Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

¿Quién será el sucesor del Papa Francisco?

Las casas de apuestas publican los nombres Resultados de casas de apuestas en Gran Bretaña y Estados Unidos
¿Quiénes Encabezan La Lista De Las Casas De Apuestas Para Ser El Próximo Papa? Foto: Europa Press

Roma.-  ¿Quiénes encabezan la lista de las casas de apuestas para ser el próximo Papa? En Gran Bretaña la lista es encabezada por cardenales Parolin y Tagle. El cardenal Parolin se consolida como el favorito de las casas de apuestas inglesas: las cuotas para el Secretario de Estado del Vaticano son ahora de 3,25 en William Hill. 

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle pierde terreno en comparación con las primeras horas tras la muerte dl Papa Francisco, con una cuota que sube de 2,75 a 4,00 contra 1. 

Otro italiano, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, es ahora el tercer nombre en las casas de apuestas británicas, con 7 contra 1, por delante del guineano Robert Sarah. 

La ascensión al papado de un cardenal negro se paga 9 contra 1, las mismas cuotas disponibles para el lombardo Pierbattista Pizzaballa. 

Entre los candidatos menos favorecidos, el húngaro Peter Erdö (11 contra 1). 

En los Estados Unidos también se han disparado las apuestas. La web Casinos dio a conocer cómo están las cosas a través de un comunicado enviado a ZENIT (el texto compartido a continuación es parte del comunicado): 

Cardenal Pietro Parolin (Italia)–+275 (Probabilidad implícita: 26,7%). 

Como secretario de Estado del Vaticano, Parolin es el favorito actual. A sus 70 años, su profunda experiencia diplomática y su presencia constante lo convierten en uno de los favoritos para aquellos que buscan estabilidad. 

«Parolin es el claro candidato de continuidad. Conoce la Curia Romana por dentro y por fuera y tiene la confianza institucional para guiar a la Iglesia a través de esta transición», dijo Murphy. 

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas) – +500 (Probabilidad implícita: 16,7%) Una figura carismática con un fuerte respaldo en Asia y el Sur Global, Tagle representa una voz más joven y pastoral alineada con muchas de las reformas centrales del Papa Francisco. «Tagle representaría un cambio en la geografía, pero no necesariamente en la ideología», dijo Murphy.

 «Su elección marcaría un momento histórico para Asia y una reafirmación de la visión de Francisco».  

Cardenal Matteo Zuppi (Italia) – +800 (Probabilidad implícita: 11,1%)  Conocido por sus esfuerzos de construcción de paz y su acercamiento a los grupos marginados, Zuppi es ampliamente respetado en Italia y tiene estrechos vínculos con la influyente comunidad de Sant’Egidio. 

«Zuppi es visto como un constructor de puentes, alguien que podría unificar diferentes facciones dentro de la Iglesia mientras continúa la misión de justicia social de Francisco», dijo Murphy.

Cardenal Marc Ouellet (Canadá)–+1000 (Probabilidad implícita: 9,1%) Ouellet es un experimentado conocedor del Vaticano con profundas credenciales teológicas, pero sus posibilidades pueden depender de si el cónclave quiere volver a inclinarse hacia la tradición. «Ouellet tiene la profundidad intelectual y la autoridad doctrinal que muchos conservadores admiran, pero su proximidad pasada al liderazgo del Vaticano puede ser un arma de doble filo», explicó Murphy. 

Cardenal Raymond Burke (Estados Unidos) – +1000 (Probabilidad implícita: 9,1%)  Burke, uno de los críticos más acérrimos de las reformas del papa Francisco, representaría un cambio dramático en el tono y la gobernanza. 

«El camino de Burke al papado es improbable, pero no imposible. Si el cónclave se inclinara fuertemente hacia la tradición, su nombre estaría en la lista de finalistas», dijo Murphy. 

Cardenal Agostino Vallini (Italia) – +1200 (Probabilidad implícita: 7,7%)  Vallini, un respetado anciano de la Iglesia y ex Vicario General de Roma, tiene la experiencia, pero puede ser visto como un candidato de transición o simbólico debido a su edad. «Vallini es admirado por su sabiduría pastoral, pero a los 84 años, su candidatura probablemente sería vista como a corto plazo», dijo Murphy.

La profecía y los últimos papas

Las Profecías de san Malaquías son dos textos que se publicaron en 1595 y en 1690, y que desde su publicación se atribuyen al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148).

La relación entre los papas y sus lemas, en algunos puede resultar coincidente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son lo suficientemente amplios como para poder ajustarse a muchos papas. Por ejemplo, todos los papas del siglo XX han tenido una "fe intrépida" y han sido "pastores angélicos".

101: "Crux de cruce" (Cruz de cruz). Pío IX (1846-1878).

102: "Lumen in caelo" (Luz en el cielo). León XIII (1878-1903).

103: "Ignis ardens" (Fuego Ardiente). Pío X (1903-1914).

104: "Religio depopulata" (Religión devastada). Benedicto XV (1914-1922). En este periodo sucede la Primera Guerra Mundial.

105: “Fides intrepida” (Fe intrépida). Pío XI (1922 –1939).

106: “Pastor angelicus” (Pastor angélico). Pío XII (1939-1958).

107: “Pastor et nauta” (Pastor y navegante). Juan XXIII (1958-1963), fue el Patriarca de Venecia, ciudad de navegantes.

108: “Flos florum” (Flor de las flores). Pablo VI (1963-1978). Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).

109: “De medietate lunae” (De la media luna). Juan Pablo I (1978). Albino Luciani (del italiano, luz blanca). Nació en la diócesis de Belluno (del latín ‘bella luna’). Fue elegido el 26 de agosto de 1978 y falleció un mes después, el 28 de septiembre de 1978.

110: “De labore solis” (De la fatiga o trabajo del sol). Juan Pablo II (1978-2005). Fue el pontífice más viajero y el que más tiempo gobernó la iglesia después del mismo san Pedro y de Pío IX. Otros lo interpretan porque el día del nacimiento y muerte de Juan Pablo II hubo un eclipse solar.

111: “Gloria olivae” (La gloria del olivo). Benedicto XVI (2005-2013), nació y fue bautizado en un Sábado de Gloria. También se atribuye al escudo de la Orden de los benedictinos que contiene un olivo.

112: "In prosecutione extrema S.R.E sedebit." Francisco (2013-2025). Su pontificado se ha caracterizado por una época de persecución a los cristianos en el mundo como nunca antes.

113: "Petrus Romanus qui pascet oues in multis tribulationibus, quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremendus iudicabit populum suum. Finis”. (Pedro el Romano que apacentará las ovejas en muchas tribulaciones, tras lo cual la ciudad de las siete colinas [probable alusión a Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará a su pueblo. Fin). Con información de ZENIT Noticias y la Redacción.

Trump y Macron, en la misma fila en los funerales de Francisco

Confirmadas 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
Colocación del velo blanco que cubre el rostro del Santo Padre   (VATICAN MEDIA Divisione Foto)

  • Máxima seguridad: Roma está bajo confinamiento, con un destructor desplegado frente a sus costas, aviones Eurofighter en espera y sistemas antidrones desplegados alrededor del Vaticano
  • La Oficina de Prensa informa también que al menos 2.700 periodistas de todo el mundo se han acreditado para los actos exequiales

Ciudad del Vaticano.- Para los funerales del papa Francisco, la Santa Sede ha confirmado al menos 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes. El presidente de los Estado Unidos de América, Donald Trump acudirá acompañado por su esposa Melania. El expresidente Joe Biden y esposa Jill, también asiste.

La Oficina de Prensa informa también que al menos 2.700 periodistas de todo el mundo se han acreditado para los actos de estos días.

Por México ya están acreditados la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Clara Luz Flores Carrales, directora general de Asociaciones Religiosas y el embajador Alberto Barranco Chavarría.

En la Misa Exequial, en el lado derecho de la plaza, frente a la Basílica, estará reservado para las delegaciones estatales, según el protocolo. En primera fila los presidentes de Argentina, patria del Papa, e Italia, Sergio Mattarella y Javier Milei. Después estarán los Reales y los demás presidentes por orden alfabético francés.

Frente a ellas, a la izquierda, se sentará el Colegio Cardenalicio.

Flanqueándolos, estará la realeza católica europea. El rey Felipe VI y la reina Letizia de España estarán acompañados por los reyes Felipe y Matilde de Bélgica, los grandes duques de Luxemburgo, y la pareja soberana de Mónaco, el príncipe Alberto y la princesa Charlène. El obispo de Urgell, copríncipe de Andorra, Joan Enric Vives, y el Gran Maestre de la Orden de Malta, Frey John T. Dunlap.

Detrás de ellos los monarcas protestantes y los jefes de estado seculares. El rey Carlos XVI Gustavo y la reina Silvia de Suecia estarán, junto con el príncipe Guillermo del Reino Unido, en representación de la casa real británica. 

Los presidentes se sentarán según el orden alfabético francés de sus países. Donald Trump y esposa Melania (John Bush, Kevin Helgert y Mattew Piant) y Emmanuel Macron y esposa Brigittese sentarán en la misma fila, solo separados por el presidente finlandés, Alexander Stubb. Volodymyr Zelensky, de Ucrania, estará lejos, lo que podría frustrar cualquier intercambio informal con el expresidente estadounidense.

Zelensky regresará a Kiev inmediatamente después de la misa, lo que deja poco espacio para la diplomacia espontánea. 

La Santa Sede ha reservado lugares cerca del altar para líderes con los que Francisco mantuvo una relación particularmente estrecha: Frank-Walter Steinmeier, de Alemania; Alexander Van der Bellen, de Austria; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y la gobernadora general de Canadá, Mary Simon. Líderes de Chipre, Albania, Angola, Ecuador, Cabo Verde.

Más atrás, ministros, embajadores y enviados especiales ocuparán los escaños diplomáticos restantes. Entre ellos, el representante de Israel ante la Santa Sede, Yaron Sideman, ocupará un lugar en la tercera fila, símbolo de la a menudo compleja relación entre el Vaticano y el Estado de Israel. 

En el tema de seguridad, Roma está bajo confinamiento, con un destructor desplegado frente a sus costas, aviones Eurofighter en espera y sistemas antidrones desplegados alrededor del Vaticano y a lo largo del recorrido de la procesión fúnebre.

Falleció el escritor Mario Vargas Llosa

  • Recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión, y la derrota”
  • El autor de obras tan conocidas como “La ciudad y los perros”, “Los cachorros”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La casa verde” o “La fiesta del chivo”, ya había recibido también el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
  • El escritor peruano, nacionalizado también español, es una leyenda viva de la literatura hispanoamericana.

Lima Perú.- Ha muerto Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936, Lima, Perú 13 de abril de 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

De acuerdo con el mensaje firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.

El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.


Vargas Llosa pasó su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Descanse en paz

José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano

“Mi madre me enseñó la virtud desde la cuna, me hizo crecer en el conocimiento de Dios y me dio la caridad como guía”: Beato José Gregorio Hernández

  • Además de Hernández, los Decretos que el Pontífice promulgó aprueban la petición de canonización del beato Bartolo Longo, fundador del Santuario de Pompeya. 
  • Entre los nuevos venerables figura también Salvo D'Acquisto, carabinero que ofreció su vida para salvar a un grupo de personas de las represalias nazis.

Ciudad del Vaticano.- El beato venezolano José Gregorio Hernández, El Médico de los Pobvres, será proclamado santo, según estipuló el Santo Padre Francisco en el comunicado publicado este martes 25 de febrero de 2025, tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado, al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, y a Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Trujillo, Venezuela y falleció el 29 de junio de 1919 (54 años) en Caracas, Venezuela por hemorragia cerebral, tras ser embestido por un vehículo. Está sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria

Fue hijo de Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Cisneros Mansilla. Se graduó como en la Universidad Central de Venezuela como médico, además de ser científico, escritor, investigador.

Es conocido como  Pionero de la Medicina Experimental en Venezuela y figura religiosa de veneración popular. Fue beatificado el 30 de abril de 2021 en Caracas por Aldo Giordano (en representación del papa Francisco)

El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización, así como para la del Beato Bartolo Longo, fiel laico, nacido en Latiano (Italia) el 10 de febrero de 1841 y fallecido en Pompeya (Italia) el 5 de octubre de 1926. Al mismo tiempo, Francisco ha decidido convocar a un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.

El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano, quien desde hace años aguardaba con fe esta noticia. Además, el interés y la devoción por su figura crecieron exponencialmente en los últimos años tanto en su país natal como en el resto de Latinoamérica y el Caribe.

En 1949, la Iglesia católica comenzó el proceso de canonización para declararlo santo. En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable». El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia católica a Hernández en Mangas Coveras, Estado Guárico, en el que una niña se habría recuperado de una herida de bala gracias a su intercesión. 

El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre, fecha de su natalicio.

El beato José Gregorio Hernández será proclamado santo convirtiéndose en el primer santo venezolano. Lo ha estipulado el Papa Francisco en el comunicado publicado del 25 de febrero de 2025, tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado.

El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización.

El Papa en el Gemelli: su estado sigue siendo crítico pero estable

Se Vuelve A Evidenciar Que “El Pronóstico Sigue Siendo Reservado”

  •  Se vuelve a evidenciar que “El pronóstico sigue siendo reservado” y finaliza comentando que “Por la mañana, tras recibir la Eucaristía, se reincorporó al trabajo”.
  • La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa sobre la salud del Pontífice: ningún episodio respiratorio agudo, parámetros hemodinámicos estables. 
Por JORGE ENRIQUE MÚJICA/ Redacción

Roma (ZENIT Noticias).- Al final de la tarde del martes 25 de febrero, la Sala de Prensa de la Santa Sede dio un nuevo parte médico correspondiente al undécimo día completo que el Papa tiene hospitalizado en el Hospital Gemelli de la capital italiana.

---“El estado clínico del Santo Padre sigue siendo crítico pero estable”, comienza diciendo el comunicado de prensa. 

“No se han producido episodios respiratorios agudos y los parámetros hemodinámicos permanecen estables”, agrega, para después señalar que por la tarde del mismo martes 25 “se le ha practicado un TAC [tomografía, ndr] programado para el control radiológico de una neumonía bilateral”. 

Se vuelve a evidenciar que “El pronóstico sigue siendo reservado” y finaliza comentando que “Por la mañana, tras recibir la Eucaristía, se reincorporó al trabajo”. 

¿A qué trabajo se refiere? Antes del mediodía, el Papa recibió en audiencia al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, y a Monseñor Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales. En ese contexto aprobó algunas causas de beatificación y canonización. 

Las de canonización tienen que ver con el beato venezolano José Gregorio Hernández Cisneros y con el laico italiano Bartolo Longo, fundador del famoso santuario de Pompeya.

Promulgación del Decreto del Dicasterio para las Causas de los santos, 25.02.2025

El 24 de febrero de 2025, durante la audiencia concedida a S. Em.a el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, y a S.E. Mons. Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales, el Santo Padre Francisco autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos a promulgar los decretos relativos a:

- la ofrenda de la vida del Siervo de Dios Emilio José Kapaun, sacerdote diocesano, nacido el 20 de abril de 1916 en Pilsen (Kansas, Estados Unidos de América) y fallecido el 23 de mayo de 1951 en el campo de prisioneros de Pyokton (Corea del Norte);

- la ofrenda de la vida del Siervo de Dios Salvo D'Acquisto, fiel laico, nacido en Nápoles el 15 de octubre de 1920 y muerto en Palidoro (Italia) el 23 de septiembre de 1943;

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Michele Maura Montaner, sacerdote diocesano y fundador de la Congregación de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico, nacido en Palma de Mallorca (España) el 6 de septiembre de 1843 y fallecido en el mismo lugar el 19 de septiembre de 1915;

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Didaco Bessi, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Santa María del Rosario, nacido el 5 de febrero de 1856 en Iolo (Italia) y fallecido en el mismo lugar el 25 de mayo de 1919;

- las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Cunegonda Siwiec, fiel laica, nacida el 28 de mayo de 1876 en Stryszawa - Siwcówka (Polonia) y allí fallecida el 27 de junio de 1955.

Además, el Sumo Pontífice ha aprobado los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para la canonización del Beato José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, nacido en Isnotu (Venezuela) el 26 de octubre de 1864 y fallecido en Caracas (Venezuela) el 29 de junio de 1919, y del Beato Bartolo Longo, laico fiel, nacido en Latiano (Italia) el 10 de febrero de 1841 y fallecido en Pompeya (Italia) el 5 de octubre de 1926, y ha decidido convocar un Consistorio que tratará las próximas canonizaciones.

Insuficiencia renal leve, nuevo sexto problema en la salud de Francisco: Santa Sede

La Santa Sede ofreció un nuevo parte médico sobre el estado de salud del papa

  • A los cinco padecimientos y problemas precedentes (bronquitis, pulmonía en ambos pulmones, infección polibacteriana, anemia y asma) uno más: el de la insuficiencia renal leve. 
Por JORGE ENRIQUE MÚJICA

Roma (ZENIT Noticias ).- Al final de la tarde del domingo 23 de febrero, la Santa Sede ofreció un nuevo parte médico sobre el estado de salud del Papa. Ya desde la mañana, y más enfáticamente al medio día, diversas agencias italianas comunicaban, citando “fuentes vaticanas”, complicaciones en el estado de salud del Pontífice.

(Hace más de una semana que el papa Francisco, de 88 años, permanece internado en el hospital de Gemelli, en Roma, por una compleja infección pulmonar).

---“El estado del Santo Padre sigue siendo crítico; sin embargo, no ha vuelto a tener crisis respiratorias desde anoche”, iniciaba el reporte oficial del Vaticano. 

Se anota que el Papa Francisco fue “sometido a las dos unidades de hematología concentrada con beneficio y su valor de hemoglobina ha aumentado”. 

También se refiere que la trombocitopenia del Pontífice se ha mantenido estable, “sin embargo, algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial, leve, que actualmente está bajo control. 

Continúa la oxigenoterapia de alto flujo a través de cánulas nasales”. 

El comunicado subraya que “El Santo Padre continúa vigilante y bien orientado” aunque reconoce que “la complejidad del cuadro clínico, y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den algún resultado, hacen que el pronóstico siga siendo reservado”. 

Finalmente, se comunica que “Durante la mañana, en el piso habilitado en la 10ª planta, asistió a la Santa Misa, junto a quienes le están cuidando durante estos días de hospitalización”. 

De este modo, a los cinco padecimientos y problemas precedentes (bronquitis, pulmonía en ambos pulmones, infección polibacteriana, anemia y asma) uno más: el de la insuficiencia renal leve. 

Francisco entra en crisis respiratoria, tiene anemia y padece dolor

Por primera vez en los 8 días que el papa lleva en el hospital se ha hablado de dolor en la enfermedad.

Hoy sábado el Papa Francisco ha presentado una crisis respiratoria asmática prolongada, que también ha requerido la aplicación de oxígeno a alto flujo.
Los análisis de sangre de hoy también mostraron una plaquetopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de hemo transfusiones.
El Santo Padre continúa alerta y ha pasado el día en un sillón, aunque con más dolor que ayer. Por el momento el pronóstico es reservado

Por JORGE ENRIQUE MÚJICA

Roma (ZENIT Noticias).- Un día después de la rueda de prensa en la que los médicos que atienden al Papa reconocieron que el estado de salud del Papa es grave, hacia el final de la tarde del sábado 22 de febrero la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado un nuevo reporte en que se reconoce el estado crítico del Sumo Pontífice. 

---“El estado del Santo Padre sigue siendo critico, por lo que, como se explicó ayer, el Papa no está fuera de peligro”, dice la nota enviada a la prensa acreditada. 

“Esta mañana, el Papa Francisco ha presentado una crisis respiratoria asmática prolongada, que también ha requerido la aplicación de oxígeno a alto flujo”, reconocen. 

También se informó que “Los análisis de sangre de hoy también mostraron una plaquetopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de hemo transfusiones” para después evidenciar que “El Santo Padre continúa alerta y ha pasado el día en un sillón, aunque con más dolor que ayer. Por el momento el pronóstico es reservado”. 

De ese breve informe de prensa oficial se desprende que : 

1) Reconocimiento de que el Papa sigue en estado crítico y por lo tanto no está fuera de peligro 

2) Ha tenido una crisis respiratoria asmática y necesito oxígeno a alto flujo 

3) Tiene anemia 

4) Tiene dolor desde el viernes 21 de febrero pero el sábado el dolor fue más intenso 

Para comprender mejor el significado de los términos médicos 

Una crisis respiratoria asmática prolongada es un episodio severo de asma que dura un tiempo considerable y no responde bien a los tratamientos habituales. 

Durante esta crisis, las vías respiratorias se inflaman y se estrechan, lo que dificulta la respiración y puede llevar a una disminución peligrosa de los niveles de oxígeno en la sangre. 

En casos graves, como ha pasado al Papa Francisco, puede requerir la administración de oxígeno de alto flujo y otros tratamientos médicos intensivos. 

La plaquetopenia, también conocida como trombocitopenia, es una condición en la que hay un número anormalmente bajo de plaquetas en la sangre. Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son células sanguíneas que ayudan a la coagulación de la sangre, lo que es esencial para detener el sangrado. 

Un bajo recuento de plaquetas puede provocar hemorragias excesivas y dificultar la coagulación adecuada. Por primera vez en los 8 días que el Papa lleva en el hospital se ha hablado de dolor en la enfermedad. 

Con Trump periodismo de EEUU entra en un periodo de incertidumbre sin precedentes

La reelección de Donald Trump estuvo marcada por constantes ataques al periodismo

  • RSF insiste en que las amenazas provenientes de la administración Trump carecen de precedentes en la historia moderna del país.

París, Francia.- Reporteros Sin Fronteras consideró que con la toma de posesión de Donald Trump para su segundo mandato como presidente de EEUU, el periodismo estadounidense entra en un periodo de incertidumbre sin precedentes. 

--“Los desafíos ya existentes -la crisis económica en los medios, la creciente desconfianza del público hacia la prensa, y un ecosistema de información digital adverso- podrían agravarse ante posibles amenazas directas desde la Casa Blanca. Reporteros Sin Fronteras (RSF) reitera el papel vital que el periodismo tiene en el mantenimiento de la democracia y seguirá defendiendo su compromiso con la seguridad, la independencia y el pluralismo del periodismo en Estados Unidos”, indicó.

Recordó que “la reelección de Donald Trump estuvo marcada por constantes ataques al periodismo. A lo largo de su campaña, lanzó numerosas amenazas contra periodistas y medios, generando una atmósfera de tensión e incertidumbre. Con su regreso a la Casa Blanca, el futuro de la libertad de prensa en el país es motivo de preocupación. ¿Cumplirá Trump sus amenazas? ¿Resistirán las instituciones diseñadas para proteger las libertades fundamentales de los ciudadanos ante un Ejecutivo más agresivo?

La frase ‘sin precedentes’ puede parecer trillada cuando hablamos de Donald Trump, pero describe con precisión la situación actual. Los ataques de un presidente en ejercicio agravan los problemas que ya afronta el periodismo estadounidense, como la crisis económica y la desconfianza pública. El acceso a información fiable es esencial para la democracia; atacar al periodismo es atacar este pilar fundamental". Clayton Weimers | Director de la oficina de RSF en América del Norte

Amenazas a una escala inédita

RSF insiste en que las amenazas provenientes de la administración Trump carecen de precedentes en la historia moderna del país. Entre estas acciones preocupantes destacan:

  • Reiterados llamamientos, al menos 15, para revocar las licencias de emisión de cadenas como represalia política.
  • Promesas de investigar a medios críticos con su administración.
  • Cientos de insultos y amenazas dirigidos a periodistas durante su campaña.
  • Alianzas con figuras influyentes como el magnate tecnológico Elon Musk -dueño de X, antes Twitter-, conocido por sus posturas críticas hacia el periodismo.
  • Amenazas de encarcelar a Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, en un intento aparentemente exitoso de obtener concesiones en materia de moderación de contenidos.
  • Acciones legales contra numerosos medios por publicar artículos críticos con él.

Como presidente, Donald Trump podría llevar a cabo estas amenazas y elevarlas a niveles nunca vistos, lo que genera un ambiente de incertidumbre y preocupación para el ejercicio del periodismo estadounidense. Estas amenazas llegan en un momento en el que Estados Unidos ocupa el puesto más bajo de su historia en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, el 55º de los 180 países que conforman el ranking.

La situación podría empeorar debido a posibles represalias legales y políticas, en un contexto en el que el periodismo ya se enfrenta a numerosos desafíos: pérdida de ingresos, despidos masivos, el cierre de cientos de medios locales, hostilidad por parte de las plataformas digitales y una creciente desconfianza del público. A esto se suma el riesgo de que estas amenazas provengan de los propios aliados y seguidores de Trump, lo que podría agravar aún más el sentimientos hostilidad contra los medios impulsado durante su liderazgo.

Comprometidos con la libertad de prensa

Pese a este panorama, RSF reafirma su compromiso con la libertad de prensa y hace un llamamiento a los periodistas y medios de comunicación. Es fundamental que éstos, tanto como colectivos como de manera individual, se preparen para defenderse con firmeza ante las injerencias gubernamentales injustificadas. Asimismo, los periodistas deben aprovechar esta oportunidad para actualizar y reforzar los protocolos de seguridad, tanto físicos como digitales, con el objetivo de garantizar su protección.

Aunque el país está profundamente dividido en muchas cuestiones políticas y sociales fundamentales, la libertad de prensa debe mantenerse como un valor compartido que une a la ciudadanía. El periodismo, con su misión de informar y promover la rendición de cuentas, es esencial para la democracia. Una amplia mayoría bipartidista de estadounidenses reconoce que el periodismo desempeña un papel crucial como contrapoder de los líderes políticos. Por ello, aunque Donald Trump continúe menospreciando a los periodistas, la libertad de prensa no puede ni debe convertirse en un tema partidista en la política estadounidense. Este pilar fundamental de la democracia permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre su vida cotidiana.

China reporta incremento de pacientes contagiados de hMPV

Imagn de un hoispital en China, atendiendo a la población

  • Este virus no es nuevo y suelen presentarse contagios durante la temporada invernal, el brote de esta vez ha obligado a las autoridades del país asiático a implementar medidas extraordinarias, como un sistema de vigilancia epidemiológico.
  • Al momento, la OMS no se ha pronunciado por el brote de metapneumovirus humano en China.
  • Al igual que Covid-19, se transmite de persona a persona por contacto, por lo que es recomendable aplicar medidas como sana distancia, usar cubrebocas y lavado de manos frecuente.

Ciudad de México.- En el marco del quinto aniversario del Covid19, China enfrenta el brote de Metapneumovirus humano (HMPV), un virus respiratorio altamente contagioso que afecta principalmente a niños, personas de la tercera edad y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Aunque este virus no es nuevo, y suelen presentarse contagios durante la temporada invernal, el brote de esta vez ha obligado a las autoridades del país asiático a implementar medidas extraordinarias, como un sistema de vigilancia epidemiológico.

Al momento, la OMS no se ha pronunciado por el brote de metapneumovirus humano en las provincias de Zhejiang y Hunan.

Los síntomas del virus incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar y, en casos más graves, neumonía. Este brote coincide con la circulación de otros virus respiratorios, como la influenza A y Mycoplasma pneumoniae.

Cinco años de la COVID-19: OMS

Cinco años atrás, el 31 de diciembre de 2019, un comunicado de prensa publicado en el sitio web de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan sobre unos casos de «neumonía vírica» en Wuhan (China) llamó la atención de la oficina de la OMS en ese país. En las semanas, meses y años posteriores, la COVID-19 llegó a influir en nuestras vidas y en el planeta.

En la OMS, nos pusimos manos a la obra inmediatamente, coincidiendo con el inicio del nuevo año. Los empleados de la OMS activaron los sistemas de emergencia el 1 de enero de 2020 e informaron al mundo el 4 de ese mismo mes. Entre el 9 y el 12 de enero, la OMS había publicado su primer conjunto de orientaciones exhaustivas para los países, y el 13 de enero reunimos a los asociados para publicar el proyecto del primer análisis de laboratorio del SARS-CoV-2.

Durante todo este tiempo, convocamos a expertos y ministerios de salud de todo el mundo, recopilamos y analizamos datos y compartimos la información que se notificaba, lo que íbamos aprendiendo y lo que todo aquello significaba para la población. En el siguiente cronograma interactivo encontrará más información sobre las actuaciones de la OMS.

Al conmemorar esta efemérides, dediquemos un momento a rendir homenaje a las vidas que cambiaron y a las que se perdieron, a acordarnos de los que sufren de COVID-19 y de afección pos-COVID-19, a expresar nuestro agradecimiento a los trabajadores de la salud que tantas cosas sacrificaron para cuidar de nosotros y a adquirir el compromiso de extraer enseñanzas de la COVID-19 para forjar un mañana más saludable.

Seguimos pidiendo a China que comparta los datos y permita acceder a ellos para que podamos entender los orígenes de la COVID-19. Es un imperativo moral y científico. Sin transparencia, intercambio y cooperación entre los países, el mundo no puede prevenir adecuadamente futuras epidemias y pandemias, ni estar debidamente preparado para ellas.

La pregunta que nos hacemos hoy es si el mundo está mejor preparado para la próxima pandemia de lo que lo estaba para enfrentarse a la COVID-19; esto respondía el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una reciente conferencia de prensa: https://who.canto.global/b/SHEJL

Muere Leo Dan, cantautor argentino, a los 82 años

Leo Dan, quien anunció su retiro en 2024, se posicionó como uno de los máximos exponentes de la música hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970.

  • El pasado 23 de diciembre compartió un mensaje para desearle una feliz Navidad a sus seguidores

Miami, EEUU.- Leo Dan (Leopoldo Dante Tévez  (Estación Atamisqui, Santiago del Estero, 22 de marzo de 1942-1 de enero de 2025), cantante,  compositor y actor argentino, falleció a los 82 años durante la mañana de este miércoles 1 de enero, según se dio a conocer a través de las redes sociales del intérprete de “Cómo te extraño mi amor“, “Te he prometido” y otros éxitos.

En su carrera musical, grabó más de 70 álbumes en Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y México con más 60 millones de ventas y 3000 canciones compuestas. Recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2012.

La cuenta de Instagram de Leo Dan amaneció este miércoles con una foto del cantautor y un mensaje anunciando su fallecimiento, sin precisar las causas precisas de su muerte.

Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito.

El día de hoy, 1ero de enero del 2025, invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida.

Con mucha paz en el corazón, recordamos y sentimos su profundo amor… por siempre.

Entonces Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá. - Juan 11:25

Leopoldo Dante Tevez 1942 - 2025

#LeoDanPorSiempre

En 1966 se casó con Mariette, elegida Miss Mar del Plata ese mismo año, con quien tuvo cuatro hijos.

Amigos queridos, este 2024 ha sido un año lleno de bendiciones, encuentros y alegrías. Cada momento vivido junto a ustedes es un tesoro que guardo en el corazón. 

Agradezco profundamente todos los hermosos mensajes que me hacen llegar, me llenan el alma y me dan aliento para continuar. También agradezco a quienes me acompañaron este año en mi gira despedida. ¡Gracias por su cariño y por el apoyo de siempre! 

¡Que Dios los bendiga! Les deseo una muy Feliz Navidad y un próspero 2025, lleno de amor, paz y esperanza. ❤️🙏🎄#leodanporsiempre #leodan #feliz navidad: Leon Dan, 23 de diciembre de 2024

Leo Dan y su esposa decidieron mudarse a España, donde él continuó grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo” y “Será posible amor”, entre otros.

En 1970 decidió mudarse junto a su familia a México, donde radicaría en los siguientes diez años. En México logró grandes éxitos con temas como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”, “Mary es mi amor”, entre otros.

Finalmente, en 1980 Leo Dan y su familia vuelven a Argentina, donde el cantante decide hacer una incursión en la política, siendo candidato a gobernador de Santiago del Estero. Pero no abandona la música y compone éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”, por mencionar algunos.

Reside junto a su familia en Miami, desde donde continuó grabando, componiendo y presentándose por toda América Latina, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá hasta el final de su vida.

En 2024 anunció su retiro del mundo artístico tras la celebración de una gira internacional.

Durante la tarde del martes 31 de diciembre, Leo Dan compartió su última actualización en Instagram, ofreciendo un recuento de los mejores momentos que vivió en 2024.

“Muchas gracias por acompañarme en el 2024“, escribió el cantautor mientras se desplegaban fotos de sus fans, así como de los shows que protagonizó a lo largo del último año.

Cabe destacar que, el pasado 23 de diciembre también compartió un mensaje para desearle una feliz Navidad a sus seguidores. “Cada momento vivido junto a ustedes es un tesoro que guardo en el corazón”, escribió.

“¡Que Dios los bendiga! Les deseo una muy Feliz Navidad y un próspero 2025, lleno de amor, paz y esperanza”.

Leo Dan tenía programados … conciertos en Arizona y Nevada, Estados Unidos, de acuerdo con el portal oficial de Ticketmaster, distribuidora del tour “El Adiós de una Leyenda“.

Oficialmente no se ha informado la causa de su muerte. El cantante lidió con diabetes e hipertensión en los último años, condiciones que, según expertos, suelen derivar en problemas cardiovasculares y otras complicaciones graves.

Muere Jimmy Carter, ex presidente de EE.UU

Carter fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002
Fotos Centro Carter

  • Nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal
  • En política interior, su gobierno creó los departamentos de Energía y Educación 

Plains, Georgia.-  James Earl Carter Jr. (Plains, Georgia; 1 de octubre de 1924-Plains, Georgia; 29 de diciembre de 2024) fue un político y humanitario estadounidense, miembro del Partido Demócrata y trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos (1977-1981).

Antes había ejercido como gobernador del estado de Georgia (1971-1975) y senador en la Asamblea General de Georgia (1962-1966). 

Su padre fue James Earl Carter, un acomodado empresario agrícola que cultivaba algodón y cacahuates y que ejercía el papel tradicional de terrateniente del sur de Estados Unidos. Carter lo describe como un brillante granjero y un estricto segregacionista que trataba a los trabajadores negros con respeto y justicia. Su madre fue Bessie Lillian Gordy, una enfermera diplomada en la Wise Clinic en Plains que transmitió a su hijo su afición por la lectura. Jimmy era el mayor de los 4 hijos de la pareja.





Carter y su esposa, Rosalynn Carter, son también muy conocidos por su trabajo como voluntarios con la organización Habitat for Humanity, una institución filantrópica con sede en Georgia que ayuda a trabajadoras de bajos ingresos a construir y comprar sus propias casas. Fue profesor de escuela dominical y diácono en la Iglesia Maranatha Bautista en su ciudad natal de Plains (Georgia).

Carter tiene aficiones que incluyen la pintura, la pesca con mosca, trabajar la madera, el ciclismo, el tenis y el esquí.

Los Carter tienen tres hijos, una hija, ocho nietos, tres nietas, y dos bisnietos. Su hijo mayor, Jack, fue en 2006, candidato demócrata al Senado de los Estados Unidos en Nevada, perdiendo ante John Ensign. El hijo de Jack, Jason, fue elegido presidente del Senado estatal de Georgia en 2010.

Carter fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002, por sus esfuerzos “para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, impulsar la democracia y los derechos humanos y fomentar el desarrollo económico y social”  a través del Centro Carter. 

Tres presidentes, Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson y Barack Obama, han recibido el premio durante sus presidencias, Carter fue el único en recibir el premio por sus acciones después de dejar la presidencia. Es, junto con Martin Luther King, Jr., uno de los dos georgianos nativos en recibir el Nobel.








Su mandato como presidente de Estados Unidos, estuvo marcado por importantes éxitos en política exterior, como los tratados sobre el canal de Panamá, los acuerdos de paz de Camp David (tratado de paz entre Egipto e Israel), el tratado SALT II con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China y vivió sus momentos más tensos con la crisis de los rehenes en Irán.

En política interior, su gobierno creó los departamentos de Energía y Educación y reforzó la legislación de protección medioambiental.

Desde que abandonó la Casa Blanca se dedicó a la mediación en conflictos internacionales y al apoyo de causas humanitarias. 

En 1982, fundó junto con su esposa, Rosalynn, el Centro Carter, una organización no gubernamental que lucha por el avance de los derechos humanos, la mediación en conflictos internacionales y que ha estado presente como observador en distintos procesos electorales.

Carter es, a la fecha, el expresidente vivo más longevo. En septiembre de 2012, superó a Herbert Hoover como el presidente retirado con mayor edad. Carter se convirtió en el presidente más longevo en asistir a una investidura presidencial estadounidense en 2017, a la edad de 92 años, y el primero en vivir hasta el 40° aniversario de su propia investidura. Dos años después, el 22 de marzo de 2019, se convirtió en el expresidente estadounidense con mayor edad, cuando superó a George H. W. Bush, quien murió a la edad de 94 años y 171 días, en noviembre de 2018.

El 1 de octubre de 2019, Carter se convirtió en el primer expresidente de los Estados Unidos en vivir hasta los 95 años. En 2019, en una entrevista para la revista People, el expresidente señaló lo difícil que fue alcanzar los 90 años, ya que él nunca lo había esperado, y que su secreto de una larga vida era el tener un buen matrimonio. Carter hizo arreglos para ser enterrado en su casa de Plains, en Georgia, y en 2006, se planeó que su funeral fuera en Washington D. C..

El 1 de octubre de 2024, Carter se convirtió en el primer expresidente de los Estados Unidos en alcanzar los cien años de edad.

Carter ha sido un autor prolífico en su pospresidencia, habiendo escrito más de una veintena de libros. Entre ellos se encuentra la primera novela de ficción escrita por un expresidente de los Estados Unidos, The Hornets Nest, además de uno coescrito con su esposa, Rosalynn, y un libro para niños ilustrado por su hija, Amy. Cubren una gran variedad de temas, incluyendo el trabajo humanitario, el envejecimiento, la religión, los derechos humanos y la poesía.

En 2007, fundó la organización Nueva Alianza Bautista para la justicia social.

El 19 de noviembre de 2023, su esposa Rosalynn Carter murió a los 96 años a causa de demencia, mientras él continuaba en cuidados paliativos.

El 29 de diciembre de 2024, el hijo de Carter, James E. Carter III, anunció su muerte.

La FDA aprueba el primer genérico de Victoza para pacientes con diabetes tipo 2

La FDA concedió la aprobación de la inyección genérica de liraglutida a Hikma Pharmaceuticals USA Inc.

  • La FDA ha aprobado el primer genérico de Victoza (inyección de liraglutida) para adultos y pacientes pediátricos mayores de 10 años con diabetes tipo 2
  • Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 38 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes y entre el 90 y el 95 % de esas personas tienen diabetes tipo 2

Estados Unidos.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el primer genérico equivalente a Victoza (inyección de liraglutida) de 18 miligramos/3 mililitros, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) indicado para mejorar el control glucémico en adultos y pacientes pediátricos a partir de los 10 años con diabetes tipo 2, como complemento de la dieta y el ejercicio.

El mes pasado, la FDA aprobó el primer genérico de esta clase de medicamentos con la aprobación de un genérico equivalente a Byetta (exenatida).

La inyección de liraglutida y algunos otros medicamentos GLP-1 actualmente son escasos. La FDA da prioridad a la evaluación de las solicitudes de medicamentos genéricos que escasean, con el fin de ayudar a mejorar el acceso de los pacientes a estos medicamentos.

“La FDA apoya el desarrollo de medicamentos genéricos complejos, como los GLP-1, mediante la financiación de la investigación y la información facilitada a la industria a través de la orientación como parte de nuestros esfuerzos continuos para aumentar el acceso a los medicamentos necesarios”, declaró la Dra. Iilun Murphy, directora de la Oficina de Medicamentos Genéricos del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Los medicamentos genéricos ofrecen otras opciones de tratamiento que, por lo general, son más asequibles para los pacientes. La aprobación de hoy destaca el compromiso continuo de la FDA de promover el acceso de los pacientes a medicamentos genéricos seguros, eficaces y de alta calidad”.

La diabetes tipo 2 es una afección crónica que se produce cuando el organismo no utiliza bien la insulina y no puede mantener el azúcar en sangre en niveles normales. Se desarrolla a lo largo de muchos años y suele diagnosticarse en adultos, pero cada vez se diagnostica más en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

La liraglutida mejora los niveles de azúcar en sangre al generar en el organismo efectos similares a los del GLP-1 en el páncreas, que a menudo se encuentra en niveles insuficientes en pacientes con diabetes tipo 2. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 38 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes y entre el 90 y el 95 % de esas personas tienen diabetes tipo 2.

La información de prescripción de la inyección genérica de liraglutida aprobada hoy incluye un recuadro de advertencia para informar a los profesionales de la salud y a los pacientes sobre el aumento del riesgo de tumores tiroideos de células C. Por esta razón, los pacientes que hayan tenido o tengan familiares que hayan tenido alguna vez un carcinoma medular de tiroides no deben usar liraglutida, ni tampoco los pacientes que tengan una afección del sistema endocrino llamada síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2. Además, las personas que previamente hayan tenido una reacción de hipersensibilidad grave a la liraglutida o a cualquiera de los componentes del producto no deben usar liraglutida. 

La liraglutida también contiene advertencias sobre la pancreatitis, el uso compartido de plumas de liraglutida y la hipoglucemia cuando se usa junto con otros medicamentos que se sabe que causan hipoglucemia, como la insulina y las sulfonilureas, la insuficiencia renal, la hipersensibilidad y la colecistitis aguda. Los efectos secundarios más frecuentes mencionados en los ensayos clínicos de la inyección de liraglutida incluyen náuseas, diarrea, vómitos, disminución del apetito, dispepsia y estreñimiento.

Abordar los desafíos relacionados con el desarrollo de medicamentos genéricos y promover una mayor competencia entre los genéricos es una parte clave del Plan de Acción para la Competencia de Medicamentos de la FDA y de los esfuerzos de la agencia para ayudar a aumentar el acceso de los pacientes a los medicamentos.

El desarrollo de medicamentos complejos, como la liraglutida, puede resultar más difícil debido a la complejidad de su ingrediente activo, la formulación o el modo de administración. Como resultado, muchos medicamentos complejos carecen de competencia genérica. Para abordar este tema y facilitar el desarrollo y la aprobación oportunos de los medicamentos necesarios, en particular los productos complejos, la FDA trabaja para aclarar las expectativas reglamentarias de los solicitantes en las primeras etapas del proceso de desarrollo, incluso mediante la orientación para la industria y el programa de solicitud abreviada de medicamento nuevo previa (pre-ANDA, por sus siglas en inglés). Estos esfuerzos hacen que sea más factible para los fabricantes desarrollar medicamentos genéricos y pueden mejorar el acceso de los pacientes al tratamiento al ayudar a que estos productos estén más disponibles, lo que permite a los pacientes de los Estados Unidos obtener los medicamentos que necesitan.

La FDA concedió la aprobación de la inyección genérica de liraglutida a Hikma Pharmaceuticals USA Inc. Póngase en contacto con el fabricante para obtener información sobre la disponibilidad del medicamento.

Descubriendo el verdadero rostro de San Nicolás

El proyecto, buscó humanizar las reliquias del venerado santo y ofrecer una mirada al pasado. Foto: Cicero Moraes

  • El proceso de reconstrucción se basó en técnicas de aproximación facial que utilizan restos esqueléticos para inferir rasgos físicos.
  • Este método, ampliamente empleado en la ciencia forense, cierra la brecha entre la arqueología y la visualización moderna.

Roma (ZENIT Noticias).- Durante siglos, San Nicolás de Myra, un obispo del siglo IV de Asia Menor, ha estado envuelto en mitos y leyendas. Ampliamente reconocido como la inspiración detrás de Santa Claus, su realidad histórica a menudo ha sido eclipsada por la alegre imagen de su contraparte moderna, vestida de rojo.

Pero ahora, gracias al trabajo innovador del diseñador brasileño Cícero Moraes y su equipo, el hombre detrás de la leyenda tiene un rostro, literalmente.

Una fusión de ciencia y fe

Cícero Moraes, reconocido por sus reconstrucciones digitales de figuras religiosas, colaboró ​​con expertos para darle vida a San Nicolás a través de técnicas avanzadas de reconstrucción facial forense.

El proyecto, que combina la ciencia con las ricas tradiciones de la Iglesia Católica, buscó humanizar las reliquias del venerado santo y ofrecer una mirada al pasado.

Moraes trabajó junto al Dr. José Luis Lira, un estudioso de los santos católicos, y el Dr. Thiago Beaini, un dentista especializado en análisis forense.

Utilizando datos craneales recopilados durante la restauración de la cripta de la Basílica de San Nicolás en Bari, Italia, donde se encuentran los restos del santo, en la década de 1950, el equipo recreó meticulosamente su rostro.



El proceso detrás del retrato

El proceso de reconstrucción se basó en técnicas de aproximación facial que utilizan restos esqueléticos para inferir rasgos físicos. Este método, ampliamente empleado en la ciencia forense, cierra la brecha entre la arqueología y la visualización moderna.

--“Acercamos los rostros de los santos a la realidad, ofreciendo una conexión tangible con su existencia histórica”, explica Moraes.

“No se trata solo de visualizar el pasado; se trata de fomentar la empatía y la comprensión. Si bien la fe trasciende la apariencia, un rostro puede generar una conexión personal”.

La investigación fue documentada en un artículo científico publicado por Ortog Online, que detalla los intrincados pasos de la reconstrucción.

Más allá del ícono barbudo

¿El resultado? Una imagen sorprendentemente humana de San Nicolás, con rasgos que se alinean con la época y la región en la que vivió, muy alejada del jovial Papá Noel del folclore moderno.

Esta nueva representación retrata un rostro solemne y curtido, que refleja la vida de un hombre que era conocido por su humildad, piedad y actos de generosidad. La reconstrucción ofrece más que un retrato histórico; también sirve como herramienta para examinar la vida y el legado del santo.

-- “Al estudiar sus restos, no solo honramos su memoria, sino que también descubrimos detalles sobre su salud física, dieta e incluso las condiciones de su época”, señala Morales.

Un rostro para recordar, no para adorar

Si bien el proyecto ha sido recibido con fascinación,

Moraes se apresura a enfatizar que la imagen no pretende alterar la fe.

--“La veneración de los santos no se basa en su apariencia física, sino en sus virtudes y obras”, afirma.

“Es un puente hacia la comprensión, no un pilar de devoción”.

Reconectando con la historia

Esta no es la primera incursión de Moraes en las reconstrucciones religiosas. Anteriormente ha recreado los rostros de figuras como San Antonio de Padua y Santa Catalina de Génova. Cada proyecto sirve como recordatorio de la intersección duradera entre la historia, la fe y la ciencia.

Detenido en España químico de Los Chapitos

16 detenidos y desmantelados 2 laboratorios de producción de drogas de síntesis y cocaína en #Toledo
Fotos Policía Nacional @policia

  • El criminal confesó que viajó expresamente desde México para tratar de expandir sus influencias en España.
  • Los agentes llevaron a cabo la explotación de la operación con la realización de ocho registros en localidades de Madrid y Toledo
  • Se han intervenido 125 kg de #cocaína base, más de 6 kg de metanfetamina, casi 31 kg de clorhidrato de cocaína, 7.500 litros de precursores y más de 21.000€ en los 8 registros realizados 

Madrid, Esoaña,- La Policía Nacional informó  que detuvo a 16 personas y desmanteló dos laboratorios de producción de drogas de síntesis y cocaína, destacando que entre los arrestados se encuentra un químico, perteneciente al Cártel de Sinaloa y que trabajaba para los “Chapitos”, que viajó expresamente desde México.

En un comunicado indicó que fueron intervenidos 125 kilos de cocaína base, más de seis kilos de metanfetamina, casi 31 kilos de clorhidrato de cocaína, 7.500 litros de precursores y más de 21.000 euros en los ochos registros realizados

Agentes de la Policía Nacional desmantelaron la organización criminal con la localización en Toledo de dos laboratorios de producción de drogas, uno de metanfetamina y otro de cocaína, para su posterior producción y exportación del país. 






Dos laboratorios aislados y de difícil acceso

La investigación comenzó el pasado mes de julio cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un posible punto de narcotráfico en una vivienda situada en el municipio toledano de Yuncos. Tras varias gestiones, los investigadores comprobaron el inusual trasiego de personas y vehículos, ampliando las vigilancias alrededor de ese lugar.

Tras diversas pesquisas, los agentes ampliaron los objetivos e identificaron a los diferentes miembros de la organización. Especialmente dificultoso fue localizar los laboratorios, debido a sus localizaciones aisladas y las medidas de seguridad que tomaban los investigados.

En primer lugar, los agentes localizaron el laboratorio de metanfetamina en Palomeque (Toledo) tras constatar la entrega de gran cantidad de líquidos y reactivos que, previamente, eran “enfriados” en puntos intermedios hasta su traslado final al laboratorio. Posteriormente, y tras diversas vigilancias, se detectó un nuevo laboratorio en la localidad de Méntrida, ubicado en una macrofinca totalmente aislada y de muy difícil acceso.





Un químico entre los 16 detenidos

Finalmente, los agentes llevaron a cabo la explotación de la operación con la realización de ocho registros en localidades de Madrid y Toledo e intervinieron 6´5 kilos de metanfetamina, 31 kilos de clorhidrato de cocaína, 125 kilos de cocaína base, 10 kilos de efedrina, 7.500 litros de precursores y más de 21.000 euros en efectivo.

En total han sido detenidas 16 personas, ingresando 15 de ellos en prisión provisional. Entre los arrestados se encuentra un químico, integrante del Cártel de Sinaloa y que trabajaba para los “Chapitos”, que se desplazó desde México para tratar de expandir sus influencias en España.

Huracán Rafael C1, acercándose esta madrugada a las costas de Cuba como C2

Rafael como huracán categoría 1 sobre el mar Caribe, acercándose a las costas de Cuba.

  • Un Aviso de Huracán está en efecto para Islas Caimány las provincias cubanas de Pinar del Rio, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas y la Isla de Youth
  • Rafael podría debilitarse brevemente sobre Cuba, pero luego se espera que emerja en el sureste del Golfo de México como huracán.

Mérida, Yucatán.- El huracán Rafael se mantiene en categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. Su centro se localiza a 95 km al este-noreste de Gran Caimán y a 690 km al este-sureste de Cancún, Quintana Roo con vientos máximos de 130 km/h, rachas de155 km/h y se desplaza al noroeste a 20 km/h

Por el momento, NO representa peligro para las costas de Quintana Roo.

Se pronostica que mañana miércoles, a las seis de la mañana, se convertirá en huracán categoría 2 con vientos de 165 km/h y rachas de 205 km/h y estará a 550 km al este de Cancún, Q. Roo, y 580 km al este de Cabo Catoche, Q. Roo

A las seis de la tarde prácticamente estará abandonado suelo cubano convertido en categoría 1, con vientos de150 km7H y rachas de 185. Estará a 425 km al este-noreste de Cancún, Q. Roo, y 430 km al este-noreste de Cabo Catoche, Q. Roo.

El jueves a las seis de la mañana, con vientos de155 km/h y rachas de 195 km/h, Huracán categoría 2, estará a 395 km al noreste de Cabo Catoche, Q. Roo, y 415 km al nor-noreste de Cancún, Q. Roo.

El Centro Nacional de Huracanes de Miami, FL, indicó que un Aviso de Huracán está en efecto para Islas Caimány las provincias cubanas de Pinar del Rio, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas y la Isla de Youth

Un Aviso de Tormenta Tropical está en efecto para Provincias cubanas de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de Avila, Cayos de la Florida bajo y medio desde Key West al oeste del Puente del Canal 5y  Tortugas Secas

Una Vigilancia de Tormenta Tropical está en efecto para las provincias cubanas de Camaguey y Las Tunas



A las 1000 PM EST (0300 UTC), el centro del Huracán Rafael se localizó cerca de la latitud 19.7 Norte, longitud 80.4 Oeste. Rafael se está moviendo hacia el noroeste cerca de 13 mph (20 km/h). Se anticipa un movimiento general hacia el noroeste durante el próximo día más o menos, seguido de un giro gradual hacia el oeste-noroeste en el Golfo de México. 

En la trayectoria de pronóstico, se espera que Rafael pase a través de las Islas Caimán esta noche, esté cerca o sobre el oeste de Cuba el miércoles, y se mueva al sureste del Golfo de México para el miércoles por la noche.

Los datos de la sonda de aviones indican que los vientos máximos sostenidos han aumentado a cerca de 80 mph (130 km/h) con ráfagas más fuertes. Se pronostica un fortalecimiento rápido adicional durante las próximas 12-18 horas, y ahora se pronostica que Rafael se convertirá en un huracán de Categoría 2 antes de que toque tierra en Cuba el miércoles. 

Rafael podría debilitarse brevemente sobre Cuba, pero luego se espera que emerja en el sureste del Golfo de México como huracán.

Vientos con fuerza de huracán se extienden hacia fuera hasta 15 millas (30 km) desde el centro y vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 115 millas (185 km). Un sitio de observación en Cayman Brac informó recientemente de una ráfaga de viento de 80 mph (129 km/h).

La presión central mínima estimada de las observaciones de la sonda de aviones es de 985 mb (29.09 pulgadas).

© all rights reserved
Hecho con