Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Renunció José Enrique Baqueiro Jefe Administrativo del Palacio de la Música

¡Hay muchos directores que no entienden sus instrucciones Sr Gobernador!, expuso Baqueiro a Huacho Díaz Mena

  • Servir a mi querido estado y al gobierno del pueblo fue muy gratificante, indicó el contador al finalizar su relación con la administración de Huacho con quien le une amistad de más de 40 años.
  • Me retiró tranquilo, con la frente en alto. Sin duda una experiencia más, en mi larga historia de servir a mi país, estado, municipio, que iniciamos en 1977, aseveró
  • A Joaquín Huacho Díaz Mena mi agradecimiento por permitirme ser parte de su equipo, gracias gobernador. Baqueiro

Mérida, Yucatán.- El contador José Enrique Baqueiro, renunció como jefe administrativo del Palacio de la Música - Centro Nacional de la Música Mexicana, que dirige Adele Urban Flores., y alertó al gobernador Huacho Díaz Mena que “en el mar hay piratas disfrazados que buscan como atacar para hundir el barco”.

--“Muy buenos días. ¡Historia! Amigos el día de ayer por decisión propia, presente mi renuncia al encargo que tenía en el Palacio de la Música cómo jefe administrativo. Servir a mi querido estado y al gobierno del pueblo fue muy gratificante.

Me retiró tranquilo, con la frente en alto .

Sin duda una experiencia más, en mi larga historia de servir a mi país, estado, municipio, que iniciamos en 1977.

Hoy doy gracias a personas que siempre estuvieron en mi camino brindándome su apoyo y confianza. Gracias!, publicó en redes sociales.

--“A Joaquín Huacho Díaz Mena mi agradecimiento por permitirme ser parte de su equipo, gracias gobernador !! estamos a la orden y desde afuera respaldando tu gobierno!

Gracias igual a un secretario incansable que realiza callada labor pero de mucha responsiva. Ing. Juan G. Sánchez Álvarez  (SAF) Gracias por tu apoyó y Confianza Secretario!

MI afectó y gratitud a otros miembros del equipo de Huacho el gobernador del pueblo!

Dafne Lopez, Gracias Bro.

Alberto Del Rio Leal, gracias colega

y a una incansable luchadora muy cercana al equipo Blanca Estrada. Mi cariño maestra !

A Huacho le recuerdo lo que en una reunión nos dijo! Entre los pescadores la confianza es primero. Y primero mi equipo! Así debe ser

Pues recuerda que en el mar hay piratas disfrazados que buscan como atacar para hundir el barco! Yucatán tiene un gobernante sencillo . Respaldemos su gobierno su persona.

Caminante no hay camino se hace camino al andar. Gracias”.

En otro momento, publicó un texto donde señala:

---“Pues lo más valioso del ser humano es su libertad no cabe duda!

Y hay que recuperarla, más CDO los años han pasado y pesan en tu andar diario.

La tranquilidad, la paz en tu día  sin presiones de ninguna clase , menos de gente que no entiende que el tiempo te da experiencia , para decidir el camino correcto a tomar decisiones valiosas , a no cometer errores uno tiene que aplicarla y alejarse de personas tóxicas .

Eso se llama experiencia. Se llama paz. Se llama tranquilidad. Se llama cordura. Se llama Vida . Y como dice aquel poema  Vida nada me debes. Vida estamos en paz. Sabe a virtud de conocer el tiempo. Esta historia continuará”.

El 1 de enero de 2025 publicó: “Mi silencio puede ser de Inteligencia? ¡De prudencia momentánea y de arma posterior!

Hallan sin vida en Inglaterra al poeta mexicano Julio Trujillo

En 2024 Trujillo, de 55 años, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro

  • Fue visto por última vez el 10 de enero en el área de Mousehole Nr. Penzance en Cornwall, según la policía de Devon y Cornwall, Trujillo 

Ciudad de México.- El cuerpo del reconocido poeta y editor mexicano, Julio Trujillo, nacido en la Ciudad de México en 1969 fue hallado sin vida, informó la policía de Devon y Cornwall, zona costera en el suroeste del Reino Unido, luego que se reportó su desaparición el pasado 10 de enero.

Trujillo fue redactor de la Revista Universidad de México, director de la Revista Mexicana de Cultura y jefe de redacción de Letras Libres.

---“El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lamenta el deceso del poeta y editor Julio Trujillo. En libros como “Una sangre”, “El perro de Koudelka”, “Bipolar”, o “Jueves” articuló una búsqueda por desentrañar lo esencial. En sus versos, la observación se erige como herramienta donde lo minúsculo deviene en trascendencia. En 2024, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro. Nuestro más sincero pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz”: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Al momento de su desaparición Trujillo llevaba un jersey beige, una chaqueta polar beige, jeans y botas estilo Timberland. La policía también busca un iPhone con funda negra que podría ser de interés para la investigación.

El escritor radicado en el país europeo fue visto por última vez en la localidad costera de Mousehole el pasado 10 de enero. 

Julio Trujillo nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1969. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue reconocido con el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 1994. Se desempeñó como redactor en la Revista de la Universidad de México y fue jefe de redacción de Letras Libres.

Es autor también de los libros Proa (Marsias, 2000), Sobrenoche (Taller Ditoria, 2005), Pitecántropo (Almadía, 2009), Ex profeso (Taller Ditoria, 2010), La burbuja (Almadía, 2013), El acelerador de partículas (Almadía, 2017) y Jueves (Trilce, 2020).

Presentarán en Xocén la obra teatral en maya “Sujuy ja´: agua sagrada”

Participan Socorro Loeza, Medalla Yucatán 2024; la percusionista Wendy Palomeque, Lucero Flores y la cantante Dana Góngora

  • La función está programa a las 18:30 horas en el Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena X’ocen (Calle 13 x 6, Xocén, Valladolid) Entrada sin costo.

Mérida, Yucatán.- La obra de teatro en lengua maya “Sujuy ja’: agua sagrada”, música y mitos sobre el agua, proyecto impulsado por World Opera Lab Yucatán y los Países Bajos que aborda la sabiduría del pueblo ancestral sobre el uso de los recursos naturales y la revitalización de su lengua, se presentará este viernes 17 de enero en la sede del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Xocén, Valladolid.

La puesta en escena forma parte de un proyecto global sobre el agua y el patrimonio cultural, con actuaciones realizadas anteriormente en Amsterdam, Irak e Indonesia.

La puesta en escena estará interpretada totalmente en maya por las actrices Socorro Loeza, Medalla Yucatán 2024; la percusionista Wendy Palomeque, Lucero Flores y la cantante Dana Góngora, bajo la dirección de la reconocida directora de escena Miranda Lakerveld (originaria de los Países Bajos), de World Opera Lab, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y el respaldo del investigador Freddy Poot.

La dramaturga, productora de la obra y creadora escénica, Alex Benavides explicó que la propuesta artística del proyecto World Opera Lab busca exponer problemas actuales a través del arte.

En el caso de Yucatán, el tema del agua destacó en los diversos laboratorios de creación realizados en comunidades de la entidad, por lo que la producción de lo que hoy es Sujuy Ja’ se dio a la tarea de realizar un proceso de investigación en torno a la cosmo existencia maya y la relación con nuestros recursos naturales.

--“Nos metimos a investigar textos antiguos, indagar, intentar encontrar qué es lo que existía, qué es lo que permanecía después de toda nuestra historia, sobre todo aquí, en la región, y cuánta información fue barrida, fue echada a un lado, quemada… y lo que se pudo rescatar, es con ello con lo que se trabajó”, para la obra que contó además con la asesoría del antropólogo Freddy Poot, detalló.





Wendy Palomeque, percusionista y responsable de la música, comentó que la obra está basada en textos del Popol Vuh y el Chilam Balam y que la elección de realizar la ópera en maya “fue algo que se dio naturalmente, porque dos de las protagonistas del proyecto son mayahablantes”

---“Son gente que lleva ya mucho tiempo haciendo un trabajo de recuperación de la lengua, de una lucha por traer de nuevo la lengua originaria de la región, que es el maya”, expuso.

La actividad forma parte de un proyecto más grande donde participan otros países bajo el concepto de la creadora Miranda Lakerveld para incentivar y mantener la diversidad cultural y contar las historias desde el origen de cada pueblo, con sus lenguas originarias.

Durante el proceso creativo, la música que no se podía traducir al lenguaje contemporáneo se adaptó a través de metáforas, signos y otros elementos que van más allá del lenguaje para conectar con el público y concientizarlo sobre el uso que damos al agua y que la comunidad maya siempre le ha dado a los cenotes, que son sagrados.

Homenaje a Roberto MacSwiney Salgado, promotor de la trova yucateca

Roberto MacSwiney con la tituar de la Sedeculta, Patricia Martín

  • Es recipiendario de las Medallas Yucatán, al Periodismo de Espectáculos, “Luis M. Farías” y “Adolfo Guzmán”, esta última otorgada por el Gobierno Cubano.
  •  También fue merecedor del Premio Nacional de Locución “Marco Aurelio Moneda Krauss”
  • La Sedeculta entrega reconocimiento por su dedicación durante décadas a difundir nuestra música más allá de la entidad y el país

Mérida, Yucatán.- El historiador, investigador y promotor de la trova yucateca, Roberto MacSwiney Salgado, presidente de la Asociación de Amigos de la Trova Yucateca desde 1983, recibió un homenaje en el Palacio de la Música, en el marco del Día del Compositor, a propuesta de la Asociación de Trovadores ‘Pastor Cervera’ y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Desde la radio universitaria hasta la nota impresa de sus colaboraciones en revistas y periódicos, Roberto Macswiney ha sido promotor de la trova yucateca, llevando este género a escenarios nacionales e internacionales.

Fundador del Departamento de Difusión Cultural de la #UADY y creador de programas emblemáticos como “Granito de Sal” y “Añoranzas Yucatecas”, llevó el alma musical de Yucatán a Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, España y más.

Su labor ha dejado un legado que contribuye a la consolidación de la trova yucateca como un patrimonio vivo que trasciende fronteras y generaciones, afirmó el integrante de la asociación, Jorge Buenfil.

La secretaria de la Cultura, Patricia Martín Briceño, entregó la placa afirmando que MacSwiney es una voz que se convirtió en símbolo de la cultura yucateca y su trayectoria como historiador, investigador y promotor de la trova deja huella en el patrimonio musical de Yucatán.

MacSwiney llegó a Yucatán hace 58 años como ingeniero civil y encontró en esta tierra no solo un hogar, sino también la inspiración para compartir y difundir el género vernáculo que lo había acompañado desde la cuna.

El evento, denominado “La Trova lleva su nombre. Más de medio siglo de pasión por la música” se realizó con la participación artistas como el dueto Martha y Nacho, Trío Ensueño, Fabian Cano y Trío Despertar, Los Tres Yucatecos, Las Hermanitas Pech, Jorge Buenfil y su Grupo, y Los Juglares.



Roberto MacSwiney

Desde la década de los 70 a la fecha, MacSwiney Salgado ha contribuido en la difusión de la trova a través de diversos programas radiofónicos en los que ha colaborado.

De igual forma lo hizo a través de columnas en diferentes periódicos en los que plasmó su sentir -a través de la pluma-, sobre anécdotas, eventos y personajes relacionados con la música yucateca; además de impartir charlas y conferencias en encuentros locales, nacionales e internacionales.

Ingeniero civil de profesión y oriundo de Acámbaro, Guanajuato, es un enamorado de la trova desde cuna, pues desde que era un bebé su madre lo arrullaba con melodías de compositores locales.

Su gusto por nuestra tierra y sus tradiciones fue enriquecido durante su etapa como estudiante de preparatoria gracias a su maestro de matemáticas, el yucateco Ernesto Salazar López que durante las clases les hablaba a los alumnos de Yucatán.

Su profesión lo trajo a nuestro estado para realizar estudios de mecánica de suelos durante los trabajos de medición y nivelación de los terrenos de Cordemex en 1966. Luego de visitas posteriores los siguientes años, en 1970, durante una temporada larga, decide quedarse a residir en Yucatán y traer a toda su familia en 1972.

Fue director fundador del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), cargo que ocupó de 1977 hasta 1983, año en que fue electo presiente nacional de la Asociación de Amigos de la Trova Yucateca, desde la que emprendió su principal proyecto cultural y en 1987 fundó en Mérida la Asociación de los Amigos de la Trova Yucateca.

Se ha presentado en eventos para hablar de la trova en Cuba, Puerto Rico, Colombia, Estado Unidos, Venezuela y España. Desde el periodismo ha hecho lo propio en los rotativos Novedades de Yucatán, El Mundo al Día, Milenio Novedades, Diario de Yucatán, Diario del Sureste, Tribuna y Por Esto!.

En radiodifusoras locales se encuentra su participación en los programas Imágenes Musicales de Grupo IMER; Cita con el Recuerdo y Bajo el Cielo de Cuba en Radio Universidad; Canciones y Recuerdos, Oye mi canción, así como América Latina Canta en radioyucatanfm.com.mx. Además de colaboraciones en Grupo SIPSE, Cadena RASA y Estéreo Joya.

Es recipiendario de las Medallas Yucatán, al Periodismo de Espectáculos, “Luis M. Farías” y “Adolfo Guzmán”, esta última otorgada por el Gobierno Cubano. También fue merecedor del Premio Nacional de Locución “Marco Aurelio Moneda Krauss” y ha sido galardonado por los ayuntamientos de las ciudades de Mérida, tanto de Yucatán, como de España y Venezuela; además de Duitama, en Colombia y Guayaquil en Ecuador.

El Gobierno del Estado de Yucatán le otorgó un reconocimiento por sus 25 años ininterrumpidos en la locución yucateca y la UADY por su incansable labor en la difusión cultural de la propia Universidad y de Yucatán, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura (Filey) 2023.

La cineasta Abigail Fuller impartirá el taller “Finaminto de documentales” en la UNAY

Abigail Fuller es una cineasta estadounidense ganadora de un premio Emmy

  • La directora de Chef´s Table: Pizza, y Mastermind: to think like a killer compartirá su conocimiento sobre el desarrollo y financiamiento de documentales.

Mérida, Yucatán.- La cineasta estadounidense Abigail Fuller, impartirá un taller gratuito, abierto al público, sobre el desarrollo y financiamiento de documentales, en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), en vinculación con el Consulado de los Estados Unidos de América.

El rector de UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, afirmó que el taller “Desarrollo y pitching de documentales basados en personajes”, que se realizará el lunes 20 y martes 21 de enero, es una excelente oportunidad para conocer el método de la cineasta, quien ha trabajado con Dakota y Elle Fanning, logrando el financiamiento para realizar series y documentales unitarios que giran en torno a personajes tomados de la vida real. 

Entre su producción destaca los documentales Chef´s Table: Pizza, y Mastermind: to think like a killer, que tendrán un visionado especial en el marco del Cineforo de la UNAY. 

Detalló que el taller se realizará en las instalaciones de la UNAY de 10:00 a 13:30 horas, y de 8:00 a 11:30 horas, respectivamente, mientras que en la tarde del día 20, de 17:00 a 20:00 horas se realizará la Proyección de los dos documentales antes mencionados con la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas con la directora. 

Destacó también que el cupo es limitado, por lo que invitó a las personas interesadas a solicitar su inscripción al correo cine@esay.edu.mx y/o a través del teléfono 9999 301490 ext. 29370 de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

Sobre Abigail Fuller

Abigail Fuller es una cineasta estadounidense ganadora de un premio Emmy, especializada en la realización de documentales. Ha dirigido y producido la aclamada serie Mastermind: To Think Like a Killer, que se estrenó en el 2024 en el Tribeca Film Festival y alcanzó el número 2 de aceptación en la plataforma Hulu tras su lanzamiento en los Estados Unidos. Fue producida por Campfire Studios con la producción ejecutiva de Dakota y Elle Fanning. 

Abby Fuller es una de las cineastas detrás de la aclamada serie Chef's Table nominada al Emmy, ganadora del premio IDA y del premio James Beard, que actualmente es la serie con más tiempo en Netflix. Ha dirigido episodios protagonizados por personalidades como Christina Martínez, Mashama Bailey, Ana Ros, Yoshihiro Imai y Tim Raue. También dirigió Dear Oprah para Apple TV+, el premiado documental Do You Dream in Color? y codirigió John Leguizamo: Live at Rikers, que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en 2022.

En 2020, Abby Fuller dirigió y produjo el documental Shepherd's Song para The North Face, que se estrenó en MountainFilm en Telluride y se proyectó en más de veinte festivales de Norteamérica, incluido el Festival Internacional de Cine de San Francisco y la noche de clausura del Festival Internacional de Santa Bárbara. 

Actualmente está en fase de postproducción de la serie GOAT para MasterClass, y un cortometraje para Disney. Las producciones y el contenido de marca de Abby Fuller son conocidos por su potente lenguaje visual, el acceso íntimo a los sujetos, así como la creativa narración y edición audiovisual. Fuller realizó sus estudios en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California y también asistió a la Escuela FAMU de Praga, en República Checa

Ofrece la UNAY concierto gratuito “Voces del mundo”

Presentación del Coro Municipal de Cancún, bajo la dirección del Mtro. Miguel Ángel García Mejía

  • Como parte la Jornada de inicio de semestre de las licenciaturas en Danza y Teatro la actriz y dramaturga Conchi León ofrecerá un conversatorio abierto al público el lunes 13

Mérida, Yucatán.- La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) iniciará sus actividades artísticas abiertas al público de 2025 con el concierto gratuito Voces del Mundo a cargo del Coro Municipal de Cancún, bajo la dirección del Mtro. Miguel Ángel García Mejía, el martes 14 de enero a las 19:00 horas en la Caja Negra de la casa de estudios.

 Además, como parte la Jornada de inicio de semestre de las licenciaturas en Danza y Teatro la actriz y dramaturga Conchi León ofrecerá un conversatorio abierto al público el lunes 13 de enero a las 8:00 hrs. en la Caja negra de la UNAY.

El programa del concierto es variado, abarcando diversas épocas y estilos, pero dedica un momento especial a la música mexicana, en atención a los principios de promoción, difusión y desarrollo de las artes y la cultura de la administración del gobernador Huacho Díaz Mena. 

El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, informó que se trata de una presentación a capela para todo público a cargo de 12 virtuosas voces que integran la agrupación ganadora de las medallas de Oro en el Certamen Sing for gold, en Calella, Barcelona, en las modalidades de coro de cámara y folclor. 

También obtuvo la Banda de Oro de la 35° Edición del “Praga Cantat”, en el rubro de coro mixto; así como menciones honoríficas por la mejor versión de pieza obligatoria en checo y cultura vocal sobresaliente. Su destacada trayectoria les avalará asistir en junio del presente año a los Juegos Corales mundiales que se celebrarán en Dinamarca.

Además de sus habilidades musicales, el Coro Municipal de Cancún suma a sus fortalezas su sentido humanitario, ya que han desarrollado una intensa actividad musical de alto impacto social, llevando un repertorio que abarca música de diversas épocas y estilos ante diferentes públicos (estudiantes, adultos mayores, infancias con discapacidad y personas en privación de libertad, entre otros). 


El rector detalló que el programa de este concierto está dividido en tres momentos, el primero denominado “Sonidos del mundo”, en el que interpretarán piezas como Pasar la vida, del compositor Jorge Cotzatl con letra de Jorge Mansilla Torres, más conocido como “Coco Manto”; Io Mi Son Giovinetta, de Claudio Monteverdi con letra de Bocaccio; Abendlied, de Jusef Rheinberger; y El Guayaboso de Guido López Gavilán.

Durante “Sonidos de la amistad”, el segundo momento, cantarán Napdly Pisne de Antonin Dvorak; Ferial Mexicano, de Gabriel Saldívar; La Cumbancha de Agustín Lara, con arreglo de Conrado Monier; y El carretero de dominio popular y arreglo de Jorge Martínez Zapata. 

Para cerrar con el último bloque, “Sonidos de mi tierra”, en la que cantarán Tilingo Lingo con arreglo de José Galván; La Llorona, dominio popular; el Huapango de José Pablo Moncayo, versión coral de Jorge Cotzatl; y Son de la negra, con transcripción de Cristian Pappas y Miguel Ángel García. 

Forman parte del coro el Mtro. Noe Garrido Cárdenas y las sopranos: Goretti Chan, Sueling González, Fernanda Martínez; los contraltos: Carmen Bastar, Adriana Carmona; Contratenor: Joaquín Baeza, tenores: Noé Garrido, Christian Jiménez, Reynaldo Márquez y bajos: Miguel Ángel García, Alejandro Kantún y Christian Pappas. 

Rodríguez Semerena invitó al público en general a consultar la variada cartelera UNAY de actividades abiertas al público en unay.edu.mx y en las redes sociales, así como solicitar informes a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

No tengo ningún pleito con Dzereco y Nohoch: Huacho

El gobernador Huacho Díaz (centro) con los cómicos regionales Nohoch (izquierda) y Dzereco (derecha)
Fotos Dzereco y Nohoch | Facebook

  • Exhorta al director del canal del Estado a ”cuidar las formas, mejorar la forma de dialogar con los involucrados”.
  • Lo único que le pedí el director es que hay que mejorar el Canal, señala el mandatario y habla de la necesidad de producir nuevos programas y contenidos, para evitar las retransmisiones.
  • El equipo de Comunicación Social negocia con los cómicos y “ya llegaron a acuerdos” para que los cómicos regionales retornen a la televisora estatal

Mérida, Yucatán.- “No tengo ningún pleito con Dzereco y Nohoch, de ninguna manera: las puertas del canal están abiertas”, afirmó el gobernador Huacho Díaz al referirse al caso del dúo de cómicos regionales y manifestar su desacuerdo con el proceder del director de la televisora estatal, Mario Sánchez, a quien exhortó a “cuidar las formas, mejorar la forma de dialogar con los involucrados”.

--“Lo único que le pedí el director es que hay que mejorar el Canal y yo creo que todos los que estén hoy en la cartelera del Canal tienen que hacer su labor para producir nuevos programas y producir mejores cosas”, y explicó que esto ante una barra de programación que retransmite programas.

“Entonces, obviamente, lo que sí le pedí al director del Canal es que haga lo posible por mejorar la programación, la producción de nuevos programas para respeto a los a la audiencia”, precisó.

Luego del escándalo que se desató por la abrupta salida de los cómicos en la programación de “Las aventuras de Dzereco y Nohoch” después de más de 23 años e incluso impedirles, acusaron, el paso a las instalaciones por órdenes del director, el gobernador señaló que ya hubo diálogo con los hermanos Herrera Casares.

--“Ya le pedí a mi equipo de Comunicación que se siente a dialogar con ellos. Ya lo hicieron, ya llegaron a acuerdos y está abierta la puerta del Canal para que en la fecha que ellos decidan puedan regresar con su programa al aire”, dijo.

Intervención del gobernador Huacho Díaz Mena (fragmento) en la conferencia de prensa del 8 de enero en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno.

--“Primero que nada, les voy a decir que Dzereco y Nohoch son amigos míos. Yo lo que sí le pedí al director del canal, como a la directora de la radio de Yucatán 92.9, aquí presente, y a todos los funcionarios, que hay que mejorar las cosas. ¿A poco no necesita mejorar el canal 13? 

Hay que hacer muchísimo para mejorar la programación, la calidad de programas y esto se dio porque supe que se pasaban repeticiones de programas anteriores porque no producen programas nuevos, pero no Dzereco y Nohoch, muchos. 

Hay un programa de trova que presenta trovadores que ya fallecieron, imagínate. Entonces, obviamente, lo que sí le pedí al director del canal es que haga lo posible por mejorar la programación, la producción de nuevos programas para respeto a los a la audiencia.

No estoy de acuerdo en las formas en que quizás lo hizo, en el caso de Dzereco y Nohoch, tenía que haber diálogo, tenía que haber pláticas y decir “a ver amigos no estás produciendo programas nuevos y me mandas pura repetición”. 

Yo conté en mi Facebook live que don Cheto Herrera me dijo en Bienestar, un día que lo saludé: “están pasando programas donde salgo y no me pagan y yo necesito que me paguen mi derecho” y tiene razón, a lo mejor sí están usando su imagen.

Entonces lo único que le pedí el director es que hay que mejorar el canal y yo creo que todos los que estén hoy en la cartelera del canal tienen que hacer su labor para producir nuevos programas y producir mejores cosas, por lo tanto ello dije en mi Facebook live que el día de hoy pues iba yo a expresar un informe de qué es lo que pasó y qué bueno que lo preguntas para aclarar que no tengo ningún pleito con Dzereco y Nohoch, de ninguna manera: las puertas del canal están abiertas.

Ya le pedí a mi equipo de Comunicación que se siente a dialogar con ellos, ya lo hicieron, ya llegaron a acuerdos y está abierta para la puerta del canal para que en la fecha que ellos decidan puedan regresar con su programa al aire.

Lo único que pedimos es que sea un programa nuevo el que se pase y no se repitan cápsulas anteriores porque eso hace que la gente le cambie, se fastidie, se aburra y también todos los programas que se estén pasando repetidos de años pasados que se saquen del aire y hagan cosas nuevas y esto le abre la posibilidad de espacio también a otros cómicos, a otros del medio artístico que quieran incursionar a través del canal del estado.

Lo que queremos es que la gente lo vea, que la gente se entretenga y que llegue a más comunidades cada día; pero no hay ningún problema, ya dialogaron con la parte de Comunicación y pues le pediría nada más al director del canal cuidar las formas, mejorar la forma de dialogar con los involucrados.

Fin de Las aventuras de Dzereco y Nohoch en Tele Yucatán, tras más de 23 años

El dúo de comediantes del teatro regional yucateco Dzereco y Nohoch al momento de retirarse de Tele Yucatán

  • Acusan que por órdenes del director no se permitió el acceso al edificio de Tele Yucatán y el programa fue retirado de la programación
  • “Lo único que corresponde en este caso a Dzereco y Nohoch es llegar a un acuerdo con la dirección del canal”, dijo el gobernador Huacho Díaz
  • “Por supuesto que pueden continuar, si ellos así lo quieren”, respondió y propuso abrir la programación de Tele Yucatán a otros cómicos regionales

Mérida, Yucatán.- El dúo de comediantes del teatro regional yucateco Dzereco y Nohoch anunció el fin de las emisiones de “Las aventuras de Dzereco y Nohoch”, tras 23 años de estar al aire en Tele Yucatán. Acusaron que el director Mario Sánchez, a quien criticaron fuertemente, tomó la decisión de manera unilateral de sacarlos de la programación “de un plumazo” a pesar de que eran coproductores del programa.

En una transmisión en redes sociales, los hermanos Mario Herrera Casares (Dzereco) y Daniel Herrera Casares (Nohoch), tataranietos del comediante Héctor Herrera Escalante e hijos del comediante Mario Herrera Flores, señalaron que “no hubo ni una llamada para avisar que ya no estábamos al aire”. El programa comenzó a transmitirse el 5 de marzo de 2001. Nohoch señaló que “fue por una foto” y no abundó más en el detalle. Aunque algunas versiones sugieren que esta situación ocurrió porque apoyaron en la campaña a Renán Barrrera (PAN).

Consultado sobre el tema, el gobernador Huacho Díaz dijo en su en vivo de los lunes que “he observado que Dzereco y Nohoch, que son mis amigos, les mando un gran saludo, han estado pasando repetición de programas antiguos y eso no se vale porque el público está esperando nuevas producciones, programas, con la creatividad que a ellos les sobra y han estado pasando en ese espacio repetición, repetición y repetición de programas anteriores”.

Al respecto Mario Herrera explicó que desde el 2016 se dejaron de hacer programas en vivo por decisión de la entonces directora Danae Domínguez y solo se transmitía el noticiero. Luego llegó la pandemia y nadie podía hacer nada. Esa política la continuó el gobierno de Mauricio Vila, que recortó el presupuesto para programas en vivo.

--“Yo creo que no son las formas”, y mencionó, en una grabación que hicieron a las puertas de Tele Yucatán, que “está cerrada la puerta para nosotros, ya no podemos entrar; eso me dijeron, que dijo el director que no podemos entrar”.

¿Por qué así?, le preguntó Daniel. “Que por una foto”, respondió y enseguida hizo una relatoría de 23 años de transmisiones con gobiernos del tricolor, azules y ahora guinda.


Respuesta del gobernador Huacho

En la transmisión en su Facebook, el gobernador Díaz Mena respondió, a pregunta de Gabriel Domínguez, porque quitaron el programa de Dzereco y Nohoch en el canal 13.

--“Vamos a pedirle al director del Canal ,Mario Sánchez, que nos mande un reporte puntual y este miércoles voy a tener mañanera y con mucho gusto en la mañanera les doy la explicación puntual que nos da el director del canal”.

“Lo que sí le hemos pedido al director es que mejoremos la calidad de la programación porque, por ejemplo, he observado que Dzereco y Nohoch, que son mis amigos, les mando un gran saludo, han estado pasando repetición de programas antiguos y eso no se vale porque el público está esperando nuevas producciones, programas, con la creatividad que a ellos les sobra y han estado pasando en ese espacio repetición, repetición y repetición de programas anteriores”.

“Incluso nuestro amigo de Los Chetos, nuestro amigo Fernando herrera, que trabajaba con nosotros en la delegación de Bienestar se quejó conmigo porque dice “no se vale: repiten programas donde salgo y no me pagan los derechos que me deberían mandar por mi actuación” 

“Entonces vamos a tratar de pedirle al director del Canal que en este ámbito de mejorar la programación del Canal y la calidad de los programas, nos dé un informe de cómo van”.

“Lo único que  corresponde en este caso a Dzereco y Nohoch es llegar a un acuerdo con la dirección del canal, pero por supuesto que pueden continuar si ellos así lo quieren y abrir también la programación a otros cómicos regionales y a otros artistas que quieran trabajar creando para el entretenimiento del público de Yucatán”, indicó.

Reconocen a 15 cocineras del platillo San Simón en Cansahcab

El gobernador Huacho Díaz con las cocineras del platillo San Simón, un guiso de pavo tradicional de Cansahcab

  • “En este 2025 vamos a iniciar el programa de rescate de nuestra cultura maya y el renacimiento de nuestra lengua, con presupuesto estatal”.
  • La avenida principal de Cansahcab llevará el nombre del ilustre Rubén Darío Herrera

Cansahcab, Yucatán.- En medio de actividades culturales, artísticas, bailables, canto y el delicioso Ko’ox Hanal de la Feria Tradicional de San Simón, 15 cocineras locales encargadas de elaborar el tradicional guiso de pavo recibieron un reconocimiento por preservar el platillo típico del municipio.

El gobernador Huacho Díaz Mena y el alcalde Wilbert Llanes disfrutaron este domingo el pavo a la San Simón, un guiso muy especial, tradicional y con un gran sabor considerado un tesoro culinario que fusiona dos mundos: la riqueza de la cocina prehispánica y la influencia de la tradición española.

 Este guiso, exclusivo de Cansahcab, es un verdadero viaje de sabores ancestrales que combina ingredientes tan diversos como el pavo, la carne de cerdo, las aceitunas, las alcaparras, las pasitas, el plátano, la papa, los chícharos, el pimiento morrón y el tomate, que aporta sabor y color.

"En este 2025 vamos a iniciar el programa de rescate de nuestra cultura maya y el renacimiento de nuestra lengua, con presupuesto estatal. Este programa tendrá como objetivo preservar nuestra lengua maya y asegurar que nuestras tradiciones pasen de generación en generación", adelantó ante el titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez. 





Además, agregó que a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) se dotará a las familias de Cansahcab de huertos de traspatio para impulsar la producción y el autoconsumo.

Asistí a la Feria Gastronómica de Cansahcab, donde celebramos nuestras tradiciones y el orgullo de la cocina yucateca con el San Simón, un platillo que refleja la riqueza de nuestra historia y cultura.

En este 2025, iniciamos el programa estatal para rescatar nuestra cultura maya y revivir nuestra lengua, asegurando que estas raíces sigan vivas para las futuras generaciones: Huaxho Díaz, gobernador.

Denominarán Rubén Darío Herrera a avenida principal

Asimismo, Díaz Mena informó que el Gobierno del Estado sumará esfuerzos con el Ayuntamiento para ampliar la entrada principal del municipio, que incluirá iluminación y se convertirá en una avenida en honor a Rubén Darío Herrera.

 (Rubén Darío Herrera. Nació en Cansahcab. Fue un compositor y creador de jaranas que dio a conocer este género tradicional en México y en el extranjero. Entre sus obras más conocidas se encuentran:  "Chinito koy koy", "Meridana", "Canastas de Halachó", "Huachapeo", "Rosario de Filigrana", "Amor secreto", "Boca loca", "Luna hawaina" y "El príncipe azul"

Darío Herrera también compuso otras canciones, como "Linda candita", "Lindo Chabihau", "Nicté-há", y "Mimí Ginés".

También escribió versiones de charlestón-jarana y jarana-rumba que incluyó en varias revistas teatrales. A él se debe la musicalización de muchas obras del teatro regional yucateco, como “Hipiles y rebozos”, “Tunkules y maracas”, “Oro y sosquil”, “De Kanasín a Pekín” y “El rosario de filigrana”

Sus canciones más conocidas son “Amor secreto” con versos del venezolano Diego Córdoba; la clave-bolero “Boca loca”, con Carlos Duarte Moreno, así como “Luna hawaina” y “El príncipe azul” de su entera autoría.

Compuso la música del Himno a Felipe Carrillo Puerto, con letra de Edmundo Bolio Ontiveros que se estrena el 3 de enero de 1925 en ocasión del primer aniversario luctuoso del prócer yucateco). 

"Esta Feria del San Simón nos recuerda que nuestras tradiciones no solo nos conectan con el pasado, sino que también nos inspiran a construir un futuro más justo y próspero. Que esta feria sea un recordatorio de que nuestra mayor riqueza es nuestra cultura y tradiciones", concluyó.

Presentan videomapping en honor a Carrillo Puerto en El Castillo de Chichen Itzá

El gobernador Huacho Díaz Mena saluda a la actriz yucateca Conchi León, quien participó en videomaping en homanaje a Carrillo Puerto

  • Díaz Mena encabezó la proyección del videomapping "El pueblo maya y Felipe Carrillo Puerto: Memoria Luminosa".
  •  El espectáculo donado por el Gobierno de la República y estrenado en el Zócalo, del 12 al 21 de julio, con réplica de El Castillo

Tinum, Yucatán.- El videomapping "El pueblo maya y Felipe Carrillo Puerto: Memoria Luminosa" fue proyectado anoche en El Castillo de Chichen Itzá, un espectáculo que combina tecnología e historia para rendir homenaje al pueblo maya y su legado.

Se trata de un megaespectáculo de luz y sonido de 360 grados de audio y video con animaciones 2D y 3D. A través de animaciones desfragmentadas se construye la figura de Felipe Carrillo Puerto, quien se sumó a la ideología zapatista a favor de la tierra y libertad de las y los indígenas mayas; logró una revolución pacífica democrática que lo puso al frente del gobierno de Yucatán durante dos años.

El espectáculo donado por el Gobierno de la República y estrenado en el Zócalo, del 12 al 21 de julio, es una obra colectiva: Jesús Vargas e Israel Villalobos y Maizz Visual en las animaciones; el colectivo Animadores Mexicanos, con las ilustraciones de Carrillo Puerto.

También participaron Juan Pablo Villa y el Coro Acardenchado en la grabación de una nueva versión del Himno a Carrillo Puerto; Taller Soundtrack, con la musicalización del espectáculo; los actores Conchi León, Josué Maychi y Marcos Pech, con la grabación de las voces.

Ayer fue impecable el evento de la proyección audiovisual "El pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto, memoria luminosa". Agradezco a la Sedeculta todas las atenciones que tuvieron con mi persona. Este proyecto se estrenó en la CDMX, yo participé bajo invitación de Árgel Gómez, me pagaron de la CDMX, todo muy bien. Ahora que se proyectó en Chichén Itzá, me invitaron amablemente de la Sedeculta para ir a Chichén, me dieron un lugar para mi, familia e invitados. Eso es lo que siempre digo y agradezco, muchas veces no estamos buscando que nos produzcan, pero sí como entes culturales, que sepan lo que estamos haciendo y nos den un lugar, "nos hagan gente", como decía mi mamá. Ayer, no sólo me hicieron gente, me hicieron sentir apreciada en mi estado y eso lo valoro mucho. Gracias a la secreataria de cultura, y al gobernador Huacho Díaz, a quien tuve el gusto de saludar en la mágica noche en Chichén Itzá. Cultura, tradición y amabilidad, mare, me encantó, muchas felicidades: Conchi León, actriz

El gobernador Huacho Díaz Mena, acompañado por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, presenció el videomapping que se realizó como parte de la conmemoración del 101 aniversario luctuoso del prócer y exgobernador de Yucatán, reconocido por su labor revolucionaria en favor del pueblo maya.



En presencia de Argel Gómez Concheiro, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Ejecutivo estatal destacó que este espectáculo honra la memoria de Carrillo Puerto y de quienes trabajaron junto a él por la dignidad y el desarrollo del pueblo maya.

Díaz Mena resaltó que, con esta producción, también se recuerdan los logros de Carrillo Puerto, como la construcción de la primera carretera que conectó este sitio arqueológico, así como la lucha diaria de las comunidades mayas, quienes son los verdaderos dueños de esta tierra.

"Felipe Carrillo Puerto nos enseñó que los sueños más grandes pueden volverse realidad si estamos dispuestos a luchar por ellos. Su valentía y entrega son una inspiración que nos impulsa a trabajar por un Yucatán más justo, más próspero y más orgulloso de su identidad. Para mi gobierno, construir el Renacimiento Maya es también rendir homenaje a Felipe Carrillo Puerto. Que los mejores años para el pueblo maya sean los que están por venir", destacó.

El videomapping fue donado a Yucatán por el Gobierno de la Ciudad de México, al considerarlo una herramienta clave para divulgar hechos históricos relevantes de la vida de Felipe Carrillo Puerto, a través de un material dinámico y atractivo. Además, su exposición en la antigua ciudad maya, hoy Patrimonio de la Humanidad, le otorga un valor especial.

"El pueblo maya y Felipe Carrillo Puerto: Memoria Luminosa" fue presentado por primera vez en julio de 2024 como una exposición única en el Zócalo de la Ciudad de México, proyectada sobre una réplica a escala del Castillo de Kukulcán.

La presentación de este espectáculo audiovisual también tiene como objetivo reconocer a los habitantes de las comunidades mayas que rodean la antigua ciudad y zonas aledañas. Son ellos los herederos de quienes, en el gobierno de Carrillo Puerto, trabajaron en el rescate de la zona arqueológica y la construcción de la primera carretera que llevaba hasta el sitio.

Con este fin, se prevé que, en breve, se organicen presentaciones periódicas del videomapping en Chichén Itzá. Estas exhibiciones tendrán acceso gratuito mediante pases, cuyas fechas serán anunciadas próximamente.

Acompañaron al Gobernador, la directora del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá, Guadalupe Espinoza Rodríguez; el director del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, así como familiares del prócer Felipe Carrillo Puerto; diputados federales y locales, y alcaldes de la región.

Renunció Rafael Pérez y Pérez al Museo Fernando García Ponce-MACAY

Rafael Pérez renunció como director del MACAY

  • La intención de su renuncia la anunció el 16 de diciembre y la hizo efectiva el 31 del mismo mes.
  • El maestro Rafael Pérez luchó hasta el final por este proyecto: Erica Blancas, artista plástico.
  • ¡Entiendo la importancia de lo encontrado por el INAH durante la construcción del Tren Maya… pero el Museo De Arte Contemporáneo es museo de Arte Vivo!: Marcela Díaz, atista visual independiente

Mérida, Yucatán.- Después de cinco años y ocho meses como director del Museo Fernando García Ponce-Museo de Arte contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), Rafael Alfonso Pérez y Pérez renunció al nombramiento que asumió el11 de abril de 2019.

--“Ha sido un privilegio poder servirles durante estos tiempos difíciles de severos recortes presupuestales y una pandemia, así como el sensible deceso de entrañables amigos que se adelantaron en su partida; esperando tiempos más favorables para la cultura y el arte contemporáneo en nuestro Estado”, señaló en un comunicado.

La intención de su renuncia la anunció el 16 de diciembre y la hizo efectiva el 31 del mismo mes.

C O M U N I C A D O

Mérida, Yucatán, a 31 de diciembre del 2024.

Quiero manifestarles mi profundo agradecimiento a la comunidad artística y cultural, medios de información e instituciones culturales, así como a la ciudadanía que ama y respeta el trabajo creativo y por supuesto, a la Fundación Cultural MACAY A.C., por su apoyo para poder estar cinco años y ocho meses como Director del Museo de Arte contemporáneo Ateneo de Yucatán, y comunicarles mi renuncia al mencionado encargo, efectiva a partir del 31 de diciembre del presente año; gestión que he concebido no como un trabajo, sino como una causa y una razón de vida. 

Asimismo informarles que, desde el día 1 de enero del 2025 estaré en otros proyectos vinculados a éste ámbito, el cultural, y que ocuparán mi labor, así como que en su oportunidad les haré saber.

Ha sido un privilegio poder servirles durante estos tiempos difíciles de severos recortes presupuestales y una pandemia, así como el sensible deceso de entrañables amigos que se adelantaron en su partida; esperando tiempos más favorables para la cultura y el arte contemporáneo en nuestro Estado.

Finalmente doy gracias por la amistad, el cariño y la confianza, y sobre todo por la lealtad de algunas personas al interior, como de muchas al exterior de esta institución museal, lo cual hizo posible mi gestión.

Atentamente

Rafael Alfonso Pérez y Pérez

Sobre el tema, la artista plástico Erika Blancas (escultura, pintura, fotografía, ilustración, cerámica) dijo que “Lamento profundamente esta situación”.

--“El arte no muere, pero si mueren los recintos, con ello se va parte de nuestra historia.

El maestro Rafael Pérez luchó hasta el final por este proyecto.

Auguró que vendrán proyectos que levantaremos entre todos aquellos creadores, espacios que permitan abrigar el arte mexicano.

Yo estoy agradecida maestro por todo su empeño y profesionalismo hasta el final. 

Vendrán muchos más proyectos, pero este … nos ha conmovido el corazón que haya cerrado sus puertas.

Un abrazo grande querido maestro”, indicó.

La artista visual independiente Marcela Diaz publicó:

--“Queremos Un “Museo de Arte Contemporáneo” !!! de Primer Nivel para Mérida Yucatán!

Un Museo para Arte Vivo! Plataforma para presentar a los muchos egresados de las diferentes Universidades, escuelas que promueven la cultura y las Artes Visuales! Tenemos la UNAY ( Universidad de Artes de Yucatán) y varias Universidades y Academias que dedican estudios de Artes Visuales! Una Gran Comunidad de Artistas Visuales! Muchísimo Público Local… y Turismo Nacional e Internacional muy interesados en el “ quehacer de Las Artes Visuales! Qué pasará con El Museo Macay?!!!! Se abrirá un Espacio que sea para reemplazar el Macay que ha sido Tomado para otro museo más de Antropología?!

Entiendo la importancia de lo encontrado por el INAH durante la construcción del Tren Maya… pero el Museo De Arte Contemporáneo es museo de Arte Vivo! Arte Contemporáneo!!! Actual!!! …

Yucatán es un Estado con una gran Riqueza Cultural !!!

Un Museo de Arte Contemporáneo de Primer Nivel es Imprescindible para el desarrollo Cultural de Nuestro Estado!!!!

POR FAVOR!!!!! Alcemos La Voz!”, demandó.

Quién es Rafael Pérez y Pérez

Es de origen yucateco. Cuenta con un amplio reconocimiento en el ámbito cultural de nuestro país, se desempeñó como Subdirector y Curador en el Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por 17 años, y ha curado más de trescientas exposiciones en diversas instituciones nacionales e internacionales en América, Europa y Asia.

Cursó las licenciaturas en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán (1983-1988) y en Ciencias Sociales en la Escuela Normal Superior de Yucatán (1985-1989). Ha realizado los Diplomados Gestión Cultural, Gestión de Museos y Colecciones y Gestión Patrimonial de la UNAM (2012); Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Promoción y Difusión Cultural de la UNAM (2013); Gestión de Bienes Culturales y Técnicas en el Manejo de Obras de Arte, Cultura y Acervo Patrimonial (2014) y Diplomado en Historia Arte y de los símbolos culturales, ambos en la Universidad Claustro de Sor Juana de la Ciudad de México (2016-2018).

En el 2012 fue invitado como curador a la Bienal de Beijing para el salón de Arte Mexicano (China). En 2007 participó y dirigió el proyecto de creación del Museo de la Ciudad de Mérida (Yucatán). Por su labor en favor de la difusión de la cerámica fue aceptado como miembro numerario de la Academia Internacional de la Cerámica (2015) siendo el único Curador latinoamericano dentro esa Corporación.

Ha sido miembro de los consejos de Artes plásticas de la ciudad de Puebla, Museo de Arte de la ciudad de Zapopan (Jalisco) y la Galería de la Academia de San Carlos de la UNAM. En materia editorial ha colaborado en diversas publicaciones, entre otras: Arte al Día Internacional, Arte y Artistas, Excélsior y Revista D’ Arte, así como ha coordinado y/o publicado una veintena de libros de arte, entre otros.

Falleció la maestra de música Zoila Camacho Aguayo

La maestra Zoila Camacho fue integrante fundadora de la Típicfa Yukalpetén cuando tenía 15 años.
Zoila Camacho Aguayo, Foto: Luis Pérez Sabido

  • Fue fundadora de la Orquesta Típica Yukalpetén

Mérida, Yucatán.- Maestra María Zoila Mercedes Camacho Aguayo (Mérida, Yucatán, 24 de septiembre de 1927 – 1 de enero de 2025, Ciudad de México) Fue una destacada maestra de música y fundadora de la Orquesta Típica Yucalpetén, con la que debutó en la Plaza Grande de Mérida, el 12 de abril de 1942, bajo la dirección del maestro Daniel Ayala Pérez.

Junto con su hermano menor Mario y su padre Víctor Camacho Domínguez, y el instructor Pedro Martínez, fue ejecutante de la marimba de la Típica. Zoila tenía 15 años y su hermano menor 13.

La información fue confirmada por Luis Pérez Sabido, investigador emérito de la UNAY, quien recordó que la maestra Zoila fue bautizada el 8 de octubre de 1926.

Las firmas autógrafas de ambos hermanos, junto con las de otros integrantes de la Yukalpetén, aparecen en la parte posterior de una fotografía de 1944 que se preserva en el Museo de la Canción Yucateca, autografiada por su director fundador Daniel Ayala Pérez.

En sus inicios la Típica Yukalpetén contaba con una marimba ejecutada por tres integrantes de la familia Camacho y su instructor Pedro Martínez.

Su primera gira a la ciudad de México fue en septiembre y octubre de 1943, con dos presentaciones dominicales en la pérgola “Juventino Rosas” del Bosque de Chapultepec y otras más en el Teatro Palacio Chino, el paraninfo Simón Bolívar de la Universidad, donde le fue otorgada una medalla a su director; un recital en el Casino Militar en honor del presidente Ávila Camacho y una magna actuación en el Palacio de Bellas Artes, alternando con la Típica de la Ciudad de México.

El 25 de marzo de 1946, la maestra Zoila contrajo matrimonio en Mérida con Humberto Ricalde Lugo, con quien procreó a sus hijos Mario, Olga y Humberto Manuel.

Después fijó su residencia en la ciudad de México, trabajó como maestra de música, enviudó, y finalmente se retiró después de muchos años de labor educativa.

Descanse en paz.

La escritora Paloma Bello Paredes recibe la Medalla Oswaldo Baqueiro al Periodismo Cultural

La escritora evoca, con nostalgia, las redacciones de los periódicos de antaño

  • Cuidábamos mucho nuestra gramática al mismo tiempo que escuchábamos la intermitencia de los teletipos que hacían llegar las noticias, recuerda

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día de las y los Escritores Yucatecos la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) entregó la Medalla al Periodismo Cultural Oswaldo Baqueiro López 2024 a la escritora Paloma Bello Paredes.

--“Este homenaje reconoce su aporte al desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado como reportera, editora, promotora e investigadora, en una carrera de 60 años de dedicación. La presea fue entregada en el marco del Encuentro con la Palabra. ¡Felicidades!, indicó la dependen cia.

La ceremonia, denominada” Encuentro con la palabra”, se realizó el viernes 20 de diciembre en la sala de usos múltiples de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), con la participación de la titular dela Sedeculta, Patricia Martín Briceño.

El escritor Faulo M. Sánchez Novelo, en representación del jurado, leyó el dictamen de adjudicación de este reconocimiento, al que asistió la esposa de Don Oswaldo, señora Olga Brito y su hijo Oswaldo Baqueiro Brito; Domingo Rodríguez Semerena, rector de la UNAY, y Felipe Zúñiga González, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de Sedeculta, entre otros.

La recipiendaria fue propuesta por la Universidad Internacional José Martí, campus Mérida y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

--“El motivo que respalda la recepción de la medalla, en mi caso, no tiene más mérito, quizá, que el de la acumulación de años en el oficio, pues considero una gentileza reconocer lo que únicamente ha sido fidelidad a una vocación temprana. Esta distinción radica su importancia en el nombre de Oswaldo Baqueiro López, periodista íntegro, ejemplar, como lo fueron su padre, su abuelo y su bisabuelo”, aseveró.

Con nostalgia evoco aquellos años, cuando los reporteros escribíamos las notas en máquinas mecánicas con su copia al carbón, con mucha dificultad para hacer las correcciones a mano en los márgenes y con el tiempo medido para entregarlas a redacción, recordó. 

Cuidábamos mucho nuestra gramática al mismo tiempo que escuchábamos la intermitencia de los teletipos que hacían llegar las noticias. Luego, estas pasaban a linotipos, a cajas para entintar los lingotes, a las galeras de pruebas para Redacción, y finalmente a la prensa y la rotativa. Y nosotros regresábamos a casa en camión, porque las empresas editoriales no brindaban transporte, y los sueldos eran insuficientes para adquirir siquiera un carro usado, mencionó.




Palabras de Paloma Bello al recibir la presea:

En primer lugar, quiero dar las gracias a la Universidad Internacional José Martí, campus Mérida y a su Rectora, doctora Ginón Bojórquez Palma por haberme postulado para esta presea, así como al Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, y a su Director, maestro Héctor Romero Lecanda, que apoyó la iniciativa.

De igual forma, a los miembros del Jurado, por la difícil decisión de elegirme entre los otros compañeros que seguramente merecen este galardón que otorga la Secretaría de Cultura al periodismo cultural.

El motivo que respalda la recepción de la medalla, en mi caso, no tiene más mérito, quizá, que el de la acumulación de años en el oficio, pues considero una gentileza reconocer lo que únicamente ha sido fidelidad a una vocación temprana. Esta distinción radica su importancia en el nombre de Oswaldo Baqueiro López, periodista íntegro, ejemplar, como lo fueron su padre, su abuelo y su bisabuelo.

Tendría yo cinco, seis años, cuando por primera vez mi padre me llevó de la mano a los talleres del Diario del Sureste. Ese olor de tinta, de papel, ese sonido de los linotipos me marcó para siempre y ya no quise ser otra cosa en la vida, más que reportera.

Sin estudios universitarios, ingresé al Diario del Sureste, a los 16 años. En ese entonces, septiembre de 1964, tuve el privilegio de recibir las palizas instructoras y censoras de don Leopoldo Peniche Vallado, aminoradas con los consejos de don Rodolfo Concha Campos, que procedía con rigor, pero con harta dulzura.

Igualmente fui cobijada por aquellos inestimables periodistas don Arturo Durand Roca “El Tucho” y don Fernando Escamilla “Battling Cáscaras”, pero sobre todo por el poeta Carlos Duarte Moreno, quien se preocupó por escucharme y proporcionar las lecturas adecuadas.

La novatada en el Diario del Sureste permitió que después, en Novedades de Yucatán y Novedades de la Tarde, tuviera ya más experiencia laboral y para sortear las críticas de las familias que se escandalizaban, hace sesenta años, porque yo andaba rodeada de compañeros varones cubriendo información hasta la medianoche, muchas veces. Afortunadamente mi papá, periodista también, me alentó enseñándome a tener un criterio que supiera ignorar las opiniones infundadas o superfluas.

Con nostalgia evoco aquellos años, cuando los reporteros escribíamos las notas en máquinas mecánicas con su copia al carbón, con mucha dificultad para hacer las correcciones a mano en los márgenes y con el tiempo medido para entregarlas a redacción. Cuidábamos mucho nuestra gramática al mismo tiempo que escuchábamos la intermitencia de los teletipos que hacían llegar las noticias. Luego, estas pasaban a linotipos, a cajas para entintar los lingotes, a las galeras de pruebas para Redacción, y finalmente a la prensa y la rotativa. Y nosotros regresábamos a casa en camión, porque las empresas editoriales no brindaban transporte, y los sueldos eran insuficientes para adquirir siquiera un carro usado.

Recuerdo a los veteranos del Diario del Sureste, Daniel Velázquez y Vales Soberanis, a los reporteros Miguel Ángel Puc Acal (MAPA), Fulgencio Díaz del Castillo, Enrique Vidal Herrera; a los fotógrafos Omar, Goyo Méndez y Manuel Lozano. En Novedades y Novedades de la tarde, a José “Pimpo” Pereira, Atilano González, Víctor Tenreiro “Vic Dalton”, Olayo ( ), Delmer Peraza, Gonzalo Domínguez, y a Gilberto Santana Barceló, el mejor compañero del mundo. A los reporteros gráficos Pepe López Nájera y Pepe Martínez. Del Diario de Yucatán, a Leopoldo Creoglio, Manuel Triay, y a su fotógrafo estrella Isidro Ávila “Avilita”.

Ha sido un honor compartir con todos ellos: ejemplo de honestidad, de modestia, de compañerismo, de excelencia en el trabajo. Evoco su esfuerzo por sacar adelante a sus familias con los precarios sueldos que recibían, su andar a pie, en camión, y pienso en qué dirían al enterarse que actualmente, en las pantallas nacionales, hay quienes degradan el oficio periodístico y acumulan recursos injustificados. Nos cabe la satisfacción de que no todos hemos sido iguales.

Aprovecho la oportunidad para mencionar unos agradecimientos. A mi mentor, don Clemente López Trujillo, que ha sido la persona con más influencia en mi vida, después de mi padre. A mi director Alberto Cervera Espejo (+), por la severidad y firmeza con que guio mis pasos en el periodismo. A mis jóvenes directores Miguel Menéndez Cámara (+), Rafael Lores Acevedo, de EstamosAqui.MX, y a Heriberto Cantú Deándar, de El Mañana de Nuevo Laredo, por su bondad al infundirme la certeza de que siempre seré arropada en sus páginas.

Para concluir, agradezco a mi esposo Juan Leonardo su proverbial generosidad, a mis hijos Juanleo y Brooke, Abril y Alejandro, a mis cinco nietos, a mis hermanos Rolando y Ofelia, y a mi mejor amiga de toda la vida, Maritza Arrigunaga, por estar hoy y siempre, conmigo. 

Muchas gracias.

Falleció Miguel Loeza Díaz, actor mayahablante yucateco

Miguel Loeza fue padre de Socorro Loeza Flores, Medalla Yucatán 2024,

  • Formó parte del Colectivo Teatral “Ariel Méndez” y de la agrupación Maak Mayaab de Juan de la Rosa Méndez. 

Tecoh, Yucatán.- Este jueves falleció el señor Miguel Loeza Díaz (1933-2024), a la edad de 91 años, actor mayahablante y referente de la cultura escénica de Yucatán, originario del municipio de Tecoh.

Secretaría de la Cultura y las Artes informó que Loeza Díaz fue miembro del Cuadro Artístico Pierrot “Pro cultura Populi” de Tecoh, una institución con más de 90 años de historia, formó parte del Colectivo Teatral “Ariel Méndez” y de la agrupación Maak Mayaab de Juan de la Rosa Méndez. 

Con esta última, tuvo la oportunidad de presentarse en el Zócalo de la Ciudad de México, donde el 17 de septiembre de 2017 participó en el montaje “Ma’ti naati kech”.

Este año, Miguel Loeza celebró 91 años de vida, dejando tras de sí un legado de dedicación al teatro y a la cultura maya. 

---“El H. Ayuntamiento de Tecoh expresa sus más sinceras condolencias a la Mtra. Socorro Loeza Flores y a toda su familia por el sensible fallecimiento del Sr. Miguel Loeza Díaz.

Que encuentren consuelo en los recuerdos compartidos y en el amor de quienes los rodean en este difícil momento. Descanse en paz”: Ayuntamiento de Tecoh 2024-2027  

Padre de Socorro Loeza Flores, Medalla Yucatán 2024, destacamos su presencia, carisma y profundo compromiso con preservar y difundir las tradiciones de su tierra natal. 

Descanse en paz

De primissimo cartello, exposición con fotos de Pedro Guerra, en el Palacio Cantón

Retratada por Pedro Guerra, la sociedad yucateca de hace más de un siglo vuelve al presente en exposición. Foto: MRAY.

  • El Museo Regional de Antropología de Yucatán y la Fototeca Pedro Guerra, de la Universidad Autónoma de Yucatán, organizaron De primissimo cartello
  • Reúne 40 retratos de políticos, familias, jóvenes, migrantes, intelectuales y empresarios, capturados por el célebre fotógrafo entre 1879 y 1917
  • De primissimo cartello permanecerá hasta julio de 2025, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

Mérida, Yucatán.- Reconocido como uno de los fotógrafos más influyentes de su tiempo, tanto así que una revista de la época, Pimienta y Mostaza, lo calificó de “primissimo cartello”, Pedro Guerra Jordán (1856-1917) retrató con sensibilidad a la sociedad yucateca de finales del siglo XIX e inicios del XX. Estos hombres y mujeres, actores y testigos de transformaciones políticas, sociales y culturales, vuelven al presente en una exposición.

En el marco de su 65 aniversario, el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, junto con la Fototeca Pedro Guerra, de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, organizaron este viaje en el tiempo a través de los rostros de políticos, familias, jóvenes, inmigrantes, intelectuales y empresarios, capturados por el fundador del Estudio Guerra, casa que se mantuvo vigente por más de cien años.

Bajo la curaduría de la investigadora del Centro INAH Yucatán, Blanca González Rodríguez, y de la historiadora de la imagen Marisol Domínguez González, las 40 imágenes que integran De primissimo cartello, datadas entre 1879 y 1917, dan cuenta de la obra de Pedro Guerra, en tres vertientes: fotografías de estudio, imágenes tomadas fuera del mismo a solicitud de los retratados y el registro gráfico de eventos de la época.

Ambas especialistas presentan al personaje en su faceta como director de la sección de fotografía del Diario Yucateco y colaborador en publicaciones de la época, para después explorar, mediante su registro fotográfico, la importancia del patrimonio y la historia que dan identidad a la península de Yucatán.

Desde el siglo XIX, los fotógrafos usaron el retrato para armar composiciones y montajes como herramientas de propaganda.

En este sentido, sobresale uno, de 1875, del entonces coronel Francisco Cantón Rosado, cuando José I. Huertas y Pedro Guerra Jordán compartían el citado estudio.

“La composición fotográfica en la que se utilizó posteriormente, muestra a Cantón, cuando aspiraba a una diputación, con el general Manuel González Flores, candidato a la presidencia de la República, cargo que ocupó entre 1880 y 1884”, explican las curadoras.

Al estudio acudían religiosos, políticos, jovencitas, hacendados, profesionistas, comerciantes e intelectuales. En la exhibición aparecen los retratos de monseñor Norberto Domínguez, director del Colegio Católico de San Ildefonso; del literato José Peón Contreras, del periodista y dos veces aspirante a la gubernatura de Yucatán, Delio Moreno Cantón, del empresario Ramón Sanjenís, y de la hija del fotógrafo, María Guerra Ruiz, con María Vles Millet.



La elite local también solicitaba los servicios a domicilio de Pedro Guerra, así realizó retratos al hacendado y abogado Juan Pedro Maldonado, al gobernador Manuel Cirerol Canto e, inclusive, acudió a la residencia del matrimonio Pino-Cámara a fotografiar a los futuros presidente y vicepresidente de México, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en compañía de sus esposas, Sara Pérez Romero y María Cámara Vales.

Los registros hechos por Guerra son ahora testimonio de los cambios sociales y culturales de Yucatán en los albores del siglo XX. Por ejemplo, en sus imágenes de una boda celebrada en la hacienda Itzincab Cámara, aparecen algunas de las familias coreanas que llegaron a ese territorio en 1905, en momentos que su nación luchaba por independizarse de Japón.

Esos migrantes fueron contratados como mano de obra en las fincas henequeneras, donde, incluso, establecieron escuelas, como se observa en uno de los retratos de la exposición, en la que también destaca la fotografía de la firma del acta de la primera dotación de tierras en la República Mexicana, correspondiente a los ejidatarios de Umán, el 4 de junio de 1916, por parte del gobernador Salvador Alvarado.

De primissimo cartello permanecerá hasta julio de 2025, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón (Paseo de Montejo, ingreso por calle 43, Mérida). Acceso con boleto de entrada al recinto, salvo los domingos, cuando el ingreso es libre al público nacional y extranjeros residentes.

Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas del patrimonio cultural

En su mayoría corresponden a figuras antropomorfas. Foto: SRE.

  • El acto refleja el excelente estado de la relación bilateral, destacó la embajadora María Teresa Mercado, con la representación del canciller Juan Ramón de la Fuente

Ciudad de México.- El gobierno de Italia restituyó a México 101 piezas arqueológicas pertenecientes al patrimonio cultural nacional, durante una ceremonia encabezada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, quien acudió a Roma con la representación del canciller Juan Ramón de la Fuente y de autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El acto se llevó a cabo en la Embajada de México en la capital italiana, con la presencia del embajador de nuestro país en dicha nación, Carlos García de Alba; el subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Giorgio Silli, y el comandante general del Arma de Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Italia, Francesco Gargaro.

En su mensaje, la subsecretaria Mercado Pérez destacó la carga simbólica de la ceremonia, en virtud de que refleja el excelente estado de la relación bilateral México-Italia; asimismo, expresó el agradecimiento del Gobierno de México a las autoridades italianas por la significativa y numerosa restitución de piezas.

A su vez, Giorgio Silli manifestó su beneplácito por la cooperación en la materia, y resaltó la convicción de su país sobre la integralidad de este patrimonio en la identidad de naciones como Italia y México, potencias culturales con una rica historia compartida.

Añadió que la colaboración bilateral también comprende la formación de cuadros especializados en la Guardia Nacional mexicana, a partir del modelo del Arma de Carabineros, para actuar contra el expolio y el tráfico de bienes patrimoniales.

A través de un enlace virtual, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, ofreció detalles sobre el conjunto de 101 piezas arqueológicas. Informó que fueron decomisadas en las ciudades de Roma, Perugia, Udine, Ancona y Cosenza.



“La mayoría son figuras antropomorfas, lo que evidencia el enorme valor que nuestros antepasados otorgaban al cuerpo humano, aunque también hay elementos decorativos y objetos de uso cotidiano. Provienen de diversas regiones de Mesoamérica y sus temporalidades abarcan un horizonte que parte del año 900 antes de nuestra era, y llega hasta los momentos más cercanos a la ocupación española del actual territorio mexicano, en el siglo XVI”, expuso el antropólogo.

Cabe destacar que, desde 2018, gracias a la cooperación bilateral, México ha logrado la restitución de casi 800 piezas arqueológicas confiscadas por los cuerpos de seguridad de Italia.

Esta restitución da cuenta de los esfuerzos del Gobierno de México por la recuperación y protección del patrimonio, dando continuidad a los ejes de acción planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para propiciar la restitución del legado cultural mexicano localizado ilícitamente en el extranjero.

Gala Sinfónica Navideña con Coro en el Gran Parque La Plancha

Se lleva arte, magia y esperanza con la Gala Sinfónica Navideña

  • Se entonaron piezas navideñas como "El niño del tambor", "El Cascanueces", "Paseo en Trineo", "La Golondrina", "Campana sobre campana", "Los peces en el río", "El Mesías", entre otras.
  •  El concierto estuvo bajo la dirección del maestro José Areán, acompañado del Taller de Ópera de Yucatán, dirigido por la maestra María Eugenia Guerrero Rada.

Mérida, Yucatán.- Con el “Villancico de las campanas” (Mikola Leontóvich) que cuenta la historia de una golondrina que anuncia la llegada de la primavera, la Orquesta Sinfónica de Yucatán inició la Gala Sinfónica Navideña con Coro en el Gran Parque La plancha.

El director artístico José Areán, acompañado por el Taller de Ópera de Yucatán, a cargo de María Eugenia Guerrero, deleitaron al público congregado en el anfiteatro, al que asistió el gobernador Huacho Díaz Mena y esposa Wendy Méndez Naal, presidente del DIF Yucatán.

Después llegó La chica de Arlés. La Farandole de la Arlesiana, escrita por Georges Bizet (1838 – 1875).

Luego el público disfrutó “Cántico de Navidad” de  Adolphe Adam (1803 – 1856) la mezzosoprano Marcela Echeverría y el tenor Ángel Herrera.







El turno fue para “Festival Navideño” y  “Viaje en Trineo”, ambos de Leroy Anderson (1908 – 1975); “Greensleeves” de Ralph Vaughan Williams (1872 – 1958); y,  El Niño del Tambor, Campana sobre campana y Los peces en el rio, de autor anónimo bajo el arreglo de Pedro Carlos Herrera.

El Parque La Plancha se llenó de música con la Gala Sinfónica Navideña. Junto a mi esposa Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal y más de 6,000 yucatecas y yucatecos, disfrutamos una noche especial que reflejó el espíritu de estas fechas.

Ver a tantas familias compartiendo este momento hizo de este evento algo inolvidable. ¡Gracias a la Orquesta Sinfónica de Yucatán y al Taller de Ópera de Yucatán por su magnífica presentación Huacho Díaz, gobernador

Luego llegó “Adeste fideles”, con arreglo de Arthur Harris y W.Silvester. (en español, «Vengan fieles», «Vayamos, cristianos», o «Vengan que adoremos») es un himno con texto latino usado en la bendición durante la Navidad que invita a los fieles a acudir a Belén a adorar al Salvador, recién nacido.

Como dato anecdótico, la noche del 24 de diciembre de 1914, en plena I Guerra Mundial, un soldado alemán empezó a tocar con una armónica la composición Noche de paz, que sus compañeros entonaron. A esta iniciativa le siguieron los gaiteros escoceses y los soldados británicos, hasta que todos, en conjunto, cantaron "Adeste fideles". Terminó con un encuentro entre los combatientes de los dos bandos saludándose e intercambiando tabaco y bebidas.

El siguiente número fue la Suite de “El Cascanueces” Op. 71a  de Peter Ilyich Tchaikovsky (1840 – 1893):  Obertura, Marcha, Danza Rusa Trepak, Danza China, Danza de los Mirlitones y Vals de las Flores

El penúltimo fue “Gloria 7” Antonio Vivaldi (1678 – 1741): Gloria in excelsis Deo y Cum Sancto Spiritu.

El concierto culminó con “Aleluya de “El Mesías” de George F. Händel (1685 – 1759).

Esta noche, junto a mi esposa Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, recorrimos la Villa Navideña en el Gran Parque La Plancha, un espacio donde las familias pueden disfrutar de esta temporada. Es un gusto ver cómo este lugar se ha convertido en un punto de encuentro para compartir momentos únicos y especiales. Les invito a visitarlo y ser parte de esta experiencia que celebra el espíritu navideño: Huacho Díaz, gobernador



Previamente, Díaz Mena participó en la caminata "Atardecer Navideño sobre el Mar", una actividad organizada por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), que no solo ofrece una opción de recreación durante esta temporada decembrina, sino que también brinda a la población la oportunidad de conocer y recorrer a pie el Muelle de Arcos de Progreso.

 Junto a mi esposa Wendy, Julián y muchas familias, disfrutamos de la caminata 'Atardecer Navideño sobre el Mar', recorriendo el Muelle de Arcos en un ambiente lleno de alegría y convivencia.

Gracias a la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) por hacer posible esta actividad que nos permite disfrutar de los espacios que hacen de Yucatán un lugar único. Estas fechas nos invitan a valorar lo más importante: el tiempo en familia y la conexión con nuestra comunidad: Huacho Díaz, gobernador

En el puerto de Progreso, el gobernador también encabezó el encendido oficial del faro, un acto simbólico que representa la guía y protección de los navegantes que surcan las aguas de la región

© all rights reserved
Hecho con