Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Exigen a Philips México deje de vender ventiladores defectuosos

Piden a Philips México que deje de mentir, que acepte su responsabilidad por vender ventiladores defectuosos y que deje de hacer en México lo que se le prohíbe en los otros países.

  • En México existen distribuidos a lo largo y ancho del territorio diversos ventiladores, como son los modelos V680, V60, Trilogy, Trilogy Evo, equipos que cuentan también con una alerta Clase 1 por parte de la FDA, derivado de los riesgos que representan para la salud y seguridad de sus usuarios.
  • Proponen que se repare el daño de manera integral a las personas que fueron afectadas con los productos de Philips.

Ciudad de México.- Healthcare Systems de México, S.A. de C.V. urgió a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, al IMSS y al ISSSTE verificar y sancionar a Philips de México por la indebida distribución de ventiladores y respiradores de soporte vital, a sabiendas de los daños que causan en la salud e integridad de los pacientes mexicanos.

---“Exigiéndosele a Philips México que deje de mentir, que acepte su responsabilidad por vender ventiladores defectuosos y que deje de hacer en México lo que se le prohíbe en los otros países”, señaló Luis Miguel Velasco Lizárraga, de Healthcare.

De acuerdo con la propia Healthcare Systems en México hay unos cuatro mil aparatos defectuosos en hospitales públicos y privados, adquiridos a partir de la pandemia. En su momento la multinacional se comprometió a corregir sus dispositivos, repararlos, reponerlos a la brevedad y responder a las preocupaciones de los usuarios, lo cual no ocurrió.

A partir de esa fecha, explica la empresa dedicada a la industria hospitalaria, hay pruebas y reportes del mal funcionamiento de los equipos vendidos y distribuidos en la Ciudad de México, estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Guanajuato y Guerrero, entre otros.

La empresa pidió al secretario de Salud federal “que se dicten las medidas tendientes para que, tal y como lo hacen con los pacientes de los Estados Unidos de América y otros países, Philips México despliegue, en este país, toda su capacidad para evitar la distribución y comercialización de ventiladores y respiradores de soporte vital, que causan daño; y no sea tratado de manera diferenciada o discriminatoria el mercado mexicano”.

Finalmente, que se repare el daño de manera integral a las personas que fueron afectadas con los productos de Philips, expone.

Carta enviada al secretario de Salud.

Ciudad de México, a 16 de junio de 2025

Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

C. Secretario de Salud

Mtro. Zoe Robledo Aburto

C. Director del Instituto Mexicano del Seguro Social

Dr. Martí Batres Guadarrama

C. Director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

CC Directores de los Institutos de Salud Públicos y Privados en México

Presente 

Ante las constantes mentiras y campañas de desinformación que ha realizado la empresa Philips México, mi representada se permite ejercer, una vez más, el derecho de réplica que constitucionalmente tiene en los siguientes términos:

I.- ¿Quiénes somos nosotros?

1.- Healthcare Systems de México S.A. de C.V. es una empresa con casi 30 años de trayectoria. Fue fundada por ingenieros biomédicos mexicanos con altos estándares éticos y profesionales.

2- Durante los últimos 20 años que fuimos distribuidores de productos de Philips México, Healthcare Systems fue constantemente premiada por la propia transnacional.

- Premio a la mejor satisfacción al cliente en Latinoamérica 2023

- Premio a las Mejores Soluciones Innovadoras 2023.

Ante ello, rechazamos cualquier señalamiento, insinuación o conjetura que pretenda señalar que mi representada tuvo un actuar poco ético.

II.- ¿Cuál es el verdadero problema?

3.- El verdadero problema que ha existido y existe a la fecha, entre mi representada y Philips México, es que la transnacional sigue sin reemplazar los miles de ventiladores y respiradores de soporte vital, de diferentes modelos, que fueron comercializados y distribuidos en México, y que incluso, continúa comercializando, aún y cuando ha sido demostrado internacionalmente que dichos equipos representan riesgos de salud y seguridad para sus usuarios.

4.- En Estados Unidos de América, a raíz de una investigación y revisión por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América “Food and Drug Administration” (FDA), se reconocieron fallas en la espuma aislante de ventiladores E 30, bipap y cpap dreamstation (modelo base para la fabricación de los e30) por parte de Philips, quien finalmente tuvo que anunciar un retiro voluntario global de más de 5 millones de equipos.

5.- Posteriormente durante julio de 2021, febrero de 2022, agosto de 2023 y marzo 2024, la FDA emitió nuevas alertas Clase 1 –el nivel más severo dentro de la escala de dicha autoridad— para otros modelos de ventiladores Philips, como son los modelos V680, V60, Trilogy y EV300, tal y como consta en la propia página web de la FDA: https://www.fda.gov/medical-devices/medical-device-recalls/philips-respironics-recalls-trilogy-evo-evo-o2-ev300-and-evo-universal-ventilators-after-finding

6.- Así, mientras que en Estados Unidos, el modelo de ventilador E 30 está bajo recall oficial y Philips no puede comercializarlo ni tampoco distribuirlo; en México, el equipo E 30 puede ser adquirido en plataformas públicas como Mercado Libre, incluso, en cómodas mensualidades para su adquisición.

7.- Además de dicho modelo, en México existen distribuidos a lo largo y ancho del territorio diversos ventiladores, como son los modelos V680, V60, Trilogy, Trilogy Evo, equipos que cuentan también con una alerta Clase 1 por parte de la FDA, derivado de los riesgos que representan para la salud y seguridad de sus usuarios.

8.- Con esto, Philips demuestra que, mientras frente a países como Estados Unidos de América, despliega su capacidad técnica para controlar la venta de ventiladores y/o respiradores prohibidos o dañinos para la salud, en México decide no implementar ningún control efectivo para evitar la distribución y comercialización de dichos productos; como si la salud de los Mexicanos valiera menos o como si se tratara de un mercado de segunda.

III.- ¿Qué ha pasado con Philips en el mundo y que ha pasado con Philips en México?

9.- En diferentes países, como Francia, España, Estados Unidos y Canadá, Philips compensó económicamente a pacientes afectados, y a la fecha diversos colectivos de pacientes y autoridades mantienen litigios para lograr la total remediación de los daños causados por el uso de los equipos marca Philips.

10.- En Estados Unidos de América, Philips acordó en abril de 2024, pagar la cantidad de USD $1’100,000.00 (MIL CIEN MILLONES DE DÓLARES 00/100 USD) por concepto de indemnización, derivado de los cientos de quejas que recibió por parte de diversos usuarios afectados, y por su parte, en Canadá se acaba de resolver de manera parcial una acción colectiva en contra de Philips, por la cual dicha persona jurídica pagará $20’000,000.00 (VEINTE MILLONES DE DÓLARES 00/100 ) tal y como consta en el enlace

https://www.washingtonpost.com/business/2024/04/29/philips-cpap-machine-settlement/ y https://rhelaw.com/class-action/philips-cpap-class-action/ .

IV.- ¿Qué queremos?

11.- Que las autoridades competentes en México, de forma proactiva, realicen las acciones de verificación y en su caso de sanción, por la indebida distribución por parte de Philips de ventiladores y respiradores de soporte vital, a sabiendas de los daños que causan en la salud e integridad de los pacientes mexicanos.

12.- Asimismo, que se dicten las medidas tendientes para que, tal y como lo hacen con los pacientes de los Estados Unidos de América y otros países, Philips México despliegue, en este país, toda su capacidad para evitar la distribución y comercialización de ventiladores y respiradores de soporte vital, que causan daño; y no sea tratado de manera diferenciada o discriminatoria el mercado mexicano.

Exigiéndosele a Philips México que deje de mentir, que acepte su responsabilidad por vender ventiladores defectuosos y que deje de hacer en México lo que se le prohíbe en los otros países.

13.- Finalmente, que se repare el daño de manera integral a las personas que fueron afectadas con los productos de Philips.

V. ¿Por qué hacemos esta denuncia?

14.- Healthcare Systems S.A. de C.V. es una empresa con valores éticos, que ha venido presionando a Philips, y denunciando ante diversas autoridades en México, la urgente necesidad de sustituir o retirar los ventiladores y respiradores de soporte vital defectuosos, distribuidos en territorio nacional.

15.-. Mi representada, no es la única que ha denunciado hechos de corrupción por parte de Philips, siendo que existen a la fecha denuncias formuladas por quienes en su momento fueron representantes legales y empleados de Philips en contra de la propia empresa y su Director General Marc Duocastella, en donde se detalla el actuar irregular de Philips México en su operación dentro del país.

Dichas denuncias en lugar de ser atendidas como lo hace cualquier empresa seria y responsable fueron silenciadas bajo despidos unilaterales e injustificados promovidos de forma soberbia por su Director General Marc Duocastella.

16- Finalmente, es importante aclarar que la denuncia no tiene nada que ver con el conflicto comercial que existe a la fecha con Philips México, siendo que dicho conflicto, ya fue resuelto desde hace más de un año mediante la firma de un Convenio de Mediación, debidamente inscrito ante el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de la Ciudad de México, posteriormente ejecutado ante un Juez Civil, quien resolvió en favor de los intereses de mi representada.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo

Atentamente

Healthcare Systems de México, S.A. de C.V.

Luis Miguel Velasco Lizárraga

Deben superarse tabús sobre sexualidad para alcanzar la salud total en la menopausia

Más de 20 millones de mujeres en México viven alguna etapa del climaterio o menopausia.
Ciudad de México.- Deben superarse los tabús existentes sobre la menopausia y tratarse de forma integral para que se atiendan todos los aspectos de la salud sexual en las mujeres que atraviesan esta etapa, ya que no basta con hormonas vaginales o terapia psicológica.

La doctora Mari Mar Álvarez Sánchez, cirujana plástica y fundadora de la clínica Nova House, especializada en bienestar sexual para la mujer, señaló también que en una atención integral “se tiene que incluir el tema de la resequedad vaginal, dolor al tener relaciones, el cambio con tu imagen corporal, incontinencia urinaria, la dificultad para llegar al orgasmo y los cambios con la pareja”.

Para la especialista, la sexualidad es ese espacio donde tienes que aceptarte, reconocer al otro y dejar a un lado la crítica, porque te aleja del placer y “cuando no estamos durmiendo bien, la sexualidad se va a alterar; cuando estamos en un estado de malnutrición, también. Es necesario un tratamiento integral”.

Agregó que la menopausia es una de esas etapas esenciales que requieren una atención que contemple tanto el bienestar físico como emocional.  La desinformación durante muchos años sobre la terapia de reemplazo hormonal generó miedo en muchas mujeres, por lo que es importante que quienes lo necesiten puedan acceder a dicho tratamiento.

Aclaró que no todas las pacientes necesitan un tratamiento de este tipo, pero la mayoría sí. Las evidencias señalan que, en temas de sexualidad y disminución del deseo, el reemplazo con testosterona sigue siendo, entre los tratamientos actuales, el que mejores resultados ofrece.

Sin embargo, resaltó que el tratamiento no debe basarse únicamente en hormonas;  también hay que trabajar con la parte emocional de la paciente para que el abordaje  sea integral y se logre una mejor calidad de vida, tanto física como sexual.

Cabe recordar que la menopausia ocurre generalmente entre los 45 y 55 años de edad, mientras que el climaterio es un proceso más amplio que puede extenderse antes y después de la menopausia. Los síntomas y su intensidad varían en cada mujer.

En nuestro país, según el censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 20 millones de mujeres que tienen 45 años o más, las cuales podrían estar en alguna etapa del climaterio o menopausia.

De acuerdo con estudios médicos, las repercusiones de los cambios que sufren las mujeres en la menopausia o climaterio, las hacen más susceptibles a desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia, padecimientos cardiovasculares y osteoporosis, entre otros.

Mari Mar Álvarez, autora del libro “Tu cuerpo ya es perfecto, te lo dice una cirujana plástica” será una de las especialistas que participará en el primer foro: “Habitando mi Menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas” que se realizará el sábado 18 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México, donde se abordarán diversos aspectos de este proceso natural en las mujeres.

Docentes enfrentan creciente carga emocional: SSY

Formación en sensibilización en salud mental, violencia de género, cultura machista, paternidad consciente y factores de riesgo, entre otros

  • Fortalecen salud mental de docentes con talleres especializados en el Instituto Tecnológico de Mérida 

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) pusieron en marcha los Talleres sobre Temas en Reeducación en Salud Mental para Tutores, como parte del Programa Institucional de Formación Docente y Actualización Profesional.

Durante la inauguración, ambas instituciones formalizaron su compromiso mediante la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de crear entornos escolares más empáticos, saludables y conscientes de la salud mental.

En esta primera jornada participaron 250 tutoras y tutores, quienes recibirán formación especializada en temas clave como sensibilización en salud mental, violencia de género, cultura machista, paternidad consciente y factores de riesgo, entre otros. Se estima que esta capacitación beneficiará a más de 18 mil estudiantes del ITM.

La titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, detalló que estas acciones responden a lo establecido por la Ley Estatal de Salud Mental y la NOM-046-SSA2-2005, enfocadas en la prevención, el autocuidado y el fortalecimiento de las capacidades emocionales del personal educativo.

---“Las y los docentes enfrentan una creciente carga emocional en un entorno cada vez más desafiante. Por ello, desde el Gobierno del Estado fortalecemos espacios de formación y contención emocional para quienes forman a las futuras generaciones”, expresó Ortega Canto.

Añadió que, de acuerdo con datos del Inegi, cerca del 50% de los suicidios en México en 2023 ocurrieron en personas de entre 30 y 60 años, rango en el que se encuentran muchos docentes y cuidadores, lo que refuerza la urgencia de este tipo de intervenciones preventivas.

Por su parte, el director del ITM, José Antonio Canto Esquivel, agradeció la colaboración interinstitucional y reconoció la importancia de brindar herramientas emocionales al cuerpo docente para mejorar tanto su vida personal como su desempeño profesional.

En el evento también estuvieron presentes el director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López, y el director del Instituto de Salud Mental, Gaspar Raúl Pérez Martínez.

Con esta acción, Yucatán se consolida como referente nacional en la construcción de entornos escolares que priorizan la salud mental, con un enfoque integral que abarca a docentes, estudiantes y familias.

Realizan Jornada Extramuros de Ortopedia

Fueron valoradas 232 personas sin seguridad social y, de ellas 63 serán intervenidas quirúrgicamente de manera gratuita para acceder a mayor calidad de vida.

  •  Las cirugías derivadas de estas valoraciones médicas están programadas para los días 28 y 29 de junio

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), puso en marcha la Jornada Extramuros de Ortopedia en Valladolid, en coordinación con el Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C donde fueron valoradas 232 personas sin seguridad social, de las cuales 63 personas serán intervenidas quirúrgicamente de manera gratuita.

Los pacientes provienen de 24 municipios de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 que fueron valorados por médicos especialistas para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades del sistema musculoesquelético, informó la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto.

Ante el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos, detalló que entre los padecimientos que serán atendidos se encuentran lesiones en rodilla como meniscos o ligamento cruzado anterior, polidactilia (dedos extra en manos o pies), lesiones en el manguito rotador, túnel carpiano, juanetes, tendinitis, quistes y afecciones óseas en huesos pequeños.

Las cirugías derivadas de estas valoraciones médicas están programadas para los días 28 y 29 de junio, una vez realizados los estudios preoperatorios y las valoraciones correspondientes por medicina interna.

Ortega Canto destacó que esta acción representa un acto de justicia social y salud pública, al brindar atención médica gratuita y especializada a quienes durante años no han tenido acceso a este tipo de servicios.

Los habitantes beneficiados son de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzitás, Espita, Kaua, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yaxcabá.

También reconoció la labor altruista del Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C., cuyos especialistas suspendieron sus actividades privadas para trasladarse al interior del estado y atender gratuitamente a la población en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, agradeció al personal del Hospital General de Valladolid y al equipo de Oficina Central de la SSY, por su compromiso y organización para hacer posible estas Jornadas Extramuros.

Casos como el de Silvana Tuz y May, quien será intervenida por una afección en ambas manos, y de los infantes Gael Azaí y Alan Gabriel, de 10 meses, a quienes se les retirará un dedo adicional debido a polidactilia, reflejan el impacto humano de esta iniciativa. Sus familias expresaron su agradecimiento al gobierno estatal por brindarles una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Este esfuerzo reafirma la visión de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena de hacer de la salud un derecho efectivo y cercano para todas y todos los yucatecos, sin importar su lugar de residencia o condición económica.


En el evento participaron también el director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López; el director del Hospital General de Valladolid, Jorge Antonio Rivero Osorio; el jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Oreste Aníbal Somarriba Díaz; y el subdirector de la Red Hospitalaria, Pedro Manuel Córdoba Quintal.

Inicia en Yucatán el programa “Salud Casa por Casa”

Adultos mayores y personas con discapacidad recibirán servicios médicos y preventivos directamente en sus domicilios, sin necesidad de trasladarse a clínicas.

Mérida, Yucatán.- En un esfuerzo por transformar el modelo de atención médica en Yucatán, el gobernador Huacho Díaz Mena, encabezó el inicio de la estrategia nacional “Salud Casa por Casa”, mediante la cual el sistema de salud acudirá con 366 trabajadores de la salud directamente a los hogares de la población, priorizando a sectores históricamente marginados, como las personas adultas mayores y con discapacidad.

 ---“Hoy iniciamos una estrategia que rompe con la lógica tradicional de que el paciente debe acudir al sistema de salud. Ahora es el sistema el que va casa por casa para llevar atención médica”, afirmó el Mandatario durante el acto de lanzamiento.

En el evento, Díaz Mena agradeció el respaldo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por hacer posible esta iniciativa que busca garantizar el acceso efectivo a la salud como un derecho y no como un privilegio.

También reconoció el compromiso del personal médico, de enfermería y de los Servidores de la Nación, encabezados por el delegado de Programas para el Bienestar en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, quienes participarán activamente en esta estrategia de atención domiciliaria. A ellos les pidió brindar un trato humano y empático a los beneficiarios.

---“Vamos a ir juntos a todos los rincones de Yucatán para llevar salud casa por casa”, destacó el titular del Ejecutivo estatal.

Desde el auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), el Gobernador dio el banderazo de salida a la brigada integrada por 366 médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, promotores y auxiliares, quienes recorrerán los municipios de Mérida, Valladolid, Ticul y Progreso. Las visitas tienen como objetivo garantizar una atención integral y dar seguimiento preventivo a la salud de los sectores priorizados.

Por su parte, el delegado Rogerio Castro Vázquez señaló que se tiene como meta atender a más de 260 mil personas adultas mayores y con discapacidad. Para ello, el pasado viernes se completó la entrega de uniformes y materiales necesarios para realizar las visitas de primer contacto y diagnóstico de los beneficiarios

---“Salud Casa por Casa representa un cambio de paradigma en la atención médica de Yucatán. Ya no se limita a los consultorios; ahora los hogares yucatecos recibirán directamente a profesionales de la salud”, agregó.

El programa brindará atención a personas sin importar si cuentan o no con afiliación al IMSS, ISSSTE u otro sistema de seguridad social, siempre que sean beneficiarias de las pensiones de los programas de Bienestar.

Con este esquema se reduce la necesidad de que los pacientes se trasladen a clínicas, lo que a su vez contribuye a disminuir la saturación hospitalaria. Las consultas incluirán evaluaciones de salud mental, movilidad, visión, audición y otros aspectos esenciales, con el propósito de prevenir el aislamiento social y la pérdida de autonomía.

El personal médico ofrecerá atención preventiva y primaria. Las visitas tendrán como finalidad llevar un seguimiento responsable del historial clínico de cada paciente, para evitar que las enfermedades progresen.

En el evento estuvieron presentes la secretaria de Salud, Judith Ortega Canto; el coordinador médico del programa Salud Casa por Casa en Yucatán Víctor Sebastián Canto Vásquez; el delegado del IMSS en Yucatán, Alonso Juan Sansores Río; el director del HRAEPY, Amonario Olivera Mar; y la secretaria de las Mujeres, Sisely Burgos Cano.

Bacteria en el O’Horán contamina Port-a-Cath de Patito, paciente de oncología pediátrica

Nos dieron la opción para que esta bacteria se acabe: mandar a nuestros niños al Hospital (de la Amistad) Corea-México, pero nos dicen que es un gasto, y recursos no hay.

Mérida, Yucatán.- La madre de una niña de oncología pediátrica publicó en redes sociales que su hija, tras ser sometida a una intervención para la instalación de un Port-a-Cath, fue infectada por una bacteria en el Hospital Agustín O’Horán y ahora carece del instrumento.

 “Patito”, como se le conoce a la niña de 12 años en la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), padece leucemia linfoblástica aguda y requiere del aparato para la administración de quimioterapia y de sus medicamentos y nutrientes.

---“El día 25 de mayo de este año a mi hija le hacen una operación para colocar su catéter Port-a-Cath. El día 1 de junio de este año mi hija presenta fiebres a 38 y 40 (grados) pensando que eran las reacciones de las quimioterapias que llevó después de la operación. 

Le hacen estudios y salen los resultados. Los diagnósticos nos dicen que es una bacteria que tiene el catéter Port-a-Cath, y tiene que operar de nuevo para retirar. Yo estuve averiguando por qué mi hija agarro esa bacteria y voy topando que ese bacteria afectada a más niños de oncología. Aurita (sic) hay más niños ingresados por lo mismo. Nos dieron la opción para que esta bacteria se acabe: mandar a nuestros niños al Hospital Corea, pero nos dicen que es un gasto, y recursos no hay.

Y no hablemos de cómo están los quirófanos, no tienen climas y ni el material necesario para operar. El lado de oncología se sostiene por medio de las fundaciones que apoyan a nuestros niños con medicamentos, con quimioterapias,  estudios clínicos y los mismos Port-a-Cath, que el hospital no cubre.

De nada sirve que el hospital cuente con los mejores oncólogos, médicos pediatras, enfermeras, cirujano pediátrico, si no tienen recursos para laborar. Dan opciones y son negadas por falta de recursos suficientes, y si hablamos de las instalaciones es algo de nunca acabar.

 1 -Gracias a Dios mi hija resistió a la bacteria, y aún sigue ingresada con el tratamiento, pero ahora sin Port-a-Cath y el miedo que le coloquen otro y volvamos a pasar lo mismo. 

2- Quien nos devolverá el Port-a-Cath que mi hija perdió por culpa del hospital por no tener la higiene necesaria; al director no le importa por qué no hace nada .

3 - Oncología Pediátrica es el área más abandonada que hay tanto en higiene con medicamentos y quimios terapias por motivos de faltantes de recursos”, exponen en su publicación.

La señora María Castillo dijo, sobre esta situación, que “pasé días pensando en hacer está publicación pues no sé si lograré en hacer algo”.

Reconocen el trabajo del DIF Yucatán

Durante tres días, personal del Sistema Nacional DIF visitó comunidades y espacios operativos en Yucatán, reconociendo el trabajo articulado que se realiza en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad.

  • Visitan Hoctún, Maní y Ticul donde observaron actividades como cursos de preparación de alimentos, capacitaciones y participación comunitaria 

Mérida, Yucatán.- Como parte del seguimiento anual a los Sistemas Estatales, personal del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) llevó a cabo una visita de asesoría y evaluación en Yucatán del 4 al 6 de junio, a fin de constatar la operación y resultados de los programas que forman parte de la Estrategia Integral de Alimentación, Asistencia Social y Desarrollo Comunitario.

Esta visita fue ncabezada por Itzayana Dorantes Martínez, directora de Atención Alimentaria del SNDIF, quien destacó el nivel de coordinación del Sistema DIF Yucatán con los DIF municipales, la Secretaría de Educación estatal, la academia y la sociedad civil. 

---“Vemos mucha cercanía con la población, una operación adecuada de los espacios y un compromiso real con la orientación alimentaria y las jornadas de salud”, subrayó.

Durante los tres días, el equipo nacional recorrió espacios de alimentación, encuentro y desarrollo en Hoctún, Maní y Ticul, donde se observaron actividades como cursos de preparación de alimentos, capacitaciones y participación comunitaria. También se visitaron grupos de desarrollo en Xkatún, Nenelá, Chinkilá y Pustunich, lo que permitió constatar el alcance de los programas en municipios yucatecos.

En Tahmek, se realizaron visitas domiciliarias para conocer el funcionamiento del programa Mil Días de Vida, uno de los modelos que más llamó la atención del equipo nacional. “El seguimiento a las beneficiarias es un modelo que no todos los estados tienen, por lo que esperamos que Yucatán lo pueda compartir en el próximo Encuentro Nacional”, comentó Dorantes Martínez.

Asimismo, se supervisaron almacenes en Mérida y municipios del interior, evaluando sus condiciones operativas, y se realizaron recorridos en escuelas de la capital yucateca, donde se constató la implementación de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, que incluye desayunos escolares fríos y calientes, tomas biométricas y acciones coordinadas de salud preventiva.

Gracias a esta articulación institucional, Yucatán fue reconocido como un referente nacional por su visión estratégica, capacidad operativa y enfoque centrado en el bienestar de la población en situación de vulnerabilidad. 

---“Reconocemos el trabajo del sistema estatal y de los DIF municipales. En el DIF Nacional tienen un aliado para seguir operando con eficacia y sensibilidad estos programas”, concluyó la funcionaria.

Tal como lo ha expresado la Presidenta Honoraria, Mtra. Wendy Méndez Naal, cada acción que llega a las comunidades es fruto del esfuerzo colectivo y de la firme convicción de que el bienestar inicia en el territorio.

A través de este tipo de iniciativas, el Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso de fortalecer políticas públicas orientadas a la equidad y la justicia social.

Esterilizan a más de 1,500 mascotas en 29 municipios

Mediante estas acciones se ha evitado el nacimiento estimado de más de 21,000 animales

  • Además de las cirugías, las brigadas promovieron entre la población la tenencia responsable de mascotas

Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones para mejorar la calidad de vida en las comunidades y proteger a los animales de compañía, el Gobierno del Estado esterilizó de forma gratuita a más de 1,500 perros y gatos en 28 municipios de Yucatán, acciones que contribuyen a prevenir la sobrepoblación y reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas como la rabia.

El director de Prevención y Protección de la Salud de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Javier Ignacio Balam López, indicó que las jornadas han evitado el nacimiento estimado de más de 21,000 animales, lo que contribuye significativamente a la reducción de perros y gatos en situación de calle, así como a disminuir riesgos de accidentes, agresiones y daños al medio ambiente.

 ---“Esterilizar es un acto de responsabilidad que protege a nuestras comunidades y a nuestra biodiversidad”, afirmó Balam López, quien explicó que estos procedimientos se realizaron con altos estándares de seguridad y cuidado, gracias al trabajo del personal veterinario capacitado por la SSY.

Los municipios participantes respondieron con entusiasmo a la convocatoria, demostrando un compromiso claro con el bienestar de sus habitantes y de los animales. En muchos casos, los propios ayuntamientos organizaron la logística para acercar los servicios a zonas apartadas.

Las jornadas se llevaron a cabo en los municipios de Ticul, Tetiz, Sinanché, Teya, Valladolid, Xocchel, Mama, Umán, Yaxcabá, Tixpéhual, Temozón, Tekit, Río Lagartos, Sotuta, Tekantó, Panabá, Izamal, Opichén, Ixil, Chemax, Santa Elena, Chacsinkín, Tizimín, Peto, Acanceh, Dzitás, Yaxcabá y Tixméhuac.

El procedimiento quirúrgico fue cuidadosamente planificado: en las hembras se realizó una incisión menor a 5 cm para extirpar ovarios y trompas, mientras que en los machos se retiraron los testículos con una cirugía ambulatoria. La recuperación fue rápida, en un promedio de 4 a 5 horas, lo que permitió que los animales regresaran a casa el mismo día.

Además de las cirugías, las brigadas promovieron entre la población la tenencia responsable de mascotas, reforzando una nueva cultura de respeto hacia los animales y de convivencia saludable dentro de las comunidades. 

Con esta campaña, el Gobierno de Huacho Díaz Mena reafirma su compromiso con un Yucatán más saludable, más seguro y en armonía con su entorno natural. 

Anuncia Huacho Feria de la Salud Bucal en los 106 municipios

El objetivo es inculcar a los niños la prevención de la salud bucal para que generel el buen hábito del cepillado de los dientes

Mérida, Yucatán.- Al supervisar la jornada del "Programa de Salud Bucal de Preescolar y Escolar", el gobernador Huacho Díaz Mena anunció  la Feria de la Salud Bucal en los 106 municipios, con la que se llevarán a cabo acciones educativas y preventivas a alumnas y alumnos, 

Previenen de forma temprana enfermedades dentales entre niños de kínder y primaria

Novelo Mendoza informó que con esta estrategia se busca una cobertura a 256,955 alumnos de 929 preescolares y 1,253 primarias de todo el estado,

Mérida, Yucatán.- Para prevenir de forma temprana enfermedades dentales, como caries y otras afectaciones de las encías, además de generar hábitos saludables y mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de las y los niños, el Gobierno del Estado impulsa el "Programa de Salud Bucal de Preescolar y Escolar" que fue supervisada por el gobernador Huacho Díaz Mena en la escuela primaria "Salvador Alvarado", al oriente de la ciudad.

Las acciones incluyen detección de placa dentobacteriana, instrucción de técnica de cepillado, entrega de cepillos infantiles, instrucción de uso del hilo dental, aplicación de barniz de flúor, instrucción de autoexamen de cavidad bucal y revisión de tejidos bucales.

El programa se desarrollará durante este y todo el próximo ciclo escolar e involucra a los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY).

Acompañado por Miguel Alberto Alcocer Gamboa, director de Planeación y Desarrollo de la SSY, y de Ludy Evangelina Novelo Mendoza, coordinadora Estatal de Salud Bucal, informó que en la jornada de este día se beneficiará de manera directa a 319 alumnos del mencionado plantel y agregó que la estrategia estatal se implementará de forma escalonada en escuelas públicas de nivel preescolar y primaria de los 106 municipios de Yucatán, con el objetivo de alcanzar una cobertura amplia en la población infantil.

Novelo Mendoza informó que con esta estrategia se busca otorgar cobertura a 256,955 alumnos de 929 preescolares y 1,253 primarias de todo el estado, con el objetivo de no dejar a nadie atrás y asegurarse de que la población infantil reciba todos estos beneficios.

También asistieron Freddy Manuel Santos, director de la Escuela Primaria "Salvador Alvarado"; Jaime Vázquez Barceló, subsecretario de Educación Básica, en representación del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), así como la coordinadora de la jornada de esta escuela, Alejandra Duarte Rivero.

Yucatán, 5º lugar nacional en tasa de trasplantes renales

Donan un equipo Doppler transcraneal al O’Horán para agilizar los procesos de certificación y aumentar la eficiencia en la detección de potenciales donantes

  • La entidad es el 4º lugar nacional en donación por muerte encefálica

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, que se celebra cada 6 de junio, el Centro Estatal de Trasplantes (CEETRY) reportó que Yucatán ocupa el quinto lugar nacional en tasa de trasplantes renales, con 8.2 procedimientos por millón de habitantes, superando a estados como Coahuila y Guanajuato.

Igualmente informa que Yucatán es el 4º lugar nacional en donación por muerte encefálica, con 1.7 donantes por millón de habitantes, superior a la media nacional de 0.9.

La secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Elena Ortega Canto destacó que, gracias al liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el estado avanza con paso firme en la transformación del sistema de salud, bajo los principios del Renacimiento Maya, que entiende la salud como un derecho humano y la donación como un acto noble de altruismo.

Destacó que Yucatán, mediante al esfuerzo conjunto y la voluntad solidaria de la población, ocupa el 5º lugar nacional en tasa de trasplantes renales, con 8.2 procedimientos por millón de habitantes, superando a estados como Coahuila y Guanajuato. 

Asimismo, expuso que se han realizado15 donaciones cadavéricas registradas 4 por muerte encefálica y 11 por paro cardiaco.

Informó que en Yucatán, a través del CEETRY, se han realizado 19 trasplantes renales en el período de enero a marzo de 2025, con un 53% de donante cadavérico estando por encima del promedio nacional que es del 35% y un 47% de donante vivo.

Dijo que esto coloca a Yucatán en el 4º lugar nacional en donación por muerte encefálica, con 1.7 donantes por millón de habitantes, superior a la media nacional de 0.9, de estas donaciones se han procurado: 10 riñones, 1 hígado, 29 córneas 8 por muerte encefálica y 21 por paro cardiaco, se realizó 1 envío de tejido óseo a Nuevo León y se recibieron 2 riñones desde Cancún.

De igual manera 1 hígado fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en la Ciudad de México.

Por su parte el Director del CEETRY, Jorge Martínez Ulloa Torres, señaló que este centro ha brindado garantías y apoyos para pacientes a través de la Secretaría de Salud de Yucatán y se han redoblado esfuerzos para garantizar el seguimiento puntual a pacientes trasplantados, especialmente a quienes han perdido su derechohabiencia.

También se ha garantizado el acceso seguro y constante a medicamentos inmunosupresores, clave para la viabilidad de los órganos trasplantados, la profesionalización Médica y Tecnología de Vanguardia.

Agregó que, como parte de la estrategia para fortalecer la donación cadavérica, se impartió en el Hospital Dr. Agustín O’Horán el curso teórico-práctico de Doppler Transcraneal para la Certificación de Muerte Cerebral, a cargo del Dr. Claudio Alberto García Perales, neurólogo y miembro de la European Society of Neurosonology.

De igual manera, se donó un equipo Doppler transcraneal al hospital para agilizar los procesos de certificación y aumentar la eficiencia en la detección de potenciales donantes, se sumaron esfuerzos con Universidades y comunidad, así como con la estrategia estatal Aliados por la Vida, en colaboración con las Facultades de Medicina del estado, se implementó una campaña universitaria de donación de órganos, con la meta de registrar al menos 200 nuevos donantes.

Explicó que, las acciones incluyen: charlas, talleres, murales, redes sociales y testimonios en vivo, actividades visuales como el Árbol de Vida, mamparas interactivas e iluminación verde de edificios, concursos y campañas estudiantiles. Finalmente, subrayó que en Yucatán donar es vivir.

Si usted está interesado en estas actividades altruistas de donación puede comunicarse al teléfono 9992 865965.

Yucatán firmará transición al IMSS-Bienestar hasta diciembre

El equipamiento para el nuevo hospital ya está en el estado y bajo resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional, encargada deconstruir el edificio.

  • Será en el marco de la inauguración del nuevo hospital O’Horán que presenta un avance del 65 % en su construcción

Mérida, Yucatán.- El Gobierno de Yucatán y el Gobierno Federal firmarán en hasta diciembre próximo la transición al sistema de salud IMSS-Bienestar, en el marco de la inauguración del nuevo Hospital General Dr. Agustín O'Horán que actualmente tiene un avance del 65 por ciento de construcción.

Said Vázquez Valle, responsable de la Región Sureste de la Unidad de Planeación Estratégica del IMSS-Bienestar informó el equipamiento ya está en el estado y bajo resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional, encargada deconstruir el edificio.

Recordó que el hospital beneficiará a más de 2.142.899 personas y contará con 300 camas, 62 consultorios,16 quirófanos y 27 especialidades, incluyendo ginecoobstetricia, ortopedia, pediatría, neurología, medicina interna, angiología, urología, neumología y helipuerto.

Mencionó que para alcanzar la firma, se realiza el proceso de transición a IMSS-Bienestar en Yucatán cuya primera gase consistió en la evaluación la situación actual de la salud en el estado. Una segunda fase de Planeación Estratégica, donde se realiza la planeación de la transición, incluyendo aspectos jurídicos, financieros, de equipamiento, fortalecimiento médico regional, abasto y recursos humanos. 

La tercera fase será la firma del convenio de adhesión, que se espera que se firme en diciembre. 

En su conferencia matutina, el gobernador Huacho Díaz Mena  destacó que esta medida forma parte de los esfuerzos por reorganizar y fortalecer el sistema de salud estatal, con el objetivo de garantizar atención médica equitativa y de calidad para todos los yucatecos.

Díaz Mena subrayó que estos avances permitirán consolidar el derecho a la salud como un acceso parejo y universal para la ciudadanía.

En la misma “mañanera”, el mandatario informó que de los 118 compromisos adquiridos durante su campaña, 75 ya han sido cumplidos, lo que representa un avance del 65 % en lo que va de su gobierno.

Reiteró que su gobierno continuará trabajando para cumplir con los compromisos restantes, priorizando el bienestar social, especialmente en temas clave como salud, apoyo a las mujeres, educación, inclusión e infraestructura.

Código Infarto 24/7: cirugías en Alta Especialidad sin costo

El HRAEPY contará con equipos de nueva tecnología para la División de Cardiología para atender sin costo a la poblaciónque carece de seguridad social.

  • Atención a cáncer infantil. Habilitan 30 camas en el segundo piso para la División de Pediatría con servicios de urología pediátrica y oncología pediátrica.
  • A partir de julio el hospital contará con 20 máquinas nuevas de hemodiálisis que funcionarán todos los turnos, incluyendo sábados y domingos
  • El 30 de junio 32 especialistas del hospital, que llevan trabajando varios años sin tener ninguna certeza laboral ni derechos sindicales, recibirán sus bases.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena anunció que, tras 18 años de abandono, habilitan el cuarto piso del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) que nunca en la historia fue puesto el servicio de los yucatecos y contará con la División de Pediatría para atender el cáncer infantil.

Añadió que en esa área se instalarán 45 camas adicionales, 41 para el área de hospitalización y cuatro para terapia intensiva.}

---“Estamos rehabilitando nueve quirófanos, un nuevo tomógrafo y ampliando la capacidad de hemodiálisis de nueve a 20 sillones, con el objetivo de ofrecer servicio de día y también de noche.

Añadió que ese hospital contará con una nueva sala de hemodinámica para realizar intervenciones cardíacas.

 --“Fortaleceremos el Código Infarto, que operará 24 horas los 7 días de la semana de forma gratuita para la población sin seguridad social”, explicó.

El Dr. Said Vázquez Valle, responsable de la Región Sureste de la Unidad de Planeación Estratégica del IMSS Bienestar dijo que el hospital se fortalecerá con un equipo médico en los próximos meses: un tomógrafo de 64 cortes, equipo de angiografía monocular, un ecocardiograma de alta gama, un ultrasonido avanzado para el área de radiología, un arco en ‘C’ para procedimientos de mínima invasión del servicio de urología y 45 camas.




A su vez el Dr. Amonario Olivera Mar, director del Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán indicó que en el equipamiento se invertirán, en una primera fase, en 185 millones de pesos.

Recordó que el hospital tiene una antigüedad de 18 años y ha arrastrado problemas financieros en los últimos 15 años, de administraciones priistas y panistas, que suman pasivos por 550 millones de pesos. 

Estos adeudos implican deuda a proveedores, laudos laborales  y medicamentos  aducados.

---“Todo esto se reportó en la entrega-recepción ante el Órgano Interno de Control a nivel federal. A partir del 16 de enero se iniciaron las gestiones para reactivar nuevamente el hospital y mejorar el proceso de abasto, el equipamiento médico que ya lleva más de 18 años que no se no se han cambiado”.

Dijo que en administraciones anteriores  “había mucho conflicto de interés. Trabajadores directivos del hospital que estaban trabajando con ciertos laboratorios privados. Recibimos el hospital con más de 3000 claves de medicamentos, que la gran mayoría no se usaban.

Mencionó que ya modificaron ese ese número de claves “lo racionalizamos para lo que realmente necesitan los pacientes se bajó de más de 3000 claves a 865 claves con lo cual vamos a garantizar la atención de nuestros pacientes”.

Expuso que ya se mejoró el abasto a más del 70% “y esperamos que en este mes de junio ya estemos llegando arriba del 85%.

En cuanto a los equipos en el presente mes junio se va a hacer la compra de estos equipos. Se adquirirá un tomógrafo de 64 cortes, aunque no se ha decidido todavía si realmente va a ser de 64 cortes ya depende mucho del concurso que se lleva a cabo en México porque también hay la posibilidad de que los proveedores nos puedan decir que nos dan un tomógrafo de 128 cortes, pero este tomógrafo se va a entregar en septiembre”.

También se entregará una sala nueva de hemodinámica. “Actualmente ya tenemos una sala funcionando y esta va a ser la segunda sala ¿por qué es importante esta nueva sala de hemodinámica? el Hospital Regional de Alta Especialidad tiene un programa que se llama Código Infarto en el cual se atiendan a los pacientes las 24 horas del día los 365 días del año”.

---“Hay una alta tasa de prevalencia de patologías cardiovasculares no solamente del corazón sino también por ejemplo infartos cerebrales, insuficiencia arterial en miembros inferiores  y muchas cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos”.

Destacó por ello la importancia de tener esta segunda sala operando al 100%. Esta sala es un equipo que viene con ciertos softwares especializados que es más completo y que se entregará en el mes de septiembre.

También contarán con un eco cardiógrafo de alta gama que es el que se utilizan en la División de Cardiología para hacer el diagnóstico de diversas enfermedades cardiovasculares; también se entregará un ultrasonido avanzado para la red área de radiografía, en el cual se hacen muchos estudios por ejemplo ultrasonido Doppler, de lo que son arterias carótidas, de miembros inferiores, ultrasonido de abdomen de hígado, de vías biliares.

También se entregará un arco en ‘C’ que se ocupará para procedimientos de mínima invasión, por ejemplo en el área de endoscopia para hacer un estudio que se llama separe o también se ocupan en el área de quirófano por parte de la especialidad para colocar ciertos catéteres en las vías renales.

finalmente 45 camas hospitalarias nuevas. De estas 45 camas se destinarán 41 al área de hospitalización y cuatro para terapia intensiva.

Añadió que se reactivarán los 9 quirófanos del hospital. “Desde su inicio solamente se entregaron funcionando 7 quirófanos y con el paso de los años actualmente solamente están funcionando cuatro”.

---“Estamos en proceso de reactivar el quinto quirófano, pero el compromiso de nuestro director general es que se echen a andar los 9 quirófanos para sacar el rezago quirúrgico que tenemos que, hasta el mes de mayo de 945 cirugías en semana y media hemos realizado 85 cirugías de este rezago por lo cual ya bajamos a 860 cirugías ya tenemos programados 600 procedimientos entre el mes de junio y de Julio para disminuir este rezago quirúrgico.

También es muy importante mencionar que el cuarto piso del Hospital Regional de Alta Especialidad nunca fue entregado al 100% en realidad se entregó en obra negra “y se pretende su apertura para finales de diciembre” para la División de Ortopedia y Traumatología”.

En esa área serán atenidos pacientes accidentados que requieran el tratamiento de fracturas, ya sea por caídas o bien por accidentes automovilísticos. “Como ustedes saben en el estado hay una alta incidencia de accidentes automovilísticos con lo cual los hospitales públicos no se dan abasto para atender a nuestra población”.

Mencionó que en Ortopedia de Alta Especialidad se realizarán cirugías de reemplazo de la articulación de la rodilla así como también de la articulación de la cadera que nuestra población padece frecuentemente. También se atenderán fracturas de columna a todo nivel y fracturas de costillas, que son unas de las más difíciles de tratar y que también tienen una alta mortalidad. Lo más importante es que no va a tener un costo para ellos”.

Comentó que se trabaja en la habilitación de 30 camas en el segundo piso del hospital que se destinará a la División de Pediatría con servicios de urología pediátrica y oncología pediátrica”.

---Tenemos una tasa alta de padecimientos oncológicos en pacientes pediátricos por lo cual vamos a ayudar a los demás hospitales del estado y de la península para que sean atendidos de manera oportuna.

Otra parte muy importante es la ampliación del servicio de hemodiálisis. Ustedes saben que la población yucateca y en general la península tiene una tasa alta de incidencia en diabetes mellitus lo cual conlleva insuficiencia renal que finalmente terminan en diálisis peritoneal. 

Actualmente el hospital cuenta con 9 equipos de hemodiálisis y en lo que vamos a hacer a partir del primero de julio se va a ampliar a 20 máquinas nuevas de hemodiálisis las cuales van a estar funcionando todos los turnos incluyendo sábados y domingos para poder sacar el rezago que tenemos en el estado y de los demás pacientes que nos lleguen de la península de Yucatán.

Finalmente vamos a fortalecer aún más el programa Código Infarto. Una de las causas principales de muerte en la península es la cardiopatía isquémica, el infarto agudo al miocardio. Tan solo este año en la sala del hospital hemos atendido 501 procedimientos y de los cuales fueron 65 códigos infarto.

Para tengan una idea del costo de este padecimiento un cateterismo cardíaco a nivel privado ronda los 150,000 pesos hasta el medio millón de pesos dependiendo el número de procedimiento, de injertos vasculares que se utilicen. Una cirugía a corazón abierto a nivel particular tiene un costo elevado y actualmente en el hospital Regional de Alta Especialidad se está haciendo sin costo alguno para la atención a la población de la península de Yucatán”, aseveró.

Finalmente informó que el 30 de junio estará en Yucatán el director general para otorgar la basificación de 32 especialistas del hospital que llevan trabajando varios años sin tener ninguna certeza laboral ni derechos sindicales.

Recolectados 47 toneladas de cacharros en Mérida

La campaña contempla la instalación de 216 puntos de recolección distribuidos en Mérida y sus comisarías.

  • A la fecha, 85 puntos ya han sido atendidos, lo que representa un avance sustancial en la meta de cobertura del operativo, que se extenderá hasta el 20 de junio.

Mérida, Yucatán.- Con una activa participación de la ciudadanía y el esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y el Ayuntamiento de Mérida, la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos” avanza con resultados positivos en su primera fase: 47 toneladas de potenciales criaderos de moscos han sido recolectadas, lo que contribuye significativamente a la prevención de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

Al informar de estos avances, la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Dra. Judith Elena Ortega Canto, recordó que este operativo encabezado por el gobernador Huacho Díaz Mena, inició el pasado 24 de mayo en la comisaría de Molas, y contempló la instalación de 216 puntos de recolección distribuidos en Mérida y sus comisarías.

A la fecha, ya se han atendido 85 puntos, lo que representa un avance significativo en el cumplimiento de la meta de cobertura del operativo, el cual se extenderá hasta el 20 de junio. Se han intervenido 19 comisarías del sur, 23 del norte y 43 puntos en la zona sur de la ciudad de Mérida.

Señaló que, mediante esta estrategia de recolección ordenada y sustentable, la ciudadanía ha podido disponer adecuadamente de objetos que acumulan agua y que, en años anteriores se depositaban en la vía pública, generando focos de infección. Hoy, a diferencia de operativos pasados, la ciudad se observa limpia y comprometida con el entorno, acotó.

Detalló que, como un reconocimiento al compromiso de la población, se realizó la entrega de más de 4 mil velas de citronela y 700 repelentes contra moscos, con el objetivo de incentivar la continuidad de estas acciones preventivas desde los hogares.

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) pone a disposición de la ciudadanía el calendario de recolección: Zona Sur de Mérida: del 24 al 30 de mayo -ya concluido- y del 31 de mayo al 6 de junio en marcha. Para la Zona Norte: del 7 al 13 de junio y del 14 al 20 de junio

Los puntos de recolección funcionan en un horario de 8:00 a 16:00 horas. Se exhorta a la ciudadanía a consultar su ubicación más cercana en www.salud.yucatan.gob.mx o en las redes oficiales de la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado.

Finalmente, la titular de la SSY señaló que el éxito de esta campaña depende de la participación continua de todas y todos. Se invita a la población a revisar sus patios, identificar y preparar los criaderos potenciales, y llevarlos al centro de acopio correspondiente en la fecha y horario asignados, concluyó.

Nuevo hospital O’Horán iniciará operaciones próximamente

Será el más grande del sur-sureste del país, con 300 camas y 27 especialidades médicas, 62 consultorios en consulta externa y otros 20 en sus clínicas, 16 quirófanos y nuevas clínicas y áreas de terapia intensiva.

  • Contará con helipuerto para atender emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Mérida, Yucatán.- El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, y el gobernador Huacho Díaz Mena supervisaron la construcción del nuevo hospital general “Dr. Agustín O’Horán", que será el más grande del sur-sureste del país, con 300 camas y 27 especialidades médicas, 62 consultorios en consulta externa y otros 20 en sus clínicas, 16 quirófanos y nuevas clínicas y áreas de terapia intensiva.

Este proyecto contempla nuevas clínicas, como la de la mujer, la de labio y paladar hendido, la de cuidados paliativos y la de heridas, ginecoobstetricia, ortopedia, pediatría, neurología, medicina interna, angiología, urología y neumología.

También contará con áreas de terapia intensiva en pediatría, neonatos, adultos y obstetricia, así como amplios espacios de estacionamiento y helipuerto para atender emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Como parte del equipamiento, el nuevo O’Horán contará con equipos de alta especialidad, tales como cámara hiperbárica, dos tomógrafos, radiografía, resonancia magnética, fluoroscopio, angiógrafo, densitómetro y mastógrafo con tomosíntesis.

Hay que destacar que, una vez finalizado, este hospital operará bajo el modelo del IMSS-Bienestar.

Al respecto, el gobernador resaltó que esta obra no solo representa el fortalecimiento de la infraestructura de salud en el estado, sino el gran compromiso de su gobierno y de la presidenta Claudia Sheinbaum con el bienestar de las yucatecas y los yucatecos, especialmente los más pobres.



Posteriormente sostuvieron un encuentro para revisar los avances en el proceso de adhesión de Yucatán al IMSS-Bienestar, donde reiteraron la disposición de su administración de seguir colaborando para alcanzar esta meta que fortalecerá la salud en la entidad.

La supervisión de la obra enmarca dentro de los festejos del primer año del triunfo electoral de Huacho Díaz el pasado 2 de junio de 2024.

Acompañaron al gobernador el general de brigada Gabriel Zamudio López, representante de la X Zona Militar; Bladimir Martínez Ruiz, titular de la Unidad de Planeación Estratégica y Coordinaciones Estatales; José Alejandro Ávalos Bracho, titular de la Unidad de Atención a la Salud; Alberto Alcocer Gamboa, director de Planeación y Desarrollo de la SSY; y la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Elena Ortega Canto.

Revacunarse, inversión para el futuro

 

Mauricio Rodríguez Álvarez sostuvo que los biológicos no son un acto único, sino un compromiso continuo

Cuando ocurren interrupciones hay virus altamente contagiosos que provocan enfermedades como sarampión y tosferina, destacó María Guadalupe Miranda Novales

Ambos especialistas abordaron el tema “Vacunación y refuerzos ¿Por qué, cuáles y cuándo aplicarlas?”

Ciudad de México.- Las vacunas cumplen su función si se aplican correctamente, por eso es fundamental mantener los cuadros completos y atender las necesidades de refuerzo a lo largo de nuestra existencia, dijo el coordinador académico del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez.

Los esquemas de inmunización se definen con base en evidencia científica generada durante rigurosos procesos de investigación, que determinan la composición, vía de administración, número de dosis y el intervalo que tiene que haber entre las porciones, precisó.

Al moderar el Seminario Vacunas del PUIREE, puntualizó que revacunarse cuando corresponde protege el presente y es una inversión en el futuro.

El también académico de la Facultad de Medicina (FM) argumentó que estas no son un acto único, sino un compromiso continuo que se adapta a cada etapa de la vida.

Al participar con el tema “Vacunación y refuerzos ¿Por qué, cuáles y cuándo aplicarlas?”, la también académica de la FM, María Guadalupe Miranda Novales, destacó que no se puede lograr inmunidad en la población si hay procedimientos incompletos.

Cuando ocurren interrupciones como sucedió durante la pandemia, expuso, hay virus altamente contagiosos que provocan enfermedades como sarampión y tosferina, por lo que mantener los esquemas completos y los refuerzos evita brotes, así como reducir la morbilidad y la mortalidad sobre todo en poblaciones de alto riesgo.

La académica del Seminario del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana propuso además mejorar la preparación del personal que las aplica porque en ocasiones no destinan la dosis correspondiente, debido a que la niña o niño tiene goteo nasal, o consideran que presenta enfermedad y no pueden inocular.

Ello propicia que se difiera la administración y las cartillas estén incompletas. “Eso se tiene que mejorar; hay que facilitar el acceso, no deben aplicarse solo en los centros de salud o en las unidades de medicina familiar”, compartió.

Otras inmunizaciones

La también integrante de la Unidad de Investigación, Análisis y Síntesis de la Evidencia, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, indicó que son pocas las enfermedades que dejan inmunidad permanente, es decir, si la padecemos no volveremos a presentar este mismo patógeno; por ejemplo el sarampión, del cual estamos ante un brote importante.

En contraste, abundó, hay virus que no son tan estables, como el de la influenza; la inmunidad se pierde rápidamente, los anticuerpos declinan a lo largo de un año.

“Puede cambiar anualmente, es por ello que la revacunación se hace en ese periodo. ¿Qué decir de los patógenos nuevos? Recientemente pasamos por la pandemia de COVID y si un patógeno no es reconocido por un anticuerpo que existe en nuestro organismo, invariablemente todos vamos a enfermar”, describió.

Lo que se recomienda en México con respecto a la aplicación del biológico contra influenza es un programa anual: de los seis meses hasta los 59 meses de edad, y a los mayores de 60 años; o bien, a pacientes con factores de riesgo.

En el caso de COVID se debe suministrar a personas de 60 años y a quienes tienen circunstancias de riesgo, pero no “se habla ya revacunaciones anuales”, concluyó.

Agua potable de Mérida apta para consumo humano: JAPAY

Respuesta al ecologista y arqueólogo Sergio Grosjean Abimerhi, quien cuestionó la calidad del agua potable meridano

  • Puntualiza que no hay fundamento para sustentar información falsa y exhorta a no difundir versiones que confunden a la sociedad.

Mérida, Yucatán.- El agua potable que se distribuye en la capital yucateca y el área metropolitana no representa riesgos para la salud, ya que se mantiene un estricto control de calidad, indicó la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY).

En un comunicado la paraestatal del Gobierno del Estado respondió a un escrito del ecologista y arqueólogo Sergio Grosjean Abimerhi quien, entre otras cosas, señaló en su escrito en redes sociales que “los cárcamos de Mérida son una vergüenza pues no solo están sucios y llenos de hojas y fierros oxidados, sino que se están cayendo y tienen la misma tecnología de los años 60 del siglo pasado cuando no existían tantos agentes contaminantes y el agua era mucho más  limpia”. 

---“No es suficiente con solo clorar, hay que instalar sistemas de tratamiento del agua a la brevedad posible para que se eliminen los agregados nocivos como los citados y otros que ya trae el agua. Tantos casos de cáncer en Yucatán tienen nombre y apellido: el agua”, aseveró.

En el comunicado se indica que la JAPAY “cuenta con un laboratorio propio y mecanismos para análisis del agua que se extrae a través de sus plantas, así como órganos externos de vigilancia constante para seguridad y tranquilidad de la ciudadanía”. 

“El proceso de potabilización del agua es la cloración con base en cilindros de gas cloro y de hipoclorito de sodio, garantizando que el agua distribuida a los usuarios se encuentra dentro de la norma”, precisa. 

Añadió que adicionalmente la Secretaria de Salud (SSA), a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lleva a cabo monitoreos que verifican la calidad del agua y que se cumpla con los estándares de la normatividad vigente.

Comunicado de la JAPAY:

---“El agua que se distribuye en la capital yucateca y el área metropolitana no representa riesgos para la salud, ya que se mantiene un estricto control de calidad con base en los lineamientos y parámetros  requeridos para que se distribuya a la ciudadanía, regidos bajo la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-2021)que establece los límites para consumo humano y ésta a su vez, se basa en los estándares internacionales, incluyendo los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay).

La dependencia lamentó la información falsa surgida a últimas fechas en redes sociales respecto al tema, por lo que convocó a la ciudadanía a informarse a través de medios oficiales, pues versiones de este tipo confunden a la población.

La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, cuenta con un laboratorio propio y mecanismos para análisis del agua que se extrae a través de sus plantas, así como órganos externos de vigilancia constante para seguridad y tranquilidad de la ciudadanía. 

Respecto de la norma, con el paso del tiempo ha sido modificada y mejorada en sus estándares de acuerdo con las necesidades de los mexicanos y se sustenta en la Ley General de Salud y el reglamento en materia de control sanitario de actividades de establecimientos, productos y servicios; garantizando así que el agua que sale de las plantas potabilizadores de la Junta, cumple a cabalidad y no representa ningún riesgo a la salud de la población.

A la fecha, el organismo cuenta con un departamento de control de calidad que se encarga de ejecutar roles de muestreo sistemático de las aguas subterráneas que se extraen para uso público urbano, contando con tres cuadrillas de cloración para la realización de monitoreos de cloro residual y tomas de muestreos de aguas, de la misma forma se analizan parámetros físico-químicos y bacteriológicos que marca la NOM-127-SSA1-2021. 

El proceso de potabilización del agua es la cloración con base en cilindros de gas cloro y de hipoclorito de sodio, garantizando que el agua distribuida a los usuarios se encuentra dentro de la norma. 

Adicionalmente la Secretaria de Salud (SSA), a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lleva a cabo monitoreos que verifican la calidad del agua y que se cumpla con los estándares de la normatividad vigente.

En el año 2023 se reconoció el trabajo que realiza la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán respecto del servicio eficiente que garantiza la calidad del agua en Mérida y la zona metropolitana con la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte (GRA), con el objetivo principal de elaborar un muestreo y evaluación de la calidad del agua a nivel de toma domiciliaria, designando la misma fundación que se analizarán 16 parámetros: 1 Bacteriológico, 5 físicos y 10 Químicos, los cuales  se encontraron dentro de lo exigido. 

La Fundación Gonzalo Río Arronte es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en 2020 que está enfocada en financiar y apoyar soluciones en el área de la salud, adicciones y agua, a lo largo de todo el país.

Además de los análisis propios que mantiene JAPAY en su laboratorio, se tiene un programa de muestreo semestral a cargo de un laboratorio acreditado externo seleccionado mediante licitación pública y que cubre las cuatro plantas potabilizadoras y sistemas independientes.

Dichos resultados avalan que las aguas suministradas a los hogares cumplen con la calidad que se requiere para uso y consumo humano que rige la NOM-127-SSA1-2021, incluso en los parámetros de metales pesados y agroquímicos. 

En lo que corresponde al tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el seguimiento de las aguas vertidas al acuífero por las plantas de tratamiento, se cuenta con un laboratorio acreditado externo, seleccionado de igual manera mediante una licitación pública, que realiza parámetros físico-químicos y bacteriológicos en los que se analizan 15 parámetros para determinar el porcentaje de remoción de los contaminantes.

El gobierno de Yucatán liderado por Joaquín Díaz Mena tiene como prioridad velar por la salud de las yucatecas y los yucatecos, trabajando por su bienestar de manera clara, transparente y continua. 

Se exhorta a los ciudadanos a que proporcionen el mantenimiento y la limpieza necesaria, de manera recurrente, de sus depósitos de agua como los son tinacos y cisternas en sus hogares, ya que con estas acciones se genera la continuidad y seguridad cobre la calidad de agua que se recibe en sus domicilios. Asimismo, invita a la ciudadanía a no difundir información falsa que genera confusión entre la población”.

Invertirá gobierno de Yucatán 20 mdp en comedores infantiles

El acuerdo prioriza salud, nutrición, educación y protección en comunidades vulnerables.

Méerida, Yucatán.- En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el gobernador Huacho Díaz Mena anunció la construcción de 20 comedores infantiles, con una inversión total de 20 millones de pesos.

Durante el evento, detalló que los nuevos espacios estarán ubicados en escuelas primarias de alta matrícula en distintos municipios del estado, y estarán diseñados para garantizar condiciones dignas e higiénicas para la alimentación escolar.

---“Vamos a comenzar este año con alrededor de 20 comedores que vamos a construir, con un valor de un millón de pesos cada uno. Incluirán cocina, techo, piso, mesas, sillas”, adelantó.

Agregó que, para la operación de estos espacios, se establecerán convenios con los ayuntamientos: “Con los presidentes municipales hacemos un acuerdo para que ellos den los perecederos, y que Yucatán otorgue todo lo que es la despensa, lo que se necesita”, apuntó. La iniciativa busca garantizar desayunos calientes y nutritivos para más niñas y niños en edad escolar.

También anunció la creación de los Centros Renacimiento, espacios comunitarios donde las infancias podrán desarrollar sus talentos en música, arte, ciencia y tecnología.

Asimismo, se implementará la estrategia Aliados por la Vida, que articulará esfuerzos interinstitucionales para la detección oportuna de riesgos y la atención integral de casos de violencia o abandono infantil.

---“Por ello, tendremos los Centros Renacimiento. Donde la risa sustituya al miedo y la creatividad derrote al abandono. Estos centros serán nodos de desarrollo comunitario y de igualdad de oportunidades. Simultáneamente, con la estrategia Aliados por la Vida, desplegamos una red para proteger a la niñez y juventudes desde una perspectiva de derechos”, destacó.

Durante la ceremonia, Díaz Mena destacó la trascendencia del acuerdo, al calificarlo como “un compromiso ético y humano” que responde a la urgencia de construir un entorno digno, justo y seguro para la niñez yucateca.

---“Nuestros niños y niñas tienen derecho a la vida, la salud, la educación, la nutrición y la protección. Sus derechos no son negociables. Este acuerdo es un escudo legal, institucional y moral que fortalece nuestras capacidades como gobierno”, afirmó el mandatario.

Por su parte, el representante de UNICEF en México, Luis Fernando Carrera, subrayó la urgencia de actuar frente a los desafíos de salud infantil en el estado.

Carrera agregó que este convenio refleja un compromiso profundo por parte de las instituciones con el bienestar, la salud y el derecho a una nutrición adecuada desde los primeros años.

---“La visión que ha levantado el programa del Renacimiento Maya tiene efectos directos sobre la niñez en Yucatán. Así que estamos para acompañar este proceso de transformación hacia una sociedad más justa, de mayores oportunidades y el reconocimiento pleno de los derechos de la niñez. Ahora, redoblar energías, porque su liderazgo nos inspira, el de su equipo, y es un momento especial”, dijo.

Participaron en el evento Shirley Castillo Sánchez, directora del Sistema DIF en Yucatán; Judith Ortega Canto, secretaria de Salud y directora general de los Servicios de Salud (SSY); Luis Antonio Hevia Jiménez, secretario técnico de Planeación y Evaluación (SEPLAN); Mirna Manzanilla Romero, subsecretaria de Educación Superior; Alberto Alcocer Gamboa, director de Planeación y Desarrollo de los SSY; y Giselle Magaña Brito, directora de Nutrición del Estado de Yucatán.

Además de Cecilia de Bustos, jefa de Nutrición en UNICEF México; Paola Ojeda Linares, oficial de Contrapartes con Gobierno, UNICEF México; y Wilbert Solís, oficial de Soporte de Nutrición, UNICEF México.

Inició la recolección de cacharros en Mérida

El combate de los criaderos de mosco es para proteger la salud de la población y prevenir enfermedades como dengue, zika y Chikungunya

  • En la comisaría sureña de Mola, el gobernador Huacho Díaz abanderó la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”

Mérida, Yucatán.- Huacho Díaz se arremangó la camisa y junto con vecinos inició la recolecta de cacharros en la comisaría de Mola, al sur de la capital, como parte de la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos” que contempla la instalación de 216 puntos de recolección en el municipio y sus comisarías hasta el 20 de junio.

---"La participación de los ciudadanos es la clave del éxito, por eso les pido que revisen sus patios, eliminen criaderos y lleven sus cacharros a los puntos autorizados. No esperen a que otros lo hagan. Este esfuerzo es colectivo", resaltó.

Recordó que antes se pedía acumular cacharros en las calles y esquinas, mismos que se quedaban por semanas o hasta meses, generando focos de infección y contaminando las calles. Por eso, continuó, se diseñó una estrategia innovadora con 216 puntos de recolección que atenderán de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

Explicó que esta campaña es una muestra de innovación y trabajo en equipo, ya que por primera vez se está realizando un operativo de descacharrización ordenado, sustentable y responsable, que no solo combate enfermedades transmitidas por el mosco, sino que promueve una cultura ciudadana del cuidado del entorno y el reciclaje.

Exhortó a los ciudadanos ubicar su punto de recolección más cercano y no sacar cacharros a las calles. El calendario y las ubicaciones se pueden consultar en la página www.salud.yucatan.gob.mx o en las redes sociales de la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado.

La secretaria de Salud de Yucatán, Judith Elena Ortega Canto, llamó a los meridanos a sumarse a esta campaña reduciendo los criaderos donde pueda proliferar el mosco: “Protejamos a nuestras familias y para eso, la participación de todos es muy importante”.

Para estas labores, se contará con el apoyo de 490 volquetes, 15 vehículos de supervisión y la participación de alrededor de 350 personas, entre operadores de volquetes, personal cargador, supervisores y encargados de los acopios.








En la ciudad de Mérida las acciones se llevarán a cabo de la siguiente manera, Zona Sur: del 24 al 30 de mayo y del 31 de mayo al 6 de junio. Zona Norte: del 7 al 13 de junio y del 14 al 20 de junio. Mientras que las comisarías serán atendidas en estas fechas específicas: localidades de la zona sur, sábado 24 de mayo; y poblaciones de la zona norte, domingo 25 de mayo.

El horario de los trabajos será de 8:00 a 16:00 horas, por lo que se invita a la ciudadanía a estar pendientes de la programación, preparar sus criaderos de moscos y objetos que acumulen agua, y aprovechar los días asignados para su sector.

En el evento estuvieron Óscar Iván Brito Zapata, diputado federal; Lilian María Sánchez Loeza, comisaria municipal de Molas; Miguel Alberto Alcocer Gamboa, director de Planeación y Desarrollo de la SSY; Javier Ignacio Balam López, director de Prevención y Protección de la Salud; y Édgar Ramírez Pech, en representación del Ayuntamiento de Mérida.

© all rights reserved
Hecho con