•Tejidos
humanos pueden absorber la radiación emitida por estos dispositivos
electrónicos
•Actualmente
funcionan 6 mil 800 millones de celulares en el mundo, cifra cercana a la
población total del orbe
•Se prevé
que aumente a 7 mil millones de aparatos al iniciar el 2014
México, DF.
- Ante los posibles riesgos a la salud y enfermedades como el cáncer que puede
ocasionar el uso de teléfonos celulares, los diputados Ricardo Monreal Ávila y
Francisco Alfonso Durazo Montaño, de Movimiento Ciudadano, propusieron un punto
de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a emprender una campaña
nacional de información y concientización sobre el problema.
Indicaron
que de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados
Unidos, los celulares emiten energía de radiofrecuencia, la cual se convierte
en una radiación electromagnética que puede ser absorbida por los tejidos
cercanos a las zonas con las que normalmente se sujeta el teléfono.
La cantidad
de energía a la que puede estar expuesto el usuario depende de la tecnología
del teléfono, la distancia entre la antena del dispositivo y la persona, el
grado y tipo de uso y la distancia que hay entre el consumidor y las torres que
emiten las señales.
Otros
estudios realizados en Suecia encontraron tendencias significativas de un mayor
riesgo de cáncer de cerebro para las personas que emplean teléfonos celulares,
cuando su utilización inicia antes de los 20 años de edad.
Dijeron que
la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, perteneciente a la
Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó a los campos de radiofrecuencia
como posibles carcinógenos para los seres humanos.
“No podemos
esperar a que ocurran eventos desafortunados para comenzar a actuar, es
necesaria la prevención”, subrayaron los diputados Monreal Ávila y Durazo
Montaño en su punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente.
Informaron
que actualmente 92.9 millones de mexicanos tienen telefonía móvil, lo cual
ocasiona que este mercado sea el segundo más importante en América Latina por
su volumen de ventas, que en el último trimestre del 2011 ascendieron a 3 mil
753 millones de dólares, cifra que representó 5 por ciento más que lo facturado
en el mismo período del año anterior.
“Outlook,
Twitter, Facebook e Instagram dejaron de ser plataformas ocupadas por un grupo
selecto de personas, para convertirse en la cotidianidad en la que viven
millones de ciudadanos”, señalaron.
Ante ello,
es necesario concientizar a la población sobre los posibles daños a la salud
que generan, sobre todo cuando la población destina mayor proporción de su
gasto en telefonía móvil que en otros bienes esenciales como la electricidad.
Anunciaron
que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las
viviendas que cuentan con telefonía en el país, 9.8 por ciento posee sólo
teléfono fijo, 46.4 por ciento tiene únicamente teléfono celular y 43.8 por
ciento ambos.
Debido a la
enorme cantidad de personas que utilizan dispositivos móviles, indicaron los
legisladores, vale la pena mencionar que éstos no sólo ofrecen beneficios; por
el contrario, existen “riesgos a la salud derivados de su abuso que no pueden
ser tomados a la ligera”.
De acuerdo
con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), precisaron, se estima que
existen 7 mil 200 millones de habitantes en el mundo, mientras que circulan 6
mil 800 millones de celulares.
De
continuar esta tendencia, para inicios del 2014 se prevé que aumente a 7 mil
millones la cifra de aparatos, por lo que en pocos años se puede esperar que
sea mayor la cantidad de este tipo de dispositivos que de humanos en el
planeta, resaltaron.
El documento
destaca el caso de una joven china de 23 años de edad, quien presuntamente
falleció electrocutada cuando respondía una llamada mientras su celular se
encontraba en proceso de carga, lo que generó que la empresa Apple, creadora
del dispositivo que probablemente ocasionó el deceso, se comprometiera a
investigar lo ocurrido en colaboración con las autoridades de ese país.
Monreal
Ávila y Durazo Montaño exhortan a la Secretaría de Salud a que manifieste la
necesidad de incluir en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana información
comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos
electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, los parámetros mínimos que
deberán contener los manuales de uso de los teléfonos celulares, advirtiendo
los daños a la salud y riesgos que los dispositivos pueden causar.
El punto de
acuerdo se turnó a la Segunda Comisión de la Permanente para su análisis.
No hay comentarios.
Publicar un comentario