Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Pretende PRI anular la elección judicial

La impugnación fue presentada en forma de juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano.

  • El dirigente del tricolor, Alejandro Moreno aseguró que el PRI está preparado para acudir a instancias internacionales, de ser necesario.
  • Yucatán y su presidente estatal Gaspar Quintal se suman al llamado nacional

Ciudad de México.- El presidente nacional priista Alejandro Moreno, presentó un recurso de impugnación de la elección judicial ante el Instituto Nacional Electoral (INE) con la finalidad de demandar su anulación, al considerar que se violaron de manera flagrante los principios constitucionales.

La impugnación fue presentada en forma de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Alejandro Moreno aseguró que lejos de fortalecer el Estado de derecho, la elección judicial consumó una imposición orquestada desde el poder, por lo que, si es necesario, informó que el PRI está preparado para acudir, si es necesario, a instancias internacionales.

Por ello, dijo, “el PRI presentará una petición formal ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Aportaremos pruebas, argumentos y elementos de convicción”, aseguró el Presidente Alejandro Moreno.

Advirtió que “la democracia no se negocia” y las irregularidades graves que se cometieron durante la elección del 1 de junio fueron los llamados “acordeones” fueron parte de una estrategia ilegal y perversa, y constituyeron propaganda encubierta que vulneró la libertad del voto y la equidad de la contienda.

El senador priista, destacó que el nivel de abstención fue consecuencia directa de irregularidades graves, recortes presupuestales, inseguridad generalizada, represión, exclusión territorial, desinformación y manipulación.

“Fue una elección diseñada para excluir y favorecer al poder”, advirtió, al tiempo de asegurar que la voluntad popular fue distorsionada porque grupos afines al gobierno controlaron la elección y se apropiaron del resultado.

El Presidente, Alejandro Moreno, aseguró que hoy los principales órganos del Poder Judicial estarán en manos de perfiles que estarán al servicio de morena y del Gobierno. 

“Algunos hicieron campaña abierta en los mítines de morena y eso está consignado y está publicado en los medios de comunicación, otros han sido señalados de conductas ilegales, incluso, como se ha acreditado en muchos casos, de tener vínculos con el crimen organizado y eso no se puede permitir”, condenó.

El recurso de impugnación fue presentado por el Presidente del CEN del PRI, acompañado por la Secretaria General del partido, Carolina Viggiano, así como los coordinadores parlamentarios en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, Manuel Añorve y Rubén Moreira, así como legisladores federales e integrantes de la dirigencia nacional.

Por su parte, Gaspar Quintal Presidente estatal del PRI, afirmó que se suman a la impugnación por ser una elección que viola la democracia del país, es una farsa y ofensa a los mexicanos.

En riesgo viabilidad económica de la ganadería mexicana

La política de importación de ganado centroamericano a menor precio desincentiva la producción ganadera nacional

  • Productores se encuentran al borde de la quiebra.
  • Costo de la carne al consumidor se mantiene elevado y los precios del ganado están deprimidos.
  • Hay ausencia de una política pública que apoye y oriente a ganaderos para tomar mejores decisiones.

Ciudad de México.- La ganadería mexicana enfrenta una de sus crisis más complejas. Actualmente se registran factores que amenazan la viabilidad de esta actividad económica clave para México y los costos de mantener el hato ganadero se han disparado por la falta de agua y pasto. Muchos animales pierden peso y valor comercial lo que pone a los ganaderos al borde de la quiebra.

Así lo manifestó en entrevista el director de la Consultora NexusAgronegocios, César Rafael Ocaña Romo, luego de destacar que a pesar de que el costo de la carne al consumidor se mantiene elevado, los precios del ganado están deprimidos y mientras los mercados internacionales registran valores históricos para el becerro mexicano de alta genética, en el país, los ganaderos del norte sufren el desplome de los precios locales.

Asimismo, agregó, se está viviendo la sequía más prolongada en décadas y el cierre persistente de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado vacuno, a lo que se le suma la falta de apoyos gubernamentales, todo ello representa un coctel letal que amenaza a la ganadería nacional.

Desde finales de 2024, la detección del gusano barrenador en la frontera sur provocó el cierre técnico de la exportación a Estados Unidos, por la pérdida de confianza sanitaria. El gobierno federal ha decidido no cerrar la frontera sur con el argumento de evitar que suba el precio de la carne para los consumidores. Sin embargo, esta decisión compromete el estatus zoosanitario nacional y expone al hato ganadero al avance de la plaga.

La paradoja de carne cara, precios del ganado bajos, se agudiza cuando observamos que los precios de los granos básicos como maíz, trigo y sorgo, insumos clave para la engorda, están más de 50 % por debajo de sus niveles máximos de años previos, abundó el especialista.

En este caso, explicó, los productores de granos también carecen de apoyos significativos, ya que están diseñados para menos de 5 o 10 hectáreas y con techos de volumen reducidos. La producción a gran escala no recibe incentivos que mejoren su competitividad y enfrenta problemas de rentabilidad agravados por restricciones hídricas, además las importaciones de granos crecen año con año.

Los costos de mantener el hato ganadero se han disparado por la falta de agua y pasto. Muchos animales pierden peso y valor comercial y quien crea que esta situación no afectará el mercado, no está viendo a largo plazo. La industria engordadora no puede absorber ni pagar el valor real de los animales criados en el norte con la alta genética que demanda Estados Unidos, esta desconexión entre oferta y demanda profundiza la caída de precios, agregó el experto agropecuario.

Ocaña Romo alertó que la política de importación de ganado centroamericano a menor precio desincentiva la producción ganadera nacional y crea cuellos de botella en la comercialización. Con la frontera norte cerrada, los ganaderos del norte pierden competitividad y enfrentan una tormenta perfecta: bajos precios, presión sanitaria, sequía prolongada y falta de apoyo institucional.

La ganadería de cría es una actividad económica muy social y territorial, practicada por miles de productores en todo el país en tierras marginales y traspatios. La exportación de becerros ha sido durante décadas una válvula económica que beneficia a toda la ganadería nacional, estableciendo precios de referencia que permiten la subsistencia incluso de los más pequeños. Hoy, esta válvula está cerrada, detalló Ocaña.

Aunque los estados del norte cumplen protocolos sanitarios estrictos, la falta de blindaje en el sur ha roto la confianza del mercado estadounidense. La carne no se abarata permitiendo ganado de riesgo, los ganaderos mexicanos suplen a la industria engordadora; la carne se encarecerá más si la plaga se disemina. Aun cuando los casos reportados parezcan a la baja, el inicio de la temporada de lluvias crea condiciones favorables para su proliferación y la necesidad de reforzar las medidas de control, lo que será cada vez más costoso y limitado en su alcance, explicó el Consultor.

Los riesgos son una amenaza presente y futura. Según el informe "Análisis del Impacto Potencial del Gusano Barrenador en México" (SENASICA, 2021), entre 2000 y 2019 la diferencia de utilidad acumulada entre un escenario con y sin plaga fue de 358,102 millones de pesos. Esta cifra representa 4.8 veces el presupuesto anual de la SADER para el 2025. Además, el análisis proyecta una reducción del 23 % en la rentabilidad del sector ganadero y la cadena de valor.

La industria engordadora, concentrada en pocas empresas recibe trato preferente para importar ganado y movilizarlo por todo el país. En contraste, miles de ganaderos no tienen acceso a herramientas de gestión de riesgo, financiamiento ni soporte técnico.

Además, no hay programas eficaces, extensionismo funcional, mejoras en el uso y manejo del agostadero o del agua y en pleno siglo XXI, los pequeños ganaderos siguen viendo morir animales en los potreros, no por falta de tecnología, sino por ausencia de una política pública que los apoye y oriente a tomar mejores decisiones, expresó el director de NexusAgronegocios.

Mientras se habla de "carne barata", miles de productores sacrifican vientres, acumulan deudas y abandonan la actividad. Las zonas libres y amortiguadoras existen solo en el papel: ganado del sur llega al norte a regiones libres de la plaga a engordas autorizadas, cruzando líneas sanitarias y generando competencia desleal.

El mercado internacional de la carne sigue al alza. La industria engordadora altamente concentrada exporta más de 2,000 millones de dólares anuales, mientras el sector primario apenas supera los 1,000 millones anuales. El impacto es nacional. Si México pierde su base ganadera por negligencia, el verdadero encarecimiento vendrá por desabasto estructural. Entonces, cuando se quiera carne barata, ya no habrá quién la produzca, y el país dependerá de precios impuestos desde afuera, concluyó Ocaña.

Muere en atentado alcaldesa de San Mateo Piñas en Oaxaca

Denunció a su antecesor por el desvío de 25 millones de pesos, de un monto total de 50 millones de pesos destinados por la Federación para damnificados del huracán Ágatha

  • Lilia Gema García Soto, es la primera mujer en ocupar la alcaldía de San Mateo Piñas
  • Los sicarios entraron al Palacio Municipal, se dirigieron al Despacho donde dispararon contra la primera edil

San Mateo Piñas, Oaxaca.- Este domingo por la mañana dos personas armadas irrumpieron en la presidencia municipal de San Mateo Piñas y dispararon contra la primera presidenta municipal Lilia Gema García Soto. En el ataque también murió Eli Gregorio García Ruiz, representante municipal de la comunidad de Agua Caliente. En el ataque resultaron heridos dos policías. 

Cabe recordar que, en 2023 Lilia Gema, hija del exalcalde Cástulo García, denunció el desvío de 25 millones de pesos, de un monto total de 50 millones de pesos destinados por la Federación para damnificados del huracán Ágatha, por parte de su antecesor y recientemente alertó la contaminación de un río que pasa por el municipio por posible minería ilegal.

Reportes oficiales y versiones de testigos indican que los hechos ocurrieron cerca de las 11:00 de la mañana, cuando sujetos armados, encapuchados y a bordo de una motocicleta, irrumpieron en el edificio del gobierno local. 

Se dirigieron al despacho de la alcaldesa y abrieron fuego contra ella y contra García Ramírez, quien se encontraba ahí en una reunión relacionada con la gestión de un camino para su comunidad.

En respuesta, el Gobierno del Estado desplegó un operativo de seguridad en la zona, en el que participan la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La Vicefiscalía Regional de la Costa, adscrita a la FGEO, ha asumido las labores ministeriales y periciales necesarias para identificar a los responsables. 

---“Condenamos enérgicamente el asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto. No puede haber impunidad ante este acontecimiento. Vamos a colaborar con la Fiscalía General del Estado para esclarecer los hechos y hacer justicia. Mis condolencias a sus familiares”, publicó en X el gobernador Salomón Jara Cruz.

Tecnología “Top Down” en el Puente Vehicular Nichupté

Es la primera vez a nivel mundial que se usa con el sistema de perforación de pilotes para evitar el menor daño posible en el mangle

  • Moderno sistema de construcción permite perforación, puntaje, cimentación y colados vía aérea
  • El Puente Vehicular tendrá una longitud total de 11.2 kilómetros sobre el sistema lagunar Nichupté

Ciudad de México.- La construcción del Puente Vehicular Nichupté que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en Cancún Quintana Roo, emplea un innovador sistema de ingeniería denominado “Top Down”, el cual garantiza la mínima interferencia en los diversos hábitats y ecosistemas existentes en la Laguna Nichupté.

Este moderno sistema de construcción consiste en un complejo aparato mecánico de viga lanzadora, el cual permite realizar simultáneamente los trabajos de cimentación de la estructura del puente de manera aérea, con el fin de aminorar al mínimo posibles daños a la zona ecológica del manglar.

---“Es la primera vez que se utiliza en México, segunda vez que se opera en América Latina y la primera vez a nivel mundial que se usa con el sistema de perforación de pilotes para evitar el menor daño posible en el mangle”, destacó el director general del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís.

“Este puente fue diseñado, construido y supervisado por ingenieros mexicanos; es una obra 100 por ciento nacional”, indicó Mendiburu. 

Conocido en el mundo de las grandes construcciones como “Top Down”, dicho mecanismo está diseñado para ser utilizado única y exclusivamente para dicha obra.

Asimismo, está equipado en su parte frontal, por una perforadora hidráulica para la excavación de pilotes, la cual se mueve de manera transversal a lo ancho de la plataforma; también lo integran una grúa Derrick y dos grúas pórtico.

En la plataforma móvil, para el equipo de perforación y construcción de pilotes por medio de una grúa Derrick se lleva a cabo la instalación de: ademe temporal inferior y superior (por medio de vibrohincador); de espiroducto permanente; de acero de refuerzo; de cabezal prefabricado y apoyo en las actividades de colado.

A través de grúas pórtico se realiza: montaje de trabes y maniobras de apoyo para suministro de materiales y elementos estructurales con la finalidad de reducir daños en la zona de manglar.

La moderna obra vial tendrá una longitud total de 11.2 kilómetros sobre el sistema lagunar Nichupté, así como dos entronques de conexión con el Bulevar Luis Donaldo Colosio y el Bulevar Kukulcán, tres carriles de circulación, uno por sentido y, uno reversible que funcionará de acuerdo al flujo vehicular de la ciudad de Cancún a la zona hotelera.

Con esta obra, el Gobierno de México devuelve a Cancún un poco de lo mucho que ha dado al país en cuanto a turismo, enfatizó el director del Centro SICT.

Mejorará la movilidad de la ciudad, desahogará el tránsito de la zona hotelera, reducirá los tiempos de traslado -si ahorita hay gente que tarda hora, hora y media en llegar a su trabajo- con este puente lo va a hacer de 15 a 20 minutos, el tiempo promedio de ahorro será de 45 minutos.

Además, contará con una ciclovía, bahías de descanso y sistemas de iluminación LED. Los sistemas de transporte inteligente estarán conectados al C5.

Erick Portillo gana medalla de bronce en Polonia con miras al Mundial de Atletismo

El olímpico en París 2024 consiguió un salto de altura de 2.20 metros en el Mityng na Rynku, que se desarrollo en la ciudad de Bialystok

Ciudad de México.- El deportista Erick Portillo Rodríguez ganó la medalla de bronce en la competencia internacional Mityng na Rynku, que se desarrolló en la ciudad de Bialystok, Polonia tras concretar un salto de altura de 2.20 metros.

Portillo, que realiza una gira europea con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), finalizó el sábado la competencia en el tercer puesto, mientras que con un registro de 2.23 metros el israelí Jonathan Kapitolnik y para el ucraniano Dmytro Nikitin.

Con este resultado, el saltador de altura de 24 años continúa con la suma de puntos para mantener su clasificación vía ranking al Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025, agendado para el próximo mes de septiembre y que figura como el máximo compromiso de este año.

Asimismo, el debutante olímpico en París 2024 mantiene una base de entrenamiento en Zúrich, Suiza, y su próxima competencia será el próximo martes 17 de junio en Banská Bystrica en Eslovaquia.

Proponen evitar el aislamiento y la dependencia excesiva de los adultos mayores

DIF Nacional sugiere 5 acciones para combatir la violencia hacia las personas mayores

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) invita a la población a reconocer que la violencia, el abuso, la discriminación y los malos tratos a las personas mayores es un problema social que se debe abordar desde la perspectiva individual, familiar y social.

A través de la Dirección de Integración Social, este organismo exhorta a las personas a transformar sus entornos para incluir, respetar, valorar y honrar a las personas mayores, a los padres de familia, abuelos y maestros que han contribuido en la construcción de sus comunidades y que pueden seguir haciéndolo.

Desde 2011, las Naciones Unidas declararon el 15 de junio como la fecha para hacer conciencia de que una de cada seis personas mayores de 60 años padece malos tratos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, el DIF Nacional propone cinco acciones clave para combatir la violencia hacia las personas mayores desde los diferentes ámbitos de la sociedad:

1.- Promover la educación y sensibilización social

Realizar campañas públicas para concientizar sobre los derechos de las personas mayores y los distintos tipos de violencia que pueden sufrir (física, psicológica, económica, abandono, entre otros). Educar a las familias, personas cuidadoras y comunidad en general.

2.- Fortalecer la legislación y su cumplimiento

Asegurar que existan leyes claras que protejan a las personas mayores contra el abuso, y que estas se apliquen de manera efectiva. También se deben facilitar mecanismos de denuncia accesibles y seguros.

3.- Fomentar redes de apoyo comunitario

Crear o fortalecer redes de atención comunitaria que ofrezcan apoyo psicológico, médico, legal y social a las personas mayores en situación de riesgo. Esto incluye centros de día, líneas de ayuda, servicios sociales y voluntariado.

4.- Capacitar a las personas cuidadoras y personal de Salud

Brindar información especializada a quienes trabajan con personas mayores, incluyendo el manejo de estrés, cuidados adecuados y detección temprana de signos de abuso o negligencia.

5.- Impulsar la participación activa de las personas mayore

Incluir a las personas mayores en la toma de decisiones que les afecten, fomentar su autonomía y promover su participación en actividades sociales, culturales y comunitarias para evitar el aislamiento y la dependencia excesiva.

Jueza de Campeche prohíbe el ejercicio periodístico por dos años al periodista Jorge González

Jorge González, de 71 años y más de 50 años de trayectoria periodística, ex director de Tribuna, fue sujeto a investigación judicial por delito de odio ante las querellas interpuestas por la gobernador Layda Sansores

  • González Valdez también fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social
  • El periodista denunció que a través de mecanismos ilegales fueron embargadas sus propiedades para “garantizar” el pago de la sanción impuesta por la denuncia por daño moral.

San Francisco Campeche, Campeche.- La jueza de control Guadalupe Martínez Taboada vinculó a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez, de 71 años, exdirector del diario Tribuna, donde se jubiló en 2017, por incurrir en los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia contra la gobernadora Layda Sansores San Román.

La audiencia inició cerca de las 8:30 horas y concluyó a las 9:05 de la noche.

Martínez Taboada ordenó el cierre de la plataforma digital Tribuna, que sustituyó la edición impresa tras su cierre desde febrero del año pasado, y prohibió al comunicador, con 50 años de trayectoria, ejercer esta actividad durante los próximos dos años.

La jueza también determinó vincular a proceso al representante de Organización Editorial del Sureste, empresa editora de Tribuna, Isidro Yerbes. Los afectados consideraron que esta decisión judicial "sienta un ominoso futuro para los periodistas independientes".

González Valdez también fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social, Walther Patrón Bacab, por presunto daño moral.

El periodista denunció que a través de mecanismos ilegales fueron embargadas sus propiedades para “garantizar” el pago de la sanción impuesta por la denuncia por daño moral.

La gobernadora Sansores San Román se quejó de que en las publicaciones de la página digital de Tribuna se instrumentó un ataque sistemático de ofensas personales en su contra por su  condición de mujer y se incurrió en *libertad de agresión" en lugar del ejercicio de la libertad de expresión.

Advertencia de la Fiscalía

Previamente, la Fiscalía General del Estado había prohibido al periodista González Valdez emitir opiniones “negativas” en contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y de la secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, Marcela Muñoz, bajo la advertencia que, en caso de violarla la orden de protección de la que gozan las funcionarias estatales se haría acreedor a una sanción económica y un arresto de hasta 36 horas.

La resolución fue tomada a pesar de que la defensa presentó pruebas de que González Valdez no tiene ninguna función en la versión digital del medio. Aun así, la jueza lo responsabilizó por supuestamente haber ordenado publicaciones que, según la gobernadora Layda Sansores San Román, constituyen incitación al odio y violencia en su contra.

La defensa del periodista denunció que Sansores usó abogados de la Consejería Jurídica del Gobierno para un proceso que presentó como ciudadana, lo que consideran una violación a la ley y a los derechos humanos.

Afirmaron que es evidente una violación a los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de México que garantizan la libertad de expresión y acceso a la información.

Detención previa de 36 horas y hospitalización

El 9 de abril, al menos 5 policías intervinieron para someter al periodista campechano. En un video captado por un testigo, el comunicador se encuentra en el piso mientras un agente estatal clava su rodilla en la lumbar del hombre de 71 años y, entre jaloneos, lo obligan a sentarse en la vía pública.

En un instante, un policía sujeta por la nuca a González Valdez para que hunda su cabeza y facilitar que otro uniformado pueda esposarlo mientras lo jalonea de los brazos. La fuerza empleada por los agentes ocasionó lesiones al periodista, quien tuvo que ser trasladado al Hospital de Especialidades de Campeche no solo por las lesiones del forcejeo, sino porque padece afecciones cardiacas que se agravaron tras el trance vivido.

Después de ser curado de una lesión sangrante en su cabeza y estabilizado, fue llevado a la Fiscalía de Justicia de Campeche, acusado de ultrajes a la autoridad y lesiones calificadas en contra de uno de los agentes que participaron en la detención, según narró al programa Labarra Noticias, que se transmite por Telemar Campeche, el abogado de quien fuera director del periódico Tribuna, Edwin Trejo.

Anuncian el Foro Internacional de Desarrollo Sustentable 2025

El foro busca consolidarse como una plataforma estratégica para repensar el papel del turismo y el comercio como motores de desarrollo sustentable

  • Líderes de América Latina y el Caribe se reunirán en Morelia por un Comercio y Turismo Transformador

Ciudad de México.- Con el objetivo de generar en la región de América Latina y el Caribe un comercio y turismo responsables con la salud del planeta y con la economía de los pueblos originarios, se presentó hoy el Foro Internacional de Desarrollo Sustentable 2025: Diálogos por un Comercio y un Turismo Transformador, que se llevará a efecto los días 1, 2 y 3 de agosto en las ciudades de Morelia, Pátzcuaro y Huiramba, Michoacán.

Este evento internacional es impulsado por la Embajada de Panamá en México a través del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el Gobierno del Estado de Michoacán y organizaciones civiles como la Coordinación Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil y la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

Con un aforo estimado de mil participantes, el foro busca consolidarse como una plataforma estratégica para repensar el papel del turismo y el comercio como motores de desarrollo sustentable, en un contexto global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social y los desafíos post-pandemia.

El encuentro convocará a representantes de los países del GRULAC, autoridades locales, comunidades originarias, académicos, empresas responsables y organismos multilaterales, para construir propuestas viables que impulsen modelos de desarrollo basados en el comercio justo, la economía circular y el turismo regenerativo.

“El desarrollo económico no puede desvincularse del cuidado del planeta ni del respeto a las culturas originarias, destacó Omar Guadarrama, presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, al tiempo que agregó: “Este foro es un llamado a repensar nuestros modelos productivos desde una visión regenerativa, ética y localmente contextualizada”, señalaron los organizadores durante la presentación oficial.

Abraham Martínez Montilla, Embajador de Panamá en México advirtió que en lugar de repetir soluciones del pasado se deben buscar formas innovadoras para lograr un desarrollo sustentable que eviten padecer crisis como la que sufrió su país con la sequía del lago Gatún que alimenta las esclusas del Canal de Panamá, por lo que para él y su país, la realización del foro es significativa puesto que pone el ojo en la forma de continuar avanzando sin perder al planeta.

El Embajador de Chile, Sebastián Labra, expresó que no hay actores pequeños cuando se trata de temas tan imporantes como este por lo que esta iniciativa no sólo transcienden las fronteras de los estados, sino de los países, “para transmitir la experiencia de lo que estamos haciendo en nuestros países en dos temas fundamentales como son el comercio y el turismo transformador con un enfoque especial en el desarrollo sustentble y, sin duda el tema del agua”.

Lo mismo celebró la embajadora de Honduras, Sonia Cruz, quien destacó la imporancia de generar foros de este tipo porque los problemas son genéricos para nuestros países que comprenden el GRULAC, “como mi país donde enemos problemas de deforestación, pérdida de la biodiversidad y otros parecidos”.

El alcalde de Huiramba,José Humberto García Dominguez , destacó que su municipio ha tenido una actividad importante en la recuperación de los Lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo, a la vez que destacó la importancia que un foro de este tipo tendrá para su municipio porque puede atraeruna parte de los 14 millonesde turistas que visitan Michoacán, la que se encuetra al paso entre Morelia y Pátzcuaro, donde podrán admirar el Templo de Santiago Apóstol en Tupátaro, también conocido como la Capilla Sixtina de Michoacán, cuya construcción data del siglo XVI.

También presente en el evento, Julieta García Zepeda, Jefa de Unidad de Enlaces Sectoriales del Despacho del Gobernador del Estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó la importancia de la iniciativa dada a conocer porque esto, sin duda, permitirá poner todavía más atención de la que ya se tiene en el cuidado de los recursos naturales y la economía de los pueblos originarios de la entidad.

La sede principal será la ciudad de Morelia, y se contará con actividades complementarias en Pátzcuaro y Huiramba, municipios emblemáticos por su riqueza cultural y natural. El presidente de la Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales, Juan Manuel Valenzuela, destacó que los objetivos del foro son, entre otros, vincular a los países del GRULAC con Michoacán para fortalecer sinergias de desarrollo sustentable; posicionar a Michoacán como un referente en innovación social y económica sustentable; intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre comercio justo, economía circular y turismo responsable y, fortalecer capacidades localesen sostenibilidad, cadenas de valor responsables y adaptación al cambio climático.

El Foro Internacional de Desarrollo Sustentable 2025 es un espacio abierto al diálogo, al conocimiento y a la colaboración y la invitación está dirigida a todos los sectores comprometidos con un futuro sostenible, justo e inclusivo, dijo la secretaria general de la Fundación, Guadalupe Sánchez Gama

Aseguran 2,433 kilos de aletas de tiburón con destino a Shanghai

El cargamento ilegal fue detectado por la Marina en Ensenada; algunas de las especies identificadas están en el Apéndice II de la CITES

  • Los inspectores encontraron un contenedor con 135 costales de diversos pesos que llevaban en su interior aletas de tiburón. 

Ciudad de México.- En un operativo conjunto, inspectores de la Profepa y elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron un cargamento con 2,433 kilos de aletas de tiburón en estado seco en el puerto de Ensenada, Baja California; tenía por destino la ciudad de Shanghai, en China. Se trata de un decomiso histórico en este tipo de partes. 

El 5 de junio, elementos de la Marina alertaron del cargamento a personal de la Profepa. Al acudir al Recinto Estratégico del Puerto de Ensenada, Baja California, los inspectores encontraron un contenedor con 135 costales de diversos pesos que llevaban en su interior aletas de tiburón. 

En coordinación con personal de la Semar y Aduanas, se procedió al vaciado, pesado, identificación y separación por especie de las aletas de tiburón encontradas.

De lo anterior resultó que el contenedor con destino a Shanghai llevaba 2,433 kilogramos de aletas de tiburón deshidratadas. Luego de la revisión del cargamento fue posible ubicar 1,282.35 kg de aletas de especies pesqueras de tiburón y rayas; 151.65 kg de aletas secas de ejemplares de tiburón toro, Carcharhinus leucas; 317.38 kg de aletas secas de ejemplares de tiburón martillo común, Sphyrna lewini; y 682.22 kg de aletas de individuos de tiburón sedoso, también conocido como tiburón piloto, Carcharhinus falciformis. Entre las aletas identificadas de estas especies algunas corresponden también a ejemplares juveniles y neonatos.

La NOM-029-PESC-2006, sobre la Pesca responsable de tiburones y rayas establece que está prohibido el aprovechamiento exclusivo de las aletas de cualquier especie de tiburón. 

La exportación al mercado internacional de tiburón toro,  tiburón martillo común y tiburón sedoso se encuentra regulada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) vigente, pues están enlistadas en su Apéndice II, que establece que su comercio debe ser controlado para no poner en riesgo su supervivencia.

Durante la diligencia se pidió el certificado CITES correspondiente, a fin de corroborar la legalidad de la exportación del producto marino. Pero al no acreditarse la legalidad de la exportación hacia China, se procedió al aseguramiento precautorio de las aletas. Asimismo, se solicitó a la Aduana su inmovilización inmediata a fin de evitar que el producto salga del país sin cumplir con las disposiciones legales aplicables. La Profepa se coordinará con las autoridades correspondientes para dar seguimiento al caso.

Profepa clausura almacén de hospital de cirugía estética

Mal manejo de residuos peligrosos biológicos-infecciosos en hospital en Hidalgo

  • La Profepa impone medidas de atención urgente a la empresa

Ciudad de México.- En medio de fuerte olor a descomposición, manchas de sangre, grasa y moscas, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el almacén del hospital La Campiña, perteneciente a Palomares Corporativo Quirúrgico (especializado en cirugías estéticas), por considerarlo un riesgo sanitario inminente. 

La dependencia informó que el pasado 26 de mayo, el personal realizó una inspección en materia de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos como parte del programa operativo anual al hospital, ubicado en la localidad de San Pedro Huaquilpan, municipio de Zapotlán de Juárez, Hidalgo.

Durante la inspección detectó lo siguiente: 

Falta de registro y autocategorización como generador de residuos peligrosos.

Fuerte olor a descomposición dentro del refrigerador donde se contienen los residuos patológicos en el almacén temporal de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos. Se observaron manchas de sangre, grasa y moscas en el lugar. 

La memoria del termómetro indicaba temperaturas que superan significativamente lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. 

Por lo anterior se aplicó una clausura parcial temporal de esta área del hospital al considerarse un riesgo sanitario inminente.




Como medida urgente, la empresa deberá presentar evidencia del cumplimiento al manejo óptimo de los residuos patológicos humanos, los cuales deben conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius) en las áreas de patología o en almacenes temporales con sistemas de refrigeración o en refrigeradores en áreas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo, por lo que deberá de presentar las evidencias del cumplimiento de que la sonda de monitoreo de temperatura no sea inestable y registre una medición correcta sin margen de error.

Buscan reducir gradualmente el precio de la tortilla

El Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla forma parte de las acciones para alcanzar la meta del compromiso 62 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, relacionado con la soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla

  • El acuerdo forma parte de las acciones para alcanzar la meta del compromiso 62 de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, relacionado con la soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla

Ciudad de México.- Productores, comercializadores, harineros, nixtamaleros y tortilleros firmaron un convenio que busca estabilizar el precio de la tortilla y una reducción gradual en el precio de la tortilla de 5 por ciento, tomando como referencia el precio promedio de cada entidad federativa.

El acuerdo, suscrito en Palacio Nacional, forma parte de las acciones para cumplir con el compromiso 62 de los 100 que estableció la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, y que está relacionado con la soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla, para garantizar el derecho constitucional de todas las y los mexicanos a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

El Acuerdo será coordinado por Agricultura en conjunto con otras secretarías y dependencias del Gobierno de México y representantes de la cadena maíz-tortilla.

Para dar seguimiento mensual a las acciones establecidas, se integrará un comité con representantes del Gobierno de México, el sector productor y la industria integrada por Grupo MINSA, Grupo GRUMA, Harimasa, la Cámara Regional de la Industria de la Tortilla para los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz; el Consejo Rector de la Tortilla; la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla A.C; el Comité Estatal Sistema Producto Maíz en Michoacán; la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa; productores de Guasave, Sinaloa; la Central Campesina Independiente Sinaloa, y el Comité Estatal Sistema Producto Maíz en Guanajuato.

Acciones principales del acuerdo y sus responsables:

Secretaría de Economía (ECONOMÍA): Instalar un grupo de trabajo para la revisión de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-187-SSA1/SE-2021.

Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco): Recopilar la información de los precios de venta de la tortilla ofrecidos o señalados en los lugares donde se distribuyan o expendan; verificar que los instrumentos de medición como las básculas utilizadas en su comercialización, se encuentren debidamente calibradas, y dar continuidad a las acciones de verificación y vigilancia conforme a lo dispuesto a la Ley Federal de Protección al Consumidor, y en el ámbito de competencia de esta Procuraduría Federal del Consumidor, las de la Ley de Infraestructura de la Calidad, así como, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables.

Agricultura:

Promover Acuerdos Directos de Comercialización con instrumentos de manejo de riesgo que faciliten el ordenamiento oportuno de la comercialización del maíz blanco para consumo humano.
Publicar oportunamente precios de referencia de maíz blanco para consumo humano en zonas de producción y de consumo. Hacer un estudio de la cadena del maíz blanco-tortilla.
Crear un registro individual y un distintivo para las tortillerías que adhieran al Acuerdo y que cumplan con los requisitos.
Establecer una mesa nacional de verificación de los requisitos para ser beneficiarios del acuerdo.
Invitar a los gobiernos estatales a establecer mesas de trabajo regionales.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO): Incorporar a las tortillerías que se adhieren a participar en el Acuerdo, al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro como Centro de Trabajo para que capaciten a jóvenes de 18 a 29 años que no estudien y no trabajen, en actividades propias de la industria de la producción de la masa y la tortilla, con una participación de 500 jóvenes.

Agricultura y Trabajo: Crear y aplicar el estándar de competencia para trabajadores de las tortillerías.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA): Poner a disposición un total de hasta 500 millones de pesos en líneas de financiamiento para capital de trabajo, renovación y modernización de equipos, maquinarias e instalaciones, para tortillerías elegibles de crédito adheridas al Acuerdo.

Alimentación para el Bienestar: Poner a disposición hasta 25 mil toneladas de maíz blanco, para abastecer a tortillerías que se adhieran al Acuerdo desde Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar, sin intermediarios, mismas que se venderán al contado al precio en que se esté vendiendo en las Tiendas Bienestar (6 mil pesos por tonelada al día de hoy; volumen revolvente, siempre que se cumplan con las necesidades de provisión de la red de abasto de las Tiendas Bienestar).

Empresas harineras participantes: Abastecer de harina de maíz nixtamalizada a precios de descuento sobre su lista de precios, para las tortillerías que se adhieran al Acuerdo Nacional. Cada empresa harinera participante definirá e informará, en forma independiente, los volúmenes de harina y los lugares y precios de venta en forma independiente y sin compartir información entre ellas.

La firma del acuerdo fue encabezado por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán; el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño; el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal LLerenas Morales; la subsecretaria de Empleo y Proactividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Quiahuitl Chávez Domínguez; la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González;  el titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz; el coordinador Nacional Antisecuestros y Delitos de Alto Impacto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Antonio de Jesús Lozada González; la directora general Técnica-Normativa de Proyectos de Mejora Presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Maritza Rosales Reyes; el secretario de Agricultura y Ganadería del gobierno del estado de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, y el director general de FIRA, Jesús Alan Elizondo Flores.

En tanto que, suscribieron el acuerdo, productoras, productores de maíz blanco no transgénico del Comité Estatal Sistema Producto Maíz en Michoacán; de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa; productores de Guasave, Sinaloa; de la Central Campesina Independiente Sinaloa, y del Comité Estatal Sistema Producto Maíz en Guanajuato, así como de las industrias harinera, de la masa y la tortilla, integrada por Grupo MINSA, Grupo GRUMA, Harimasa, la Cámara Regional de la Industria de la Tortilla para los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz; el Consejo Rector de la Tortilla, y la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla A.C.

Nos quieren calladas: María Noel, ONU Mujeres

Acelerando los ODS_ Invertir en Mujeres como estrategia clave de desarrollo - ONU Mujeres _ María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y El Caribe _ UNFPA  Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México PNUD

  • El panel inaugural del foro convocó a un auditorio completo, evidencia del creciente interés por incorporar la igualdad de género como eje estratégico del desarrollo sostenible en América Latina.

Ciudad de México, – Con un firme llamado a reconocer la igualdad de género como condición estructural para el desarrollo sostenible, se inauguró el GLI Forum LATAM 2025 con el panel de apertura “Acelerando los ODS: Invertir en Mujeres como Estrategia Clave de Desarrollo”.

El diálogo reunió a referentes de organismos multilaterales que coincidieron en que ningún país podrá cumplir con la Agenda 2030 sin abordar de manera frontal las desigualdades que afectan a las mujeres, especialmente en América Latina.

María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, fue contundente: “Nos quieren calladas y cuanto más calladas nos quieran, más organizadas vamos a estar”. 

Advirtió que la falta de voluntad política y presupuestaria sigue siendo el principal obstáculo para cerrar las brechas de género. 

---“El país crece en los hombros de las mujeres, gratis. Si no hablamos de lo que pasa en el hogar, es difícil trasladarlo a la sociedad”, sostuvo, en referencia al trabajo de cuidados no remunerado, que recae en un 90% sobre mujeres.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México, recordó que los países con mayor inclusión son los que muestran niveles más sostenidos de desarrollo: “No conseguiremos los ODS sin inclusión. Lo que falta no es sólo voluntad, sino decisión política y capacidad para construir consensos que impulsen un cambio real”.



La perspectiva territorial fue aportada por Lina Pohl, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en México (FAO por sus siglas en inglés), quien expuso datos alarmantes sobre la exclusión de las mujeres rurales en el acceso a recursos productivos: “El 36% de la fuerza laboral agrícola son mujeres, pero menos del 3% tiene un contrato de trabajo formal, y sólo el 4% accede a financiamiento. Estamos en el peor de los mundos: sin inclusión plena y en un contexto global de crisis política que reduce los presupuestos públicos”.

Por su parte, la Dra. Alanna Armitage, Representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) en México, cerró con una reflexión sobre la centralidad de los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico: “Cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se fractura. Dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo, y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”.

El panel inició a dos días de conversaciones en el GLI Forum LATAM 2025, organizado por Pro Mujer, que reúne a líderes, inversores, organizaciones de base y responsables de políticas públicas para posicionar la inversión con enfoque de género como motor clave para transformar América Latina.

Crecerá entre 3 y 5% transporte aéreo en México: SICT

En el marco del 60 Aniversario de ASA, el secretario Esteva Medina destacó que las políticas públicas han permitido uso de combustibles con reducción de efecto invernadero

  • Se busca implementar SAF (Sustainable Aviation Fuel), Combustible de Aviación Sostenible que reducirá de 50% a 80% las emisiones de gases de efecto invernadero y se crearán más de 3 mil 500 empleos
  • El director de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, señaló que se transita al uso de energías renovables, mediante la implementación progresiva de Combustibles de Aviación Sostenibles, que permiten reducir significativamente la huella de carbono

Ciudad de México.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el transporte aéreo en México crecerá entre 3 y 5 por ciento durante la actual administración, por lo que el organismo Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) tendrá que seguir innovando y establecer soluciones para sus actuales y futuros clientes. 

---“La meta histórica para esta administración, es implementar el SAF (Sustainable Aviation Fuel) Combustible de Aviación Sostenible que reducirá de 50 por ciento a 80 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria de la aviación, con lo que se crearán más de 3 mil 500 empleos y se mejorarán las condiciones laborales en el campo para obtener certificaciones de sostenibilidad”, explicó.

Durante la celebración del 60 aniversario de ASA, el secretario destacó que Aeropuertos y Servicios Auxiliares es una de las tres entidades junto con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en las que la Secretaría se apoya para impulsar el desarrollo del sistema aeronáutico del país.

Señaló que las políticas públicas emprendidas por esta dependencia federal han permitido el uso de combustibles con reducciones de efecto invernadero y la aplicación de medidas de seguridad.

Al respecto, el director de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, reiteró que el organismo a su cargo lidera esa transición ecológica del sector aeronáutico mediante el desarrollo e implementación progresiva de SAF, sin comprometer la eficiencia operativa y la calidad de sus servicios.

Esteva Medina complementó que el proyecto para iniciar su fase de reducción de emisiones de CO2 para aerolíneas está previsto para 2027; sin embargo, a finales de 2025 se tiene planteado el primer vuelo.

El titular de la SICT destacó que la importancia de ASA para la aeronáutica internacional se sustenta en que se ha consolidado en los últimos años a través de varios ejes estratégicos que trascienden lo local y conectan a México con los estándares globales de aviación.

Por otra parte, Esteva Medina destacó las cifras que dio el director general de SENEAM, Javier Vega Dour, quien resaltó que en 2024 se logró una reducción del 42% en la tasa de incidentes atribuibles a los servicios de Control de Tránsito Aéreo.

---“Me da mucho gusto escuchar la cifra que menciona Javier sobre la disminución de incidentes; eso es reflejo de esta calidad, de esta preparación y de esta tradición de la industria en la cual ASA tiene un papel preponderante y en sinergia con las diferentes dependencias que trabajan en el sector”, dijo el secretario.

En el evento se develó el Billete de Lotería Conmemorativo de los 60 años de ASA, que se emitirá a través del sorteo especial número 300 el próximo viernes con 2 millones 400 mil “chachitos”, a través de la Lotería Nacional, que dirige Olivia Salomón.

Estuvieron presentes en la conmemoración, el director general de AFAC, general Miguel Vallin Osuna; el director Regional de la Oficina para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Christopher Barks, y la primera mujer mexicana en viajar al espacio, Katya Echazarreta.

Menores Impulsores de la Transformación llaman a cuidar el medio ambiente

Gracias por querer hacer un mundo mejor, cada uno con sus propuestas y palabras sembraron la semilla para seguir cuidando la naturaleza: Salas Ambriz

Ciudad de México.- Niñas, niños y adolescentes integrantes de la Red Nacional de Impulsoras e Impulsores de la Transformación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), hicieron un llamado a la sociedad para llevar a cabo acciones que contribuyan en el cuidado del medio ambiente, al poner en práctica las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.

Durante el foro virtual de participación de niñas, niños y adolescentes “Cuidar y convivir con la naturaleza es divertido”, las niñas y niños de todo el país conectados de manera virtual externaron su preocupación no solo por los daños causados a los recursos naturales del país, sino en todo el planeta, por lo que hicieron hincapié en que reutilizar materiales como bolsas de plástico, cartón, vidrio y latas, puede generar grandes cambios en beneficio de las personas y pidieron hacer uso adecuado del agua, la energía eléctrica y propiciar la reforestación.

En su mensaje, la Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz, comentó que todas las personas tienen el compromiso de identificar las formas de contaminación, pero más aún, la gran misión “para seguir cuidando la naturaleza, porque es parte de nuestra vida”. Sigan siendo creativos, les dijo a las y los Impulsores, quienes hablaron de sus proyectos para reciclar y reducir materiales; “gracias por querer hacer un mundo mejor, cada uno con sus propuestas y palabras sembraron la semilla para seguir cuidando la naturaleza”, concluyó.

En su oportunidad, el maestro Luis Mingo Nyssen, titular del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), compartió con las y los participantes, el trabajo que se desarrolla desde esta secretaría para preservar el medio ambiente y explicó que, básicamente se busca cómo fortalecer la educación para cuidar mejor el medio ambiente. Les pidió no olvidar que “compartimos nuestra casa con otros seres vivos y eso nos hace responsables para cuidarla”, concluyó.

En esta ocasión, el foro estuvo moderado por integrantes de la Red de Impulsoras e Impulsores de la Transformación, Natalia Raquel Carbajal Martínez y Miguel David Barrientos Ramos, ambos de la Ciudad de México.

Incendio en hotel Mr Happy en Holbox: seis lesionados

El incendio fue ocasionado por la fuga de gas no controlado en el restaurante.

  • Se llevó a cabo la reubicación de personas afectadas

Cancún, Quintana Roo.- Un incendio se registró esta tarde en el hotel Mr. Happy, en la calle Tintorera de Holbox. Los equipos de emergencia sumaron esfuerzos de atención y control del fuego, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil.

A su vez el subdirector de Fiscalización, Víctor Cortés, el incendio fue ocasionado por una fuga de gas no controlada en el área de cocina del restaurante, para luego extenderse a la guardería, una casa particular, el hotel Zomai y el espacio llamado “Refugio de Animales”.




En un trabajo coordinado con voluntarios de la ciudadanía, SSC, CAPA, Bomberos de Cancún y Playa del Carmen, la Asociación de Hoteleros, Protección Civil Municipal y la Coordinación Estatal de Protección Civil se logró el control con bombas contra incendio y pipas para atender la situación.

Se llevó a cabo la reubicación de personas afectadas y se atendió a otras seis que resultaron lesionadas, afortunadamente ya se encuentran fuera de peligro, se informo que tres fueron afectadas por inhalación de humo y tres sufrieron heridas leves que no requirieron de traslado.

SICT anuncia la ampliarán y rehabilitarán de 62 aeropuertos

Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, anuncia que en 2025 se destinarán 33 mil 728 mdp en recursos públicos y privados

  • Presenta en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM),  Plan Nacional de Infraestructura Aeroportuaria 2025-2030 y señala que dicho sector genera más de un millón de empleos directos

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará durante la presente administración una inversión pública y privada por 126 mil 609 millones de pesos, para la rehabilitación y ampliación de 62 aeropuertos en todo el país.

Así lo informó la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, al inaugurar el IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte, tras apuntar que, para el presente año, serán destinados 33 mil 728 millones

En el marco del evento organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), dijo que el sector aeroportuario genera más de un millón de empleos directos y cuenta con 80 aeropuertos, 1,529 aeródromos y 584 helipuertos.

Destacó las acciones emprendidas por esta dependencia en el sector aeroportuario, aeronáutico y el autotransporte federal en carreteras. 

En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, explicó que para el desarrollo armónico de esta área, la SICT lleva a cabo una política aeronáutica que se homologa con la normatividad vigente.

Resaltó la relevancia que tiene en las actividades de modernización de la infraestructura aeronáutica, a través de la capacitación de su personal y en el que participan la Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

En compañía del presidente de la CICM, Mauricio Jessurun Solomou, la subsecretaria dijo que nuestro país satisface el 97 por ciento del mercado del combustible para los aviones.

En materia de autotransporte federal, explicó que se cuenta con una flota de más de un millón 900 mil unidades: en carga es más de un millón 400 mil, y en pasaje y turismo más de 186 mil unidades; aporta el 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 2.3 millones empleos directos.

En materia de seguridad del transporte federal en carreteras, la funcionaria indicó que la SICT ha fortalecido su coordinación y seguimiento de incidencias con la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de la Gobernación, Caminos y Puentes (CAPUFE) y la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura.

Comentó que se ha logrado la simplificación y digitalización de trámites y la autoregulación, la depuración y ordenamiento de los servicios de grúas en carreteras federales y la eliminación de servicios irregulares.

En su oportunidad, en representación del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina,  el coordinador de asesores de la SICT, Javier Villazón Salem, dijo que frente a las nuevas condiciones económicas que rodean al país se exige tomar medidas.

De ahí resalta la importancia de la serie de programas con que se está respondiendo a nivel nacional, como el Plan México con la integración de cada vez más agrupaciones empresariales y todas las dependencias del Gobierno de México.

En tanto, el director de Conservación Carretera de la SICT, David Calderón, detacó que uno de los compromisos es la conservación de la infraestructura carretera. 

Explicó que de los más de 40 mil kilómetros  de la Red Carretera Federal Libre de Peaje, poco más de 10 mil km corresponden a la red troncal, por donde circula más del 80 por ciento de las cargas comerciales, por lo que la dependencia se enfocará en atender la misma.

Alerta la ICC pérdida acelerada de biodiversidad por deforestación en México

En el Día Mundial del Medio Ambiente, ICC México convoca a empresas y ciudadanía a asumir su papel ante los retos ambientales del país y del mundo

Ciudad de México.- Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la International Chamber of Commerce México (ICC México) lanza un llamado urgente a enfrentar los desafíos ambientales que más amenazan el bienestar, la salud y la productividad en México, hoy que la crisis ambiental ya no es un asunto lejano ni futuro: la sobreexplotación y contaminación del agua, los niveles alarmantes de contaminación del aire en zonas urbanas, y la pérdida acelerada de biodiversidad por deforestación, mala gestión de residuos y fenómenos climáticos extremos ya afectan directamente a millones de personas, comunidades y empresas en todo el país.

En este 2025, México se enfrenta a seis desafíos prioritarios en materia ambiental:

1. Crisis del agua: La sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de fuentes hídricas están comprometiendo el acceso al agua potable, especialmente en zonas densamente pobladas y del norte del país.

2. Contaminación del aire: En ciudades como CDMX, Monterrey y Guadalajara, los altos niveles de contaminación, derivados principalmente del transporte y la industria, están generando graves impactos en la salud pública.

3. Deforestación: En regiones como Chiapas, Michoacán y Campeche, la tala ilegal y el crecimiento urbano están devastando los bosques, lo que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al agravamiento de la sequía.

4. Fenómenos climáticos extremos: Olas de calor sin precedentes, con temperaturas por encima de los 48°C, están provocando crisis sanitarias y estrés sobre el sistema eléctrico.

5. Pérdida de biodiversidad y deterioro de ecosistemas: La fragmentación de hábitats clave pone en riesgo la estabilidad ambiental, alimentaria y productiva.

6. Gestión deficiente de residuos y contaminación plástica: La acumulación de residuos sólidos y plásticos sigue siendo una amenaza directa para ecosistemas terrestres y marinos.

Ante esta situación, ICC México reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento del marco legal e institucional, y la promoción de políticas públicas que hagan frente a estos retos de forma decidida y coordinada.

El contexto global: una agenda compartida

Además de los retos nacionales, México es parte de un ecosistema global en transformación y, como tal, las empresas que buscan liderar en sostenibilidad deben tomar en cuenta temas clave como:

1. Descarbonización y transición energética: Priorizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde) y tecnologías como captura y almacenamiento de carbono.

2. Economía circular: Adoptar modelos que maximicen la reutilización y reciclaje de materiales, integrando cadenas de suministro regenerativas y ecodiseño para disminuir residuos y dependencia de materias primas vírgenes.

3. Gestión eficiente del agua y protección de la biodiversidad: Optimizar el consumo de agua, evitar contaminación de fuentes hídricas y proteger ecosistemas, dada la crisis hídrica y la pérdida de biodiversidad.

4. Innovación tecnológica para la sostenibilidad: Implementar inteligencia artificial, blockchain y digitalización para mejorar la trazabilidad, optimizar recursos y anticipar riesgos ambientales.

5. Cumplimiento riguroso de regulaciones y reportes ESG: Adaptarse a nuevas normativas más rigurosas sobre sostenibilidad, huella de carbono y plásticos, con reportes obligatorios y auditorías independientes.

6. Respuesta a la variabilidad climática: Adaptar procesos productivos y urbanos para mitigar el impacto del aumento de temperatura global y fenómenos climáticos extremos.

7. Transparencia y combate al greenwashing: Las empresas deben respaldar sus afirmaciones ambientales con datos verificables debido a normativas más estrictas como la Directiva de Alegaciones Ecológicas y la Ley de Información sobre Sostenibilidad (LIES), de la Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo.

Estos desafíos y tendencias conforman una agenda urgente y compartida que exige colaboración entre sectores público, privado y sociedad civil.

ICC México invita a empresas, organizaciones y personas a sumar esfuerzos, compartir buenas prácticas y desarrollar acciones concretas desde cada ámbito de influencia.

En especial, convocamos a participar activamente en la Comisión del Medio Ambiente de ICC México, espacio donde se profundiza en estas problemáticas y se construyen soluciones reales y sostenibles porque el futuro ambiental de México no puede esperar.

Sobre la International Chamber of Commerce México (ICC México)

Desde 1945, en ICC México trabajamos para representar y apoyar a las empresas establecidas en nuestro país en el ámbito nacional e internacional, con el fin de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y atraer inversión a México.    Nuestro trabajo es autónomo, apartidista y busca incidir en el progreso de México para lograr una nación más justa, competitiva e incluyente, que brinde bienestar a todos los mexicanos.

Programadas mil 450 licitaciones de obra pública: Esteva Medina

Ante la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Secretario informó que ya se tiene el fallo de mil 080 y están en proceso 370

  • Se firmó un convenio de colaboración con la CMIC, para tener mayor acercamiento a través de comisiones mixtas, en las que participarán las direcciones de Carreteras y de Conservación

Ciudad de México.- Durante la firma de un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, afirmó que se tienen programadas mil 450 licitaciones para 2025, de las cuales se fallaron mil 080 y están en proceso 370.

Transmitió a los industriales de la construcción el mensaje de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de implementar en las obras y licitaciones el uso del acero de fabricación nacional, ya sea de refuerzo o estructural. “Vamos a buscar, por el momento que se está viviendo, fortalecer a las empresas nacionales”, enfatizó.

Durante el evento encabezado por el presidente de la CMIC, Luis Rafael Méndez Jales, el titular de la SICT dijo que en las licitaciones se suman también las de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), organismo con el que hay un trabajo coordinado.

Acompañado por el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, el funcionario federal destacó la importancia de la comunicación con la CMIC para responder a sus inquietudes, observaciones o planteamientos que permitan mejoras. 

---“Tienen toda la disposición con todo e equipo de la SICT” para establecer la relación con los enlaces de las comisiones mixtas a nivel nacional, en la que participará la Dirección General de Carreteras, la Dirección General de Conservación, aunque se podrá añadir “a quienes ustedes sientan que se requiere de su participación”. “Estamos abiertos”, enfatizó. 

La firma de este Convenio de Colaboración es para la creación de mecanismos conjuntos que promuevan la capacitación, la transparencia en los procesos de contratación y la participación de las empresas constructoras del sector en el desarrollo de la infraestructura del país, así como la creación de una Comisión Mixta, que dará seguimiento a los compromisos establecidos y garantizará la coordinación entre ambas instituciones.

Ante el pleno de la CMIC, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes hizo un recuento de los avances en infraestructura carretera. 

Destacó la carretera San Ignacio-Tayoltita que está por concluirse 

en julio; el Puente Rizo de Oro para octubre; Puente Nichupté para concluir en diciembre. “Terminamos Real del Monte-Huasca; Mitla-Tehuantepec, la de Tapachula, en fin, varias obras que estaban en proceso”.

Mencionó los 10 ejes prioritarios, Cuautla-Tlapa, Tamazunchale-Huejutla en 30 km, Bavispe-Nuevo Casas Grandes para concluirse este año, ampliación de la Macuspana-Escárcega, Salina Cruz-Zihuatanejo de 453 km y 8 puentes, Circuito Tierra y Libertad, Toluca-Zihuatanejo, Guaymas-Chihuahua por iniciar. Y el próximo año Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova.

Refirió el Programa Bachetón, primer ejercicio donde se tuvo respuesta de las empresas constructoras a nivel nacional, para que en un periodo muy corto se llevaron a cabo más de 120 licitaciones, en donde todas se cumplieron y concluyeron.

Hubo economías por 250 millones de pesos que representan 129 km más de repavimentación, de 686 km que se hicieron, ahora serán 129 km más, más haber atendido toda la Red Federal Carretera Libre de Peaje en 43 mil km. 

Esteva Medina culminó su presentación con una frase del periodista y escritor húngaro, Sándor Márai: “El hombre hace suyo un lugar no sólo con el pico y la pala, sino también con lo que piensa al picar y palear”. 

Y lo que pensamos al picar al palear cuando vemos estas obras y la manera cómo se planean es disminuir desigualdades, mejorar las condiciones de la gente que menos tiene, tener una mayor justicia social, tener una mejor distribución de la riqueza, manejar las obras con honradez, con honestidad, que eso da autoridad moral para concluir las obras, eso es lo que pensamos al picar y palear, agregó.

PRI rechaza la censura a los medios de comunicación y ataques a la libertad de expresión

PRI manifestó su rechazo total y categórico a la Ley de Telecomunicaciones impulsada por Morena

  • Ratificó que fue una farsa la elección judicial. 

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por su presidente, Alejandro Moreno, expresó su rechazo total y categórico a la censura a los medios de comunicación y a los ataques a la libertad de expresión, al ratificar que fue “una farsa” la elección judicial.

En un pronunciamiento firmado por el presidente Moreno, los coordinadores parlamentarios, Manuel Añorve y Rubén Moreira, así como la totalidad de los integrantes de las bancadas en el Senado y la Cámara de Diputados, el PRI manifestó su rechazo total y categórico a la Ley de Telecomunicaciones impulsada por Morena, ya que dicha iniciativa constituye un intento claro y deliberado de consolidar un régimen autoritario.

Señaló que después del desmantelamiento del Poder Judicial y de la desaparición de los órganos autónomos, Morena busca el control absoluto del debate público en los medios de comunicación y las plataformas digitales.

De acuerdo con el partido, pretenden crear una agencia capaz de otorgar o revocar concesiones a discreción, supervisar contenidos, intervenir en redes sociales y, en los hechos, legalizar la censura. Esto, advirtió el PRI, es inadmisible.

Po ello, señaló que estamos frente al intento más grave de control mediático en México, ya que no solo van tras las cadenas nacionales de radio y televisión que no se alinean con el régimen, también buscan controlar Tik Tok, X, Instagram, Facebook y cualquier espacio digital donde haya crítica o pluralidad de ideas.

En ese sentido, el PRI indicó que quieren callar a la oposición, al tiempo que reparten contratos y concesiones a modo, usando las telecomunicaciones como moneda de cambio político.

Dijo que con esas medidas, México pierde la confianza de la comunidad internacional y de sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y Canadá, al representar una violación directa a los compromisos establecidos en el T-MEC.

---“Ninguna democracia en el mundo se atrevería a atentar de esta manera contra la libertad de expresión y de prensa. Ni Venezuela ni Nicaragua se atrevieron a tanto”, aseguró el PRI.

Puntualizó que la libertad de expresión y la libertad de prensa son pilares esenciales de cualquier democracia, y socavarlas debilita nuestra vida democrática y nos acerca peligrosamente a la instalación de una dictadura.

Citó un ejemplo de ello en las acciones emprendidas por las autoridades estatales de Tamaulipas en contra del periodista Héctor de Mauleón, que constituyen un grave intento de censura y represión al ejercicio periodístico. 

Por eso, ratificó que en el PRI “rechazamos la amenaza del Tribunal Electoral de Tamaulipas de imponer sanciones en contra del periodista, así como restringir futuras investigaciones sobre casos de corrupción”.

Sostuvo que México no puede aceptar a un régimen corrupto y ávido de poder absoluto como el de Morena, que acaba de consumar la destrucción del Poder Judicial y el equilibrio de poderes en la nación. 

Adelantó que agotará todas las instancias nacionales e internacionales para buscar la nulidad de la elección judicial que, en todos sus aspectos, fue contraria a los principios constitucionales.

---“Desde el PRI lo decimos con claridad y contundencia; una democracia sin libertad de expresión y sin Estado de derecho no es democracia, es simulación Los gobiernos del PRI siempre dieron resultados y buscaron apertura y avances en defensa de los derechos, de las libertades y del orden democrático”.

Finalmente, aseguró que “por la democracia, por los derechos de las y los mexicanos, y por la libertad de expresión, ni un paso atrás. ¡Primero México!”.

El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado demanda a campesinos

Cuando llegó el momento de pagar, no había a quién. Y ahora que sí hay quien cobre, simplemente ya no se puede, dijo Espinoza Lagunas

  • COUC advierte sobre la urgencia de una solución estructural ante crisis de financiamiento
  • Creciente ola de demandas que están recibiendo productores agrícolas por parte del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado

Ciudad de México.- Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, expresó públicamente su preocupación ante una creciente ola de demandas que están recibiendo productores agrícolas del estado por parte del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, derivadas de adeudos no finiquitados con la extinta Financiera Nacional de Desarrollo mejor conocida por los productores como Financiera Rural.

El dirigente campesino señaló que, desde diversas regiones del estado, productores se han comunicado alarmados por la situación legal que enfrentan. Estas demandas, explicó, están vinculadas a créditos adquiridos antes de la desaparición de la Financiera Rural, lo que ha dejado a los agricultores en una posición crítica tanto financiera como jurídica.

---“Sinaloa no es un estado cualquiera en el panorama agrícola nacional. Es el motor agropecuario del país. Aquí se practica una agricultura comercial de alto costo y nuestros productores, sin importar el tamaño de sus parcelas, realizan inversiones considerables en cada ciclo productivo”, destacó Espinoza Lagunas.

Espinoza Lagunas, detalló que el sector agrícola sinaloense acumulaba una cartera vencida superior a los 429 millones de pesos hasta febrero de 2025, a raíz del cierre repentino de la financiera a medio ciclo productivo. Aseguró que muchos productores ya habían recibido una o varias ministraciones de sus créditos, viéndose obligados a recurrir a financiamientos de emergencia con tasas de interés mucho más altas para rescatar sus cosechas.

---“Cuando llegó el momento de pagar, no había a quién. Y ahora que sí hay quien cobre, simplemente ya no se puede. Es una ironía amarga”, lamentó.

Aunque reconoció el reciente anuncio de una nueva Financiera Nacional que atendería a productores con extensiones de entre 5 y 10 hectáreas, consideró que esta medida es insuficiente para Sinaloa. Puntualizó que, el problema de fondo es mucho más profundo y requiere una política pública integral de financiamiento rural a la altura de las necesidades del estado.

Espinoza Lagunas recalcó que los agricultores sinaloenses han demostrado un historial ejemplar de cumplimiento, con tasas de recuperación de cartera de hasta el 99 por ciento durante la operación de la extinta financiera. “No somos deudores por negligencia o mala fe. Nos han golpeado las sequías, los bajos precios internacionales y el abandono institucional”, afirmó.

Ante esta situación, dijo que la COUC propone un programa nacional de “borrón y cuenta nueva” para los productores agrícolas afectados, como única alternativa justa y viable para evitar que pierdan sus tierras, su maquinaria y, en última instancia, el sustento de sus familias.

“El campo sinaloense es un pilar de la seguridad alimentaria del país y el gobierno federal tiene la obligación moral y económica de intervenir con urgencia. Es hora de que se nos haga justicia”, concluyó.

© all rights reserved
Hecho con