que fusionó talento escénico, identidad cultural y sentido comunitario, niñas, niños y jóvenes del taller de teatro infantil y juvenil del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) presentaron la obra “Los Pequeños del Mayab”, en el Teatro “Armando Manzanero”, como cierre de su formación artística.

La presentación marcó el final de un ciclo de tres años de formación teatral, en el que 15 estudiantes desarrollaron habilidades en expresión escénica, trabajo colaborativo y formación cultural, como parte del modelo educativo humanista e integral impulsado por el Gobierno del Estado.

“Los Pequeños del Mayab” narra el viaje de un grupo de jóvenes hacia la comunidad de X-Can, en Chemax, donde, al compartir sus conocimientos artísticos, descubren la riqueza de los juegos tradicionales mayas y fortalecen la conexión con sus raíces. A través del intercambio con niñas y niños de la zona, surge una experiencia transformadora en la que aprenden y enseñan el lenguaje de la danza-teatro, expresión escénica que fusiona movimiento corporal y actuación, permitiendo comunicar sin palabras.

La obra, dirigida por el dramaturgo Teo Flores Herrera, contó también con la participación especial de estudiantes del grupo de teatro para adultos del área de Folclor Mexicano y del área de Música del CEBA, quienes interpretaron piezas como “A Yucatán” y “Soy del Sur”, enriqueciendo la representación con los sonidos y colores de nuestras tradiciones.

Por primera vez, egresadas y egresados de los talleres infantiles y juveniles compartieron escena, destacando los talentos de Constanza Camelo Pech, Keyla Duarte Pérez, Carlos Mena Ayuso, Leonardo Navarrete Pérez, Henry Pérez Tzuc, Liam Ruiz Rojas y Matías Sánchez Kantún en el taller infantil; así como Ricardo Abad Martínez, Emilio Bello Castro, Valeria Bravo Rodríguez, Luna González Morales, Karla Jiménez Aragón, Raquel Lizama Solano, Diego Ortega Sosa y Jade Venegas Cerón en el taller juvenil.

En representación del Secretario de Educación, Juan Enrique Balam Várguez, el director del CEBA, Renán Guillermo González, subrayó el papel de las artes escénicas como vehículo para fortalecer la identidad yucateca, y reconoció el esfuerzo del cuerpo docente y de las y los estudiantes, por construir un camino artístico con sensibilidad, empatía y conciencia cultural.

El cierre estuvo marcado por los testimonios de las y los jóvenes, quienes compartieron la forma en que el teatro ha transformado sus vidas. 

“He sido un gatito arrogante, un mosquito bailarín y hoy, un niño de los pueblos originarios de Yucatán”, expresó emocionado Matías Sánchez Kantún, del taller infantil. 

Por su parte, Ricardo Abad Martínez, del taller juvenil, afirmó: “Aquí encontré un hogar, un espacio donde puedo ser yo mismo y expresar lo que siento. Elegir el teatro fue la mejor decisión que he tomado”.

Con esta actividad, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) reafirma su compromiso con una educación que promueve el arte como herramienta de transformación social y fortalecimiento de las raíces culturales que nos definen como pueblo.

Sedeculta convoca a Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán 2025

No se aceptarán proyectos musicales que, en su contenido, discurso o presentación, difundan mensajes discriminatorios, de odio o que promuevan cualquier forma de violencia hacia personas o grupos

  • o podrán participar músicos que hayan sido declarados culpables por autoridad judicial de delitos relacionados con violencia de género, hostigamiento, abuso sexual, abuso infantil, violencia vicaria y/o discriminación

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) convoca a la comunidad artística a postular sus proyectos musicales para formar parte de Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán 2025, con el firme propósito de promover el talento musical yucateco tanto en el estado como en el resto del país.

Para la postulación de los proyectos es requisito que los participantes no hayan sido declarados culpables por autoridad judicial de delitos relacionados con violencia de género, hostigamiento, abuso sexual, abuso infantil, violencia vicaria y/o discriminación; en su caso, se procederá a retirar el apoyo otorgado y a suspender la participación del proyecto en esta convocatoria.

Se precisa que no se aceptarán proyectos musicales que, en su contenido, discurso o presentación, difundan mensajes discriminatorios, de odio o que promuevan cualquier forma de violencia hacia personas o grupos, ya sea por motivos de género, orientación sexual, raza, etnia, religión, discapacidad, condición socioeconómica o cualquier otra característica protegida por la legislación vigente.

El objetivo de esta edición es fortalecer los vínculos con la región sureste y fomentar la articulación con otras zonas del país, a fin de impulsar la movilidad de proyectos musicales de la península de Yucatán y propiciar la creación de circuitos de circulación entre responsables de programación de instituciones públicas y agentes del sector musical.

Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán 2025 es un evento estratégico de profesionalización y promoción musical, conformado por dos tipos de actividades que se llevarán a cabo los días 24 y 25 de septiembre: showcases y rondas de negocios. 

Durante estas jornadas, las y los participantes seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas en alguna de estas modalidades ante un grupo de profesionales del sector musical provenientes de Yucatán y diversas regiones del país, quienes visitarán Mérida con el propósito de conocer una muestra representativa del talento musical local.

Rondas de Negocios:

Son breves reuniones planificadas en las que la comunidad musical podrá presentar sus proyectos ante programadoras y programadores de festivales, venues y mercados, bookers, promotoras y promotores, instituciones, entre otros agentes del ecosistema musical mexicano y del extranjero. Tienen la finalidad de que sus participantes puedan realizar negocios, acordar futuras presentaciones, establecer vínculos y explorar posibles alianzas comerciales o artísticas con profesionales del sector o, en su caso, recibir retroalimentación que les permita seguir desarrollando sus proyectos acordes con los estándares de profesionalización actuales.

Los proyectos seleccionados participarán en una serie de entrevistas, con una duración máxima de 10 minutos cada una.

SHOWCASES:

Es un espacio especial de exhibición destinado a ocho proyectos musicales que tendrán la oportunidad de presentarse en un concierto breve ante las y los profesionales de las rondas de negocios. La duración de estas presentaciones será de 25 minutos por cada agrupación y se realizarán en foros como el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana.

Además, los proyectos seleccionados en esta modalidad formarán parte de los siguientes programas de promoción musical de la Sedeculta y del Palacio de la Música:

Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán 2025 en el interior del estado: los ocho proyectos presentarán un showcase en uno de los conciertos del circuito que se llevará a cabo entre octubre y noviembre en dos localidades del interior del estado. Por esta participación, cada agrupación recibirá un estímulo económico de $10,000.00 pesos.

Programa Voces Emergentes de la Sedeculta (temporada 2025–2026): tres de los ocho proyectos seleccionados serán invitados a formar parte de esta programación y recibirán una remuneración por sus presentaciones.

Clips Palacio: los ocho proyectos seleccionados formarán parte del programa Clips Palacio, que consiste en la grabación de una live session de un sencillo, realizada en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana.

Podrán presentarse propuestas que se engloben o relacionen a los siguientes géneros: música popular, rock, indie, hip hop, electrónica, rap, jazz, trova, fusiones, salsa, pop, cumbia, música tradicional, urbana, clásica, del mundo, fusión, folclórica, entre otras.

Los proyectos musicales que postulen a las rondas de negocio y showcases deberán cumplir los siguientes requisitos.

a) Trayectoria mínima de dos años en Yucatán y estar en activo.

b) Tener como mínimo un álbum o producción discográfica que se encuentre alojado en una plataforma de streaming: Spotify, Deezer, SoundCloud, Reverbnation, Bandcamp, entre otras.

c) Contar con redes sociales.

d) Contar con material audiovisual de al menos una presentación en vivo ante público.

El cierre de recepción de postulaciones será el 25 de julio de 2025 y los resultados se darán a conocer el 15 de agosto de 2025.

Inicio del curso de capacitación: 25 de agosto de 2025. Rondas de negocio y showcases: 24 y 25 de septiembre de 2025.

Las personas interesadas pueden comunicarse al Departamento de Música de Sedeculta, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensión 54072, o escribir al correo electrónico: sedecultamusica@gmail.com.

Sale a la luz el libro Los colores de tu transformación de Travis Arias

Se presentará en la Cafebrería el Péndulo Polanco el miércoles 16 de julio a las 19:00

Ciudad de México.- Los colores de tu transformación. Ya no vivas tu vida en blanco y negro, publicado por Ediciones Del Lirio, es el nuevo libro en el que Travis Arias comparte una guía espiritual contemporánea que propone un camino hacia el despertar interior. La presentación se llevará a cabo en la Cafebrería El Péndulo Polanco (CDMX) el miércoles 16 de julio a las 19 h con la participación de Shulamit Graber y el autor. Modera Mireya Vega.

A través de un lenguaje directo y cálido, el autor nos invita a soltar los apegos, vaciar el vaso de nuestras ideas preconcebidas y disponernos a una escucha profunda, empática y receptiva que permita el inicio de un viaje radical de autoconocimiento, tendiente al logro de la felicidad plena.

Inspirado por grandes maestros como Gurdjieff, Ouspensky y la tradición de la Philokalia, expone con claridad las limitaciones del “Cuarto Camino” y presenta una visión renovada: las escuelas de quinta generación que reconfiguran el sendero espiritual para los buscadores del siglo XXI, mostrándoles que el despertar requiere una comprensión lúcida y práctica perseverante.

El texto, estructurado con una serie de conferencias vivenciales -integradas por historias personales, anécdotas llenas de humor y referencias profundas a la tradición esotérica y cristiana-, va tejiendo una pedagogía espiritual accesible.

A través de metáforas como la del “vaso vacío”, de Wayne Dyer y la del “plátano en el oído, que no te permite escuchar”, de Anthony de Mello, se reflexiona sobre el ego como obstáculo para la transformación.

Travis Arias refiere que “el proceso de transformación se presenta en tres fases esenciales descritas en los antiguos textos de la Philokalia: una fase preparatoria o ética, una psicotécnica (basada en respiración y mono-ideismo) y una fase teúrgica o sacramental, que culmina en el despertar, la contemplación y la fusión con el Ser. Estructura que permite comprender que toda transformación está enraizada en métodos probados y antiguos” y los presenta en Los colores de tu transformación con un nuevo lenguaje.


El autor invita a descubrir que la verdadera transformación requiere voluntad firme y una comprensión clara de su papel como vehículo del amor consciente. “Se trata de quitar los velos, soltar los lastres, y permitir que los atributos del Espíritu –la libertad, el amor, la paz, la felicidad y la abundancia– fluyan libremente desde el interior”, comparte

La lectura de este trabajo busca contribuir a “recorrer un camino que no promete nada menos que la felicidad plena y la conquista de la libertad interior y recuerda que la sabiduría más elevada muchas veces está escondida en lo más simple como sería el acto de saborear plenamente el momento presente”.

Los colores de tu transformación. Ya no vivas tu vida en blanco y negro está disponible a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica, El Péndulo y El Sótano y la cita para su presentación es el miércoles 16 de julio a las 19 h en la Cafebrería El Péndulo Polanco ubicada en Alejandro Dumas #81.

TRAVIS ARIAS

Es guía contemporáneo en transformación interior. Estudia desde hace más de treinta años tradiciones espirituales de Oriente y Occidente, integrando meditación, respiración consciente, Qábalah y alquimia. Su camino lo llevó a formar parte de Camino Consciente, donde armoniza física mental budista con yoga e introspección.

En 2019 publicó El camino secreto de Alicia, una lectura iniciática basada en el clásico de Carroll.

Ahora presenta Los colores de tu transformación, guía luminosa hacia una vida plena.

Con sensibilidad y sabiduría, invita al lector a cruzar siete colores esenciales: amor, libertad, abundancia, felicidad, paz, salud y serenidad. Cada uno, una clave para resignificar la existencia.

SHULAMIT GRABER

Doctor Honoris Causa, es psicóloga clínica y terapeuta familiar con más de 40 años de experiencia en acompañar procesos de transformación emocional.

Especialista en trauma, resiliencia y autorregulación, promueve una visión profunda del ser humano como capaz de resignificar el dolor y reconstruir su vida con sentido.

Autora de Del sufrimiento al crecimiento y Agonía en la incertidumbre, integra vivencias personales con una metodología para sanar desde la conciencia.

Su labor inspira a quienes desean convertir la adversidad en oportunidad de evolución.

Con sensibilidad, sabiduría y fuerza interior, afirma: “No es lo que te pasa en la vida lo que te define, sino lo que haces con lo que te pasa”.

Su mensaje resuena con quienes buscamos libertad interior y plenitud auténtica

Convocan al Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco

Se otorgarán 150 mil pesos en premios, distribuidos en 10 categorías, además de un galardón estatal y 4 menciones honoríficas.

Mérida, Yucatán.- En el marco del “Año de la Mujer Indígena”, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y en colaboración con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), anunció la apertura de la tercera edición del Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco 2025.

El certamen tiene como propósito preservar y promover las artesanías tradicionales del estado, incentivando la creación de obras que mantengan sus elementos distintivos y destaquen por su calidad. 

La convocatoria está dirigida a personas artesanas yucatecas mayores de 18 años, que trabajen con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como con propuestas innovadoras basadas en las tradiciones del estado.

Este concurso busca fortalecer la producción artesanal local, impulsando la creatividad, la identidad y la calidad de las piezas participantes.

El director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, reafirmó el compromiso del instituto con la valorización del arte popular y la promoción del comercio justo, como herramientas clave para el desarrollo económico y cultural de las comunidades artesanales.

“Desde el inicio de la administración, el Gobernador Joaquín Díaz Mena promovió un trabajo coordinado entre las instituciones, con objetivos comunes. Este concurso es un ejemplo de esa colaboración, ya que participan la Secretaría de Cultura federal, el Fonart, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el IYEM”, señaló.

Ante la presencia del maestro artesano Milton Elvir Hernández, ganador de la edición anterior, Vitelli Macías informó que el monto total de los premios asciende a 150 mil pesos, divididos en 10 categorías, con un galardón estatal y cuatro menciones honoríficas.

Entre las categorías se encuentran madera torneada; fibras semiblandas, como henequén, sansevieria y palma; y fibras duras, como bejuco, jícara, lech, calabazo y coco. También se premiarán obras de joyería de filigrana y joyería artesanal, que puede incluir materiales como semillas, espinas de henequén, cuerno, hueso de toro o palma, así como el textil urdido de hamacas

Habrá menciones honoríficas para personas nacidas antes de 1965 (mayores de 60 años) y para quienes nacieron a partir del año 2000 (menores de 25 años), como una forma de reconocer la experiencia y fomentar el talento joven.

En su intervención, el director de Desarrollo Artesanal del IYEM, Mauricio Becerra Novelo, presentó los detalles de la convocatoria, destacando que podrán participar todas las personas artesanas del estado que trabajen en ramas como madera tallada y torneada, fibras vegetales, joyería de filigrana o artesanal, y urdido de hamaca, entre otras.

Se subrayó la importancia de registrar piezas originales, que reflejen tanto la identidad cultural como el potencial creativo del arte popular yucateco.

“Las obras participantes deberán ser inéditas, elaboradas durante 2025 y no haber sido exhibidas ni premiadas anteriormente. Además, deberán estar disponibles para su venta. El registro estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2025, en las oficinas del IYEM”, detalló.

Por su parte, Silvia Terán Contreras, investigadora del patrimonio y la cultura de Sedeculta, con amplia trayectoria en la promoción del bordado y la cultura artesanal, invitó a las personas artesanas a aprovechar esta convocatoria, pues —señaló— nunca antes se había visto una coordinación tan decidida para apoyarlas.

“Lo digo desde la experiencia. He sido promotora del rescate del bordado tradicional en Yucatán, y lo que vemos hoy es un impulso real y comprometido”, expresó.

Para más información y requisitos, la convocatoria completa se puede consultar en el sitio web iyem.yucatan.gob.mx, así como en sus redes sociales.

Falleció Vicky Villa, La “Vedette de México”.

En 2022 recibió la Medalla Héctor Herrera que otorga el Ayuntamiento de Mérida

  • En 1989 recibió la Medalla “Virginia Fábregas” por 25 años de carrera artística.
  • En 2002 fue recipiendaria de la Medalla “Eduardo Arozamena” por 50 años de carrera artística

Mérida, Yucatán.- Falleció Victoria Machuca Villa “Vicky Villa” (1934, Penjamillo, Michoacán – Mérida, Yucatán, 28 de junio de 2025) Actriz, bailarina, cantante y vedette. La “Vedette de México”. La artista filmó junto a Rosita Arenas y Silvia Pinal, fue elenco del programa de Manuel “El Loco Valdez” y durante más de tres décadas en el teatro regional yucateco junto con Héctor Herrera “Cholo”.

Su madre, Aurora Villa, fue cantante de opereta y la zarzuela y sus dos hermanas Teresa y Olga, también hicieron camino en las artes escénicas.

Cuando era pequeña su familia se mudó a la Ciudad de México y estudió danza en Bellas Artes donde se formó como bailarina en diversos estilos, como el regional y danza española, siendo su especialidad el baile en puntas y los zapateados.

La “Vedette de México”, como fue bautizada artísticamente en 1965 por el compositor Bobby Capó, se presentó en 1949, a los 15 años, como integrante del Ballet de Chelo La Rue en el Centro Nocturno “El Patio”, en la Ciudad de México donde permaneció durante más de cuatro años.

En el Ballet de Chelo La Rue participó en la presentación de dos nuevos ritmos de aquella época el cha cha chá y el mambo.

En 1952 participó una temporada de dos años de mambo en el Teatro Margo donde debutó la orquesta de Agustín Lara, y ese año, el Ballet de Chelo La Rue se convirtió en el exclusivo de los Estudios Churubusco, y a partir de entonces, participó en diversas películas.

Tras separarse del ballet de La Rue, fue contratada por Ricardo Luna para su ballet que era el titular del “Teatro Margo”, que posteriormente se conocería como el famoso “Teatro Blanquita”.

En 1953 obtuvo el segundo lugar del Certamen La Orquídea del Cine Nacional y dos años después obtuvo el primer lugar en el concurso La Artista 1955, momento en el que se convirtió en bailarina solista.

Como bailarina solista participó en giras internacionales y visitó países como República Dominicana, Ecuador y Venezuela, por citar algunos.

Como vedette, recorrió gran parte de la República Mexicana, y varias ciudades de Estados Unidos, donde se presentó en el teatro “Million Dollar” de los Ángeles, California, en numerosas ocasiones.

También presentó espectáculos en teatros como el “Follies”, “Cervantes” y el “Esperanza Iris” (actual Teatro de la Ciudad) y no muy convencida, por los oscuros pasajes del medio cinematográfico.

En 1961 participó en dos películas tituladas “Al compás del rock and roll”, al lado de figuras como Rosita Arenas, y “Mi desconocida esposa”, con Silvia Pinal, y tras una pausa para dedicarse a su familia de 1964 a 1966, se integró al elenco del Programa Variedades del Medio Día con Manuel ” El Loco” Valdez.

Después de trabajar en el centro nocturno “Impala”, del hotel Regis de la Ciudad de México (1968 a 1980) recibió permisos para salir a hacer presentaciones a distintas ciudades, entre ellas la capital yucateca.

En 1980 fue contratada para trabajar en Mérida en “La Cascada” por 15 días, pero debido al éxito su estadía se prolongó hasta un mes y de ahí se presentó en Los Tulipanes.

A partir de 1981 trabajó en el elenco del “Teatro Herrera” al lado del gran Héctor Herrera “Cholo” hasta 2005, donde además de cantar y actuar apoyó en el montaje de las coreografías, así como tuvo presentaciones en ciudades vecinas como Playa del Carmen y Cancún.

Fue objeto de varios reconocimientos, entre ellos un homenaje en el teatro “Daniel Ayala” en el marco del Festival Anual de las Artes 2011, con la presentación de un gran grupo de artistas locales.

En 1989 recibió la Medalla “Virginia Fábregas” por 25 años de carrera artística, y en 2002 fue recipiendaria de la Medalla “Eduardo Arozamena” por 50 años de carrera artística, sin embargo, uno de los más significativos para la actriz fue cuando en el año 2007 fue nombrada Ciudadana Distinguida de la Ciudad de Mérida, Yucatán.

En 2022, en Sesión Solemne de Cabildo, recibió la medalla Héctor Herrera “Cholo” por 30 años de trayectoria como cantante y bailarina.

Reciben las condolencias sus hijas Gina y Aurora, así como familiares y amistades.

Descanse en paz.

Retransmitirá Radio Universidad legado sonoro del Ing. Roberto MacSwiney

A partir del lunes 30 de junio, de lunes a viernes a la 13:00 horas, se retransmitirán episodios de las series Cita con el recuerdo, Bajo el cielo de Cuba, Antología de la música yucateca, Prisma de Mérida y Si somos americanos.

  • Programa el ciclo de homenaje “Toda una vida en la radio” a partir de este domingo 29 de junio a las 12:00 horas

Mérida, Yucatán.- Con una selección de programas y grabaciones que forman parte del acervo sonoro de la emisora, denominado “Toda una v ida en la radio”, Radio Universidad de la UADY celebrará con música la memoria y el legado del ingeniero Roberto MacSwiney Salgado.

Este domingo 29, a las 12:00, se retransmitirá “Toda una vida en la promoción cultural universitaria”, realizado en la FILEY 2023 con la participación de Los Juglares y la cantante ecuatoriana Ema Carolina Vázquez

El domingo 6 de julio, a las 12:00 se retransmitirá “XXV Años de Bajo el cielo de Cuba”, celebración de aniversario, realizada en 2014, con la participación del grupo La Siembra.

Asimismo, a partir del lunes 30 de junio, de lunes a viernes a la 13:00 horas, las frecuencias universitarias revivirán la voz del Ing. MacSwiney mediante la retransmisión de episodios de las series “Cita con el recuerdo”, “Bajo el cielo de Cuba”, “Antología de la música yucateca”, “Prisma de Mérida” y “Si somos americanos”.

El responsable de la estación, Andrés Tinoco Ceballos, informó que las transmisiones iniciarán el próximo domingo 29 de junio a las 12:00 del día.

---“Se trata de una serie de emisiones que incluyen conciertos, homenajes, entrevistas y programas conducidos por el ingeniero MacSwiney, quien fue colaborador destacado de nuestra emisora cultural universitaria”, explicó.

El ciclo abrirá con el concierto “Toda una vida en la Promoción Cultural Universitaria”, un homenaje organizado por la UADY en el marco de la FILEY 2023, con la participación de la intérprete ecuatoriana Ema Carolina Vázquez y el grupo Los Juglares.

Durante los siguientes domingos, también al mediodía, se transmitirán los conciertos conmemorativos del vigésimo y vigésimo quinto aniversario del programa “Bajo el cielo de Cuba”. 

Estas celebraciones, realizadas en 2009 y 2014, respectivamente, contaron con la participación de agrupaciones como Yahal Kab, La Siembra, el dueto Bingo Show, y Carlos Tello y sus amigos.

La serie se completará con la retransmisión del homenaje “La trova lleva su nombre”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán en enero de este año. En este evento participaron artistas como el Trío Ensueño, Las Hermanitas Pech Bolio, Los Tres Yucatecos, Jorge Buenfil, entre otros.


Estos programas fueron espacios dedicados a la difusión de la cultura musical de Yucatán, México y América Latina. A través de comentarios, entrevistas y canciones, don Roberto construyó un vínculo entrañable con el público de Radio UADY que perduró por más de treinta y cinco años.

---“Este ciclo es una valiosa oportunidad para que las audiencias puedan volver a disfrutar —o descubrir por primera vez— la extraordinaria labor de investigación musical realizada por uno de los personajes más entrañables de la radio en Yucatán y figura fundamental en la historia de Radio Universidad”, expresó Tinoco.

La señal de Radio Universidad Autónoma de Yucatán puede sintonizarse en las frecuencias 103.9 FM y 1120 AM en Mérida, así como en el 94.5 FM en Tizimín. También está disponible en línea a través del sitio web: uady.mx/radio-universidad

Inició la 77º Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

Las proyecciones se realizan en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya
Foto: Luisa Huertas en Nos Nos Moverán

Mérida, Yucatán.- Con la proyección de la película mexicana en blanco y negro “No nos moverán”, relacionada con el movimiento del 68, comenzó la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, una celebración a lo mejor del séptimo arte contemporáneo organizado por la Secretaría de la Cultura y Artes (Sedeculta) y la Cineteca Nacional.

Durante tres semanas, hasta el 13 de julio, las personas aficionadas al cine podrán disfrutar de 12 películas provenientes de 17 países a partir de una selección basada en su calidad estética y en la fuerza narrativa de las historias que presentan.

La muestra se proyectará en dos sedes, la Cineteca Manuel Barbachano del teatro Armando Manzanero, y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, esta última con un nuevo equipo de proyección y audio que la coloca entre los mejores espacios para el cine en el sureste del país.

Amor, comedia, terror desde una narrativa social distópica y no ficción se conjuntan en esta pasarela fílmica que incluye un homenaje simbólico al director estadunidense recién fallecido y considerado uno de los mayores exponentes del surrealismo, David Lynch, con Lost Highway (1997).

Todas las funciones, en las dos sedes, serán completamente gratuitas y de jueves a domingo a las 7 p.m., con excepción del día 5 de julio con una doble función en la Cineteca Manuel Barbachano, a las 5 p.m., con el film de Lynch, y posteriormente Góndola (2023), de Veit Helmer.

A partir del viernes 27 de junio, el público podrá disfrutar de una variada programación cinematográfica como parte de la muestra, con funciones en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya y la Cineteca del Teatro Armando Manzanero. 

La cartelera inicia el viernes 27 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax con Zafari, una coproducción entre Perú, Venezuela, México, Francia, Brasil, Chile y República Dominicana que ofrece una visión distópica sobre Venezuela. 

El sábado 28 a las 7 p.m., en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, se proyectará Tóxico (Lituania), una crítica a la representación de los cuerpos femeninos en la cultura visual. El domingo 29 a las 7 p.m., la Sala Mayamax exhibirá Bird (Reino Unido), de Andrea Arnold, una mirada íntima a la vida en los suburbios. 

La programación continúa el jueves 3 de julio con La hora de la estrella (Brasil, 1985), basada en la novela de Clarice Lispector. El sábado 5 de julio habrá dos funciones: a las 5 p.m. Carretera perdida (EE. UU.), de David Lynch, y a las 8 p.m. Góndola (Alemania), ambas en la Cineteca. El domingo 6 a las 7 p.m., la Sala Mayamax proyectará Black Dog (China), ganadora del premio Una Cierta Mirada en Cannes. 

El jueves 10 de julio a las 7 p.m., se presentará En la alcoba del sultán (España-Francia), sobre los inicios del cine. El viernes 11, en la Sala Mayamax, se proyectará Un amor (España), de Isabel Coixet. La muestra cierra con Lenguaje universal (Canadá), el sábado 12 a las 7 p.m., ganadora del Premio del Público en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, y La inmensidad (Italia), protagonizada por Penélope Cruz, el domingo 13 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax.

La cartelera completa está disponible en las redes sociales de @sedeculta y @granmuseomaya. 

Anuncian Concurso Sur-Sureste de Composición para Orquesta Sinfónica

Convocan a jóvenes compositoras y compositores de la región a participar en un certamen de obra sinfónica original

  • Colaboración con la Orquesta Sinfónica de Chiapas y con el respaldo de Grupo Nicxa.

Mérida, Yucatán.- Con el propósito de fortalecer la creación musical orquestal en el sur-sureste del país, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Chiapas y con el respaldo de Grupo Nicxa, presentó la convocatoria al Concurso Sur-Sureste de Composición para Orquesta Sinfónica, dirigido a jóvenes talentos originarios de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

El certamen está abierto a compositoras y compositores de entre 18 y 40 años, quienes podrán postular una obra original única, con una duración de entre cinco y ocho minutos, sin restricciones estilísticas, pero sin el uso de medios electroacústicos.

Cada obra deberá presentarse firmada con un seudónimo y enviarse antes del viernes 1 de agosto de 2025 a las 16:00 horas, mediante el formulario disponible en www.unay.edu.mx.

“El objetivo es fomentar la creación de piezas sinfónicas que reflejen la identidad cultural de nuestra región, al tiempo que brindamos una plataforma a las nuevas generaciones de creadores musicales”, destacó el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, quien agradeció el respaldo de Grupo Nicxa, patrocinador del incentivo económico único de 10,000 pesos mexicanos para la obra ganadora.

La pieza seleccionada será interpretada en una gala de premiación como parte del ciclo de conciertos de otoño 2025 de la Orquesta Sinfónica de la UNAY y durante la temporada 2026 de la Orquesta Sinfónica de Chiapas.

El jurado tomará en cuenta criterios como la originalidad, el dominio técnico y, sobre todo, la viabilidad de ejecución orquestal. El fallo será inapelable y se dará a conocer el viernes 5 de septiembre de 2025, a través de las redes oficiales de la UNAY.

Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono (999) 930 1490 o vía WhatsApp al (998) 878 5788.

Programan en festival “Cachorro de León” sin autorización de Conchi León: fue cancelada

Me entristece mucho verla anunciada, saber que la montaron y programaron en un festival, sin mi autorización y sin avisarme, indicó la creadora

  • Ya se resolvió, SOGEM también entró al quite y se canceló esa función, dijo al destacar que se estaban atropellando sus derechos de autor

Mérida, Yucatán.- La Sociedad General de Escritores de México, Sociedad de Gestión Colectiva de Interés Público | (SOGEM, S.G.C. de I.P.). intervino para defender los derechos de autor de la escritora Conchi León y suspender la puesta de la obra “Cachorro de León” en un festival, sin la autorización de la creadora.

---“Cachorro de León” es mi obra más personal, me entristece mucho verla anunciada, saber que la montaron y programaron en un festival, sin mi autorización y sin avisarme. Me entero por una publicidad, bastante engañosa, además, porque usan las fotografías de mi montaje.  Me cuesta creer que en estos tiempos sigan pasando estas cosas”, aseveró la escritora.

(De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Cachorro de León” es un monólogo desde la mirada de una niña de cuatro años. Este espectáculo biográfico hace un recorrido agridulce por la infancia de Conchi León, sus inicios en el teatro, el camino de regreso a casa y el largo tramo que tuvo que recorrer para reencontrarse con su padre.

De esta forma, la obra transporta a la creadora a su niñez, sus inicios actorales, a la nostalgia de recordar a su padre (Mauricio León Rosas) manejando un camión mientras escuchaba a Pedro Infante.

Con su monólogo Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre, la actriz y dramaturga Concepción León Mora (Yucatán, 1973) comparte a través de anécdotas, sarcasmo y humor negro su historia de vida, donde la violencia intrafamiliar está presente).

Este lunes, León informó que la referida función fue cancelada.

---“Gracias amigos por su apoyo ante el atropello de mis derechos de autor, ya se resolvió, SOGEM también entró al quite y se canceló esa función. No puse quien ni donde porque el odio en las redes puede llegar a niveles tremendos y se convierte en teléfono descompuesto y sin fin. Solo me queda exhortar a las autoridades culturales a revisar con detalle lo que sucede al interior de sus aulas, y a los maestros a acercarse a los autores, esto va más allá de “no pensé que fuera necesario” o “no se cobra la entrada”. Como autora, es horrible ver anunciada tu obra, ver tu foto y poner a todo tu equipo de producción en alerta preguntándonos ¿cuando se programó esa función? ¿Quien la programó? Peor aún porque teníamos función el mismo día y la misma hora en Tabasco. Lo hice público también por otros autores, porque debe dejar de ser práctica común. Gracias nuevamente, ¡les mando abrazo virtual porque ando con una rinofaringitis, que ni vean!

En su perfil la autora publicó las formas de solicitar derechos de autor.

---“Hay muchas formas, les comparto las que sé: Consigues Mail o teléfono del autor, o lo contactas a través de sus redes sociales. Si tienes apoyo económico, (beca, EFI o producción} se acuerda una cantidad por cierto tiempo de uso. 

Si no hay beca o apoyo, se paga un porcentaje de taquilla. Si es para una práctica escolar, al interior del aula o entrada libre en un foro pequeño, y nadie cobra, se suele autorizar el uso de licencia de derechos de autor, mediante una carta donde se especifica el número de funciones y que nadie cobrará por ellas. 

Los autores solemos conocernos, entonces si no consigues al autor, puedes preguntar a otros autores por sus datos y probablemente los proporcionaremos. 

Hay obras que los autores no autorizan, en algunos casos porque están cedidas por contrato a alguna productora, en mi caso, con lo que me pasó, si yo hubiera cedido la licencia a alguna productora, y se enteran que alguien más puso la obra, me hubiera hecho acreedora de una multa y los que montaron la obra, también. 

Por eso es importante preguntar y llegar a un acuerdo. Esto ya me ha pasado antes, incluso me aplicaron la de: “el mejor autor es el que está muerto”. Quizá, pero la obra está viva, tan viva que la elegiste, y por eso es importante conseguir la licencia de derechos de autor para llevarla a escena. 

Felicito a mis colegas que en sus aulas, promueven el acercamiento con los autores. De Tijuana, Guadalajara y Monterrey, me suelen contactar cada año para usar mis textos en ejercicios teatrales con fines académicos, y los autorizo con mucho gusto. Si conoces otra forma y gustas abonar al diálogo, son bienvenidas en los comentarios. Gracias”.

Realizan el 4° Encuentro Infantil Multidisciplinario en Lengua Maya

Niñas y niños de 11 municipios participaron en talleres de poesía, rap, juegos y teatro

  • Participaron niños de Hoctún, Abalá, Maní, Teabo, Oxkutzcab, Kanasín, Ixil, Mayapán, Cansahcab, Dzoncauich y Mérida.

Mérida, Yucatán.- Más de un centenar de niñas y niños de 11 municipios participaron en el 4.º Encuentro Infantil Multidisciplinario en Lengua Maya, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Durante esta jornada, que se desarrolló en el Gran Museo del Mundo Maya, las infancias participaron en talleres de poesía, música, rap, juegos tradicionales y teatro en lengua maya, con el objetivo de fortalecer su identidad y orgullo por sus raíces.

 Este esfuerzo forma parte de la visión del Renacimiento Maya, que impulsa el Gobierno del Estado para preservar y revitalizar esta lengua entre las nuevas generaciones.

Guiados por artistas como Pat Boy, DJ Rakalkú, Lupita Chan, el tiktoker Santos Tuz, la poeta Daniela Cano Chan y el promotor cultural Fernando Santandreu, de la ludoteca Casa Zarigüeya, las y los participantes exploraron formas creativas de expresión en maya a través del arte, la tecnología y el juego.

El evento reunió a niñas y niños de los municipios de Hoctún, Abalá, Maní, Teabo, Oxkutzcab, Kanasín, Ixil, Mayapán, Cansahcab, Dzoncauich y Mérida.

Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, y el director de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, destacaron el valor de la lengua maya como una herencia viva que debe ser conocida, hablada y promovida con orgullo.

---“En el Renacimiento Maya, tenemos que hacer que la lengua florezca, pero ya no solo nosotros, los mayores, sino a través de ustedes, niñas y niños, y que nos enorgullezca ser lo que somos”, expresó. 

Entre las actividades, se llevaron a cabo talleres como Ut’aan pusiíkal: Palabras del corazón, impartido por Daniela Cano, y A t’aaane’ Kuxaa’an, t’íítbesej: Tu lengua vive, compártela, a cargo de Santos Tuz, donde se exploraron la poesía y las herramientas digitales como medios para el fortalecimiento del maya.

Casa Zarigüeya ofreció dinámicas de juegos corporales, lectura musical y juegos de mesa con temáticas mayas, mientras que el taller Vamos a crear rap ich maya mostró cómo el rap puede ser una poderosa forma de contar las historias de las comunidades, siempre en lengua maya.

Además, las infancias y sus acompañantes recorrieron las salas del museo, incluida la exposición Kili'ich chuuyob: bordados mayas de uso ritual, que destaca la relación entre los textiles tradicionales y lo sagrado.

Para cerrar, el grupo de teatro Titeradas presentó la obra bilingüe maya-español Lo que contaba chichí, que subrayó la importancia de la familia como espacio para la transmisión de saberes, tradiciones y valores culturales.

Noches de Artes Vivas en el Centro de Artes Visuales

Concierto “Suite Inflata, Opus No.3 soplido sostenido”, un performance de Gerardo Wiliford,

  • El segundo concierto “Algoritmo Vivo: Concierto Cuadrafónico electroacústico” con obras creadas por Amaury León, Blanca Fuentes, Eduardo Rivas, Diego Elizarraraz, Daniela Olmedo y Tania Alejandra

Mérida, Yucatán.- Con la Suite Inflata, Opus No.3 soplido sostenido, un performance de Gerardo Wiliford, y el Concierto Cuadrafónico Electroacústico, con Diego Elizarraraz, Blanca Fuentes, Amaury León. Daniela Olmedo, Eduardo Rivas y Tania Alejandra, el Centro de Artes Visuales ofreció una doble programación en Noches de Artes Vivas.

El primer concierto estuvo a cargo del artista plástico progreseño Wiliford Ancona, donde cinco intérpretes realizan un concierto performático con cinco objetos inflables guiados por una partitura visual compuesta por instrucciones de aliento, ritmo, presión y gesto.

La obra, según el artista, busca evocar recuerdos familiares relacionados con las playas del estado, desde una perspectiva acústica y performática. 

La pieza se describe como una experiencia inmersiva en la que los objetos inflables se convierten en instrumentos musicales y la respiración en la herramienta principal para generar sonidos y movimientos. 

El segundo concierto fue Algoritmo Vivo: Concierto Cuadrafónico electroacústico, las obras creadas por Amaury León, Blanca Fuentes, Eduardo Rivas, Diego Elizarraraz, Daniela Olmedo y Tania Alejandra, que ofrecen una variedad de aproximaciones al territorio, la identidad y la expansión de la experiencia sonora.

Gracias al formato envolvente, el público vivió una experiencia inmersiva que destacó la fuerza creativa de los nuevos lenguajes musicales y su arraigo en lo local.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado continúa impulsando el talento joven y reafirma su compromiso con una cultura viva, inclusiva y en constante evolución.

Eligio Ancona para Fidencio Briceño

 

Destacan la trayectoria de Briceño Chel como profesor de lengua, cultura y lingüística maya en universidades y centros de estudio en México, Estados Unidos y Europa

  • El doctor Briceño Chel fue reconocido por su labor en la preservación de la lengua y cultura maya

Mérida, Yucatán.- Por su invaluable labor en el estudio, la promoción y defensa de la lengua, la cultura y el pensamiento maya el doctor Fidencio Briceño Chel recibió la Medalla Eligio Ancona, otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en reconocimiento a las yucatecas y yucatecos que han destacado en los ámbitos cultural, artístico, científico y económico.

 En ceremonia en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno encabezada por el gobernador Huacho Díaz Mena se destacó la trayectoria de Briceño Chel como investigador, lingüista y promotor del conocimiento ancestral, una labor que ha dejado una huella profunda y ha sido clave para revitalizar nuestras raíces, identidad y la dignidad del pueblo maya.

Díaz Mena afirmó que, en un mundo que muchas veces privilegia la inmediatez, el consumo rápido de información y el olvido de lo esencial, el trabajo de personas como el doctor Briceño Chel nos recuerda la importancia de nuestras raíces, tanto como de nuestras aspiraciones, y que no hay desarrollo sin cultura, identidad sin memoria, ni futuro sin respeto al saber de nuestros pueblos.

Indicó que el Gobierno del Renacimiento Maya, que le toca encabezar, seguirá impulsando con decisión la ciencia, la educación y la cultura, desde la primera infancia hasta el nivel superior, al reconocer que el desarrollo de Yucatán debe ser integral, justo y equilibrado.

---"El Renacimiento Maya pretende que los mejores años del pueblo maya sean los que están por venir. Por eso, queremos seguir construyendo un estado que piense, que recuerde, que dialogue y que cree", apuntó el titular del Ejecutivo estatal.

Al recibir la presea, Briceño Chel agradeció este reconocimiento y el impulso al Renacimiento Maya, al considerarlo una oportunidad inmejorable para fortalecer la cultura, la lengua y la identidad yucateca, y crear una nueva historia para el pueblo maya.

---"Nos toca hoy construir un futuro donde quepan todas, todos y todes, sin diferencias y con sus similitudes, porque eso es lo que representa una comunidad viva y un pueblo en resistencia que defiende su legado", añadió.

El Jurado Calificador de la Medalla Eligio Ancona 2024 distinguió a Briceño Chel por su trayectoria como profesor de lengua, cultura y lingüística maya en universidades y centros de estudio en México, Estados Unidos y Europa, con un impacto significativo en la formación de nuevas generaciones de lingüistas y promotores de la lengua maya.

De igual forma, reconoció sus aportes a la defensa y promoción de los derechos humanos y lingüísticos de los pueblos originarios, labor que ha derivado en la formación de peritos especialistas en estas áreas, así como en la traducción al maya de leyes fundamentales sobre derechos indígenas y documentos tanto nacionales como internacionales.

El destacado intelectual y académico mayista no solo ha representado a Yucatán en congresos y foros internacionales, sino que ha contribuido de manera significativa a que las nuevas generaciones se reconozcan en la lengua y el pensamiento de sus abuelos.

Participaron en la ceremonia la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño; el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto; el titular de la Secretaría General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; la bisnieta de Eligio Ancona, Xhaíl Espadas Ancona; la diputada local Estefanía Baeza Martínez; y la representante del Jurado Calificador, Margarita Zarco Salgado.

Fidencio Briceño Chel

Hubilá, Tixkokob, Yucatán (16 de noviembre de 1967. Lingüista, académico, investigador, traductor, editor y locutor maya. Licenciado en Lingüística y Literatura por la Universidad Autónoma de Yucatán UADY. Maestro con Especialidad en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH. Doctor en Lingüística Antropológica por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. 

Profesor-investigador del Centro INAH Yucatán y coordinador de la Sección de Lingüística del mismo. Integrante del Consejo Municipal de Ediciones Literarias de Mérida, Yucatán. Fue el coordinador nacional del Proyecto de Investigación del Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas. Ocupó la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas inali en 2006.

Autor de tres libros. Entre los premios que ha obtenido destacan el Premio Nacional de Periodismo y de Información 2001, así como la Medalla Yuri Knorosov 2016 y el reconocimiento Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín 2018, otorgado por su trabajo de preservación y rescate de la lengua maya.

Miembro del consejo editorial de La Jornada Maya. Coautor de diccionarios de lengua maya, autor de numerosos artículos sobre lengua y cultura maya, así como de libros para la difusión y la enseñanza de éstas, ha traducido también publicaciones oficiales del gobierno de México. 

Desde 1999, participa como investigador en el proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, desarrollado en el Centro INAH Yucatán bajo la coordinación de la Maestra Ella Fanny Quintal Avilés. 

Desde 1998, es profesor de Lengua y cultura Maya en el postgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM; desde 1999, profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; y, desde 2004, del Spoken Yucatec Maya para el Consorcio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, y la Universidad Duke.

 Así también, es docente en la Universidad Modelo y del Diplomado para la Formación de Profesores en Lengua Maya de la Unidad Académica de Ciencias Sociales UAY (UNAM). Fuente: Enciclopedia de la literatura en México.

UNAY abre inscripciones para sus cursos y talleres de verano 2025

La Universidad de las Artes de Yucatán ofrecerá opciones artísticas accesibles para todo público del 26 de junio al 31 de julio.

Mérida, Yucatán.- El rector de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), Domingo Rodríguez Semerena, anunció el programa de cursos y talleres de verano, dirigidos al público en general y enfocados en el desarrollo de habilidades creativas, artísticas y reflexivas, que se llevarán a cabo del 26 de junio al 31 de julio en las instalaciones de la institución.

Rodríguez Semerena indicó que este esfuerzo busca promover la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo personal a través de propuestas dinámicas, inclusivas y de calidad.

El programa incluye cursos como Principios básicos para la creación artística desde una mirada ecopedagógica, Historia crítica del cine de ciencia ficción, Historia del arte: estilos, teoría y creación, Joyería en latón y esmaltado sobre cobre, Rediseño de prendas mediante upcycling, así como talleres de dibujo, pintura y un laboratorio interdisciplinario de creación artística. 

Todos serán impartidos por especialistas con amplia trayectoria en sus respectivas disciplinas.

Los costos van desde los $380 hasta los $900, y los horarios están diseñados para adaptarse a diferentes perfiles de participantes. Los cursos combinan teoría y práctica, y algunos de ellos incorporan enfoques innovadores como la ecopedagogía y el reciclaje creativo. El catálogo completo está disponible en el sitio web oficial de la UNAY. 

Las personas interesadas también pueden obtener más información en el Departamento de Educación Continua de la universidad, llamando al (999) 993 01 49 ext. 2932 o escribiendo a los correos: lamiae.elamrani@unay.edu.mx y patricia.herrera@unay.edu.mx

De esta manera, la UNAY reafirma su compromiso de seguir formando comunidades creativas a través de una oferta artística accesible y pertinente.

Falleció el fotógrafo ‘Jimmy’ Montañez

Participó en la tarea de preservar la fotografía en Yucatán, en la Fototeca Guerra, durante unos 40 años

  • Participó en la elaboración del libro “Fotografía Artística Guerra Yucatán México” 2017

Mérida, Yucatán.- Tras larga dolencia falleció el maestro Roger Edward Montañez Pérez, “Jimmy” (12 de diciembre de 1958 - 14 de junio de 2025) Destacado maestro de la fotografía en Yucatán. Fue coordinador de la Fototeca Pedro Guerra y docente en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY.

Jimmy, quien estudió en la Escuela Modelo y antropólogo de profesión, fue pionero en la Fototeca donde se incorporó en 1985 primero como colaborador, becario y finalmente coordinador por 18 años.

Como impulsor de la fotografía y de la cultura yucateca, participó en numerosos proyectos como “Gremios, una visión propia”, 1997; “Cine-fotografía, Eisenstein en Yucatán, Raúl Cámara Zavala fotógrafo de esa historia”, 2014;

Impartió conferencias en el Centro de la Imagen, ENAP- UNAM, en la Ciudad de México; en la Fototeca de Monterrey, Nuevo León; en la Fototeca Nacional de Pachuca, Hidalgo; en la Fototeca Pedro Valtierra de Zacatecas; y, en el Archivo Histórico del Estado de Campeche, entre otros.

Ofreció cursos de conservación fotográfica con Joao Sócrates de Oliveira (Cineteca do Brasil), Grant M. Romer (George Eastman House), James O’Reily (RIT); cursos de historia de la fotografía con José Antonio Rodríguez, Rebeca Monroy Nasr, Juan Carlos Valdez, Armando Cristeto Patiño. 

Impartió cursos con los fotógrafos Pablo Ortiz Monasterio, José Hernández Claire, Paulina Lavista, Erikc Jervaise, Alberto Contreras, María Ignacia Ortiz.

Obtuvo becas Creadores con trayectoria del Gobierno del Estado de Yucatán en 1993 y Educación por el Arte CONACULTA en 1998.

Realizó exposiciones fotográficas en Mérida en múltiples ocasiones, en Campeche, en la Habana, Cuba; en Austin, Texas, y en Gensville, Florida.

Fue asesor profesional en los “Tercer y Cuarto Concurso de Fotografía: Imágenes de la Democracia 2010, 2012”, Jurado Calificador “Fotografía para todos” en la Escuela Modelo 2005, del Concurso Omega es todo en fotografía 2000, Maestro de fotografía en: Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Modelo.

Publicó artículos sobre fotografía en el Diario de Yucatán y en las revistas especializadas en fotografías como Cuartoscuro, Alquimia.

Participó en la elaboración del libro “Fotografía Artística Guerra Yucatán México” 2017. Premio Nacional de Artes Gráficas 2018. Entregado por la Unión de Empresarios de la Comunicación Gráfica (UILMAC), en “Libro de arte impreso a dos o tres tintas”, entre otros.

Reciben las condolencias sus hijos Ernesto y Alejandro Montañez Giustinianovic. Su esposa Olga falleció el 18 de septiembre de 2024.

Los servicios velatorios se realizaron en la funeraria Poveda.

Descanse en paz.

© all rights reserved
Hecho con