#UnDiaComoHoy, 7 de julio, nacieron los pintores Marc
Chagall y Fermín Revueltas, y los compositores Gustav Mahler y Gian Carlo
Menotti; murieron los escritores Fernando Celada y Arthur Conan Doyle, así como
el filósofo Max Horkheimer.
#LaFraseDelDia “No sirve de nada alimentarse de esperanzas y
después desengañarse”: Arthur Ignatius Conan Doyle fue un escritor y médico
británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes.
Arthur Conan Doyle
Arthur Ignatius Conan Doyle, nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Escocia y
falleció el 7 de julio de 1930, a los 71 años, en Crowborough, Inglaterra. Fue
un escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción
Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia
ficción, novela histórica, teatro y poesía.
Pertenecía a una familia católica irlandesa que había
proporcionado varios ilustradores y caricaturistas, entre los que destacaban su
abuelo John Doyle y tres tíos de Arthur: el ilustrador Richard Doyle, quien
diseñó la portada y cabecera de la revista Punch, el anticuario James Doyle y
Henry E. Doyle, director de la Galería Nacional de Irlanda.
Su padre, Charles Altamont Doyle, había nacido en Inglaterra
y era un funcionario de obras públicas con gran afición hacia el dibujo que
había sido destinado a Edimburgo en 1849 y que a lo largo de su vida padeció un
grave alcoholismo y profundas depresiones, que le llevaron a ser internado en
una institución sanitaria en diversas ocasiones.
Charles contrajo matrimonio en 1855 con Mary Foley,
perteneciente a una familia irlandesa residente en la ciudad escocesa. Los
detalles del nacimiento de Arthur y sus hermanos son poco claros. Algunas
fuentes manifiestan que eran nueve hijos, algunas otras que diez aunque parece
que tres murieron pequeños. En 1864 la familia se dispersó debido al creciente
alcoholismo de Charles y los niños fueron alojados temporalmente en diversas
instituciones de Edimburgo.
En 1867, la familia se reunió otra vez, para vivir en una
sórdida vivienda en Sciennes Place. Arthur fue bautizado en la catedral
Metropolitana de Santa María de la Asunción de Edimburgo. Su madre, viendo cómo
su marido se gastaba todo su sueldo en la bebida, alquiló las habitaciones de
la casa a huéspedes; uno de ellos, el doctor Bryan Waller, al que algunos
historiadores adjudican un romance con la madre del escritor. Charles Doyle
ilustraría la primera edición del libro de su hijo, Estudio en escarlata
(1888), el primero en el que aparece Sherlock Holmes.
En 1868, Arthur Conan Doyle, con el apoyo económico de sus
tíos, ingresó en la Escuela Stonyhurst Saint Mary's Hall de la orden de la Compañía
de Jesús, situada en la comarca de Lancashire, que era un centro preparatorio
de Stonyhurst College, al que accedería dos años después, en 1870, y donde
permaneció hasta 1875. Entre 1875 y 1876, continuó su educación en Austria, en
otra escuela de la Compañía de Jesús, Stella Matutina, en la ciudad de
Feldkirch.
En 1876, comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de
Edimburgo, donde conoció al médico forense Joseph Bell, este profesor le
inspiraría la figura de su famoso personaje, Sherlock Holmes. Allí destacó en
los deportes, especialmente rugby, golf y boxeo. En este período también
trabajó en Aston (actual distrito de Birmingham) y Sheffield. A principios de
1880 se embarcó, para ejercer como cirujano en sustitución de un amigo suyo, en
un ballenero denominado The Hope que durante seis meses navegaría hacia el
Ártico. A los 22 años (1881) se graduó como médico y completó su doctorado
sobre el Tabes dorsal en 1885. Sin embargo, recibió el doctorado cuatro años después.
Fue en estos años cuando hizo una gran amistad con el también escritor escocés
J. M. Barrie.
Mientras estudiaba medicina comenzó a escribir historias
cortas. La primera que apareció publicada fue «The Mystery of the Sasassa
Valley», en 1879 en el Chambers's Edinburgh Journal antes de que cumpliera los
20 años. Ese mismo año también publicó su primer artículo médico «Gelsemium
como veneno» en la British Medical Journal.
En 1891 se mudó a Londres para ejercer de oftalmólogo. En su
biografía aclaró que ningún paciente entró en su clínica. Por lo tanto, esto le
dio más tiempo para escribir, muy en especial aventuras del personaje que lo
haría inmortal, Sherlock Holmes, pero que Conan Doyle jamás apreció.
Tanto es así que en noviembre de ese año le escribió a su
madre que quería "matar a Sherlock Holmes, ya que estaba gastando su
mente", a lo que su madre respondió: "la gente no lo va a tomar de
buena manera".
Finalmente, cumpliría su deseo en la historia titulada
"El problema final". Sucedió, sin embargo, que el público británico
se tomó muy mal la muerte del detective, tanto que inundó a Doyle con cartas
que iban de las súplicas a las amenazas pasando por los insultos y en las que
se pedía que resucitara a Holmes.
Tras diez años de resistirse, Doyle cedió y en la historia
titulada "La casa vacía" hacía reaparecer a Holmes (antes ya había
publicado con enorme éxito su famosa novela "El sabueso de los
Baskerville", también protagonizada por Holmes, pero se había cuidado
mucho de fecharla antes de la supuesta "muerte" del detective).
Doyle murió en Crowborough, East Sussex (Inglaterra), el 7
de julio de 1930, con 71 años de edad, de un ataque al corazón. Una estatua
suya se encuentra en esa localidad donde residió durante 23 años. Fue enterrado
en el cementerio de la iglesia de Minstead en New Forest, Hampshire.
Historias de Sherlock Holmes
- Estudio en escarlata (A Study in Scarlet, novela, 1887)
- El signo de los cuatro (The Sign of Four, novela, 1890)
- Las aventuras de Sherlock Holmes (The Adventures of Sherlock Holmes, 1891-92)
- Las memorias de Sherlock Holmes (The Memoirs of Sherlock Holmes, 1892-93)
- El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, novela, 1901-02)
- El regreso de Sherlock Holmes (The Return of Sherlock Holmes, 1903-04)
- Su última reverencia (His Last Bow, 1908-17).
- El valle del terror (The Valley of Fear, novela, 1914-15)
- El archivo de Sherlock Holmes (The Case-Book of Sherlock Holmes, 1924-26)
George Edward Challenger, el profesor Challenger, fue el
personaje central en una serie de historias de ciencia ficción escritas por sir
Arthur Conan Doyle. Apareció por primera vez en la novela The lost world, que
describe una expedición a una aislada meseta en Sudamérica donde continúan
viviendo criaturas prehistóricas como dinosaurios.
- Aventuras del profesor Challenger. Aguilar; Madrid, Valdemar, 2006. Incluye El abismo de Maracot, que no trata del prof. Challenger, pero no La tierra de la niebla.
- El mundo perdido (1912). The Lost World. Barcelona, Laertes, 1980.
- La zona ponzoñosa (1913). The Poison Belt. Madrid, Debate, 1982.
- Cuando la Tierra lanzó alaridos (1928)
- La máquina desintegradora (1929)
- La tierra de la niebla (1926). The Land of Mist. Madrid, Miraguano, 1990.
- Micah Clarke (1888)
- The White Company (1891) (La compañía blanca, Buenos Aires, Hachette, 1957)
- The Great Shadow (1892)
- The Refugees
- Rodney Stone (1896) (Rodney Stone, Capitán Swing Libros, 2011)
- Uncle Bernac (1897)
- Estudios del natural (Strange studies from life and other narratives: The complete true crime writings of Sir Arthur Conan Doyle, 1901)
- Sir Nigel (1906) (Barcelona, Sopena, n.a.)
- Las hazañas del Brigadier Gerard (1896)
- Las aventuras del Brigadier Gerard (1903)
- La boda del Brigadier (1910)
Otras obras
- El relato de J. Habakuk Jephson (1884)
- The Mystery of Cloomber (1889)
- The Firm of Girdlestone (1890)
- The Captain of the Polestar and other tales (1890)
- El gran experimento de Keinplatz (1890)
- The Doings of Raffles Haw (1891) (Raffles, Barcelona, Gassó Hermanos, editores, n. a.)
- Beyond the City (1892)
- Lot No. 249 (1892)
- Jane Annie or the Good Conduct Prize (1893)
- My Friend the Murderer and Other Mysteries and Adventures (1893)
- Round the Red Lamp (1894). Relatos cortos sobre el ejercicio de la medicina (La lámpara roja, Barcelona, Sopena, n.a.) Un relato de esta colección, "Los médicos de Hoyland", se encuentra, precedido de nota biográfica, en la página 315 y siguientes de la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clásica Maior, 2008.
- El parásito (1894)
- The Stark Munro Letters (1895)
- Songs of Action (1898)
- The Tragedy of the Korosko (1898)(La tragedia del Korosko, Barcelona, Legasa, 1981)
- A Duet (1899) (Un dúo, Barcelona, Sopena, n.a.)
- The Great Boer War (1900)
- The Green Flag and Other Stories of War and Sport (1900)
- A través del velo (1907)
- Round the Fire Stories (1908)
- The Crime of the Congo (1909)
- The Lost Gallery (1911)
- The Terror of Blue John Gap (1912)
- The Horror of the Heights (1913)
- The British Campaign in France and Flanders: 1914 (1916)
- Danger! and Other Stories (1918)
- The New Revelation (1918) (La nueva revelación, Madrid, Valdemar, 1996)
- The Vital Message (1919) (El mensaje vital, Madrid, Valdemar, 1996)
- Cuentos de la penumbra y lo invisible (1919)
- The Coming of the Fairies (1921) (El misterio de las hadas, Barcelona, José J. de Olañeta, editor, 1998)
- Tales of Terror & Mystery (1923)
- Memories and Adventures (1924)
- The Black Doctor and Other Tales of Terror and Mystery (1925)
- The Dealings of Captain Sharkey (1925)
- El hombre de Arkángel (1925)
- The History of Spiritualism (1926)
- El abismo de Maracot (1929)
- The War in South Africa: Its Cause and Conduct.
No hay comentarios.
Publicar un comentario