Murió "Pepe" Mujica

Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas.

Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carreta

  • Durante su mandato, de 2010 a 2015, puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana -una primicia mundial en 2013-, el aborto y el matrimonio igualitario.
  • En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. 
  • En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión

Montevideo, Uruguay.- Murió "Pepe" Mujica (José Alberto Mujica Cordano - Montevideo, 20 de mayo de 1935-ibídem, 13 de mayo de 2025) el exguerrillero vegetariano que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista 

Fue un político y agricultor uruguayo que se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Fue miembro y líder del partido político Frente Amplio. Integró en los años 60 el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que estuvo prisionero (secuestrado) entre 1972 y 1985, durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).

El "presidente más pobre del mundo", mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.

---"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido", escribió el presidente Yamandú OrsOrsi en su cuenta X.

Mújica  fue elegido en 1989 diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio, para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido político Frente Amplio.

Fue descrito como Eel jefe de Estado más humilde del mundo” debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios.

Desde 2005 estuvo casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020, con quien mantenía una relación sentimental desde 1972.

Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, Pepe fue descendiente de vascos, que en 1842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica, y es también de este lado que está emparentado con políticos reconocidos, como el presidente y dictador de la década de 1930 Gabriel Terra, su tío abuelo segundo, y con Horacio Terra Arocena, su tío tercero, y los hijos de este último, es decir sus primos terceros Francisco, Horacio y Juan Pablo Terra Gallinal, que participaron activamente durante el siglo XX en la Unión Cívica, el Partido Colorado, el Partido Nacional y el Frente Amplio, respectivamente. Por línea materna, su ascendencia es italiana. En varias ocasiones, el propio Mujica también ha situado en Cantabria parte de sus orígenes familiares. Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo.


En 1964 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, pasó a la clandestinidad. 

Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El poder ejecutivo usó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.

En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. 

Tras el retorno de la democracia, Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962.

El 25 de octubre de 2009 Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar la segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a superar los prejuicios.

Mujica prestó juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera senadora de la Nación. Se desarrolló con la presencia de autoridades de diferentes partidos políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo sobrevolaban su pasado guerrillero, sus ideas y su largo camino hacia la presidencia.


Como presidente Mujica y su esposa vivieron con gran sobriedad, durante décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. 

En un movimiento sin precedentes, en junio de 2012 el gobierno de Mujica propuso legalizar y regular la venta de marihuana. El tema es ampliamente discutido y muy complejo. No obstante, en medio de los comentarios y críticas que esto provocó a nivel mundial, fue elogiado por la selecta publicación británica Monocle y, por su parte, la revista estadounidense Time destacó este hecho e incluso se preguntó si los líderes del mundo no deberían seguir el mismo camino.

Mujica fue sucesivamente reelegido senador para los periodos 2015-2020 y 2020-2025.

El 20 de octubre de 2020 formalizó su renuncia al senado y anunció su retirada de la política a causa de la pandemia de COVID-19 y, además, a causa de su edad (85 años en octubre de 2020). 

En abril de 2024, anunció que fue diagnosticado con un tumor en el esófago.

En enero de 2025 anunció que su cáncer se había expandido por todo su cuerpo y que no se sometería a más tratamientos; falleció tan solo cuatro meses después, el 13 de mayo de 2025.

Condecoraciones

  • Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco Solano López» (2010).
  • Orden El Sol del Perú (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Lanús (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata (2012).
  • Premio Libertad Cortes de Cádiz.
  • Orden Mexicana del Águila Azteca (2014).
  • Orden Nacional al Mérito (En grado de Gran Collar) (2014)
  • Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador (2014).
  • Galardón Corazón de León (2014) de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (México).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Panamá (2017).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto (2018).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Iberoamericana (2019).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Villa María (2020).
  • Collar de la Orden del Libertador General San Martín (2021).
  • Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (2024).
  • Gran Cruz de Boyacá, grado Extraordinario (2024).
  • Orden de Francisco Morazán, Gran Cruz Placa de Oro (2025).

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con