Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Autotransporte federa podrá circular sin placas y sin engomado con permiso provisional

Autoriza SICT permiso provisional al autotransporte federal para circular sin placas y sin engomado

  • El permiso será por un periodo de hasta 180 días naturales contados a partir de su emisión, en tanto se entregan las placas metálicas

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, informa que las unidades de autotransporte federal podrán circular con un permiso provisional en tanto se entregan las placas y el engomado correspondiente

La disposición, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entrará en vigor a partir de este 8 de octubre y los permisos tendrán una vigencia de 180 días naturales contados a partir de su emisión. 

La medida aplica para los vehículos permisionarios del servicio de autotransporte federal en sus diversas modalidades, servicios auxiliares y transporte privado.

La Dirección General de Autotransporte Federal de la SICT señala que el permiso deberá portarse en un lugar visible y este deberá contener el número de identificación vehicular asignado, así como un código QR con la información de la tarjeta de circulación y los datos de registro del Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF).

El objetivo de esta medida es garantizar certeza jurídica y control administrativo. “Lo anterior, sin perjuicio de que esta Secretaría determine, en su caso, la incorporación de medidas adicionales de seguridad, como sellos, gráficos, emblemas, logotipos, escudos, leyendas y demás determinaciones administrativas oficiales”, se indica en el DOF.

Los permisionarios podrán hacer uso del "balizamiento" como medida complementaria de identificación de los vehículos que circulen en las carreteras de jurisdicción federal, de conformidad con el Aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2025”.

El permiso constituye exclusivamente una medida administrativa temporal para efectos de identificación vehicular, en tanto se efectúa la entrega de las placas metálicas correspondientes. 

Los permisionarios conservarán, en todo momento, las obligaciones y responsabilidades establecidas en la normatividad vigente. 

Para este efecto, la SICT notificará oportunamente la fecha y el procedimiento para la entrega de las placas metálicas asignadas. 

La autorización tendrá plena validez jurídica y surtirá los mismos efectos que la portación de la placa metálica durante la vigencia del permiso.

Entidades contarán con un Tren de Repavimentación: SICT

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes anunció la adquisición de 60 nuevos equipos de bacheo especializado para la conservación de la Red Carretera

  • Dijo que en la rehabilitación de las vialidades federales se implementará un sistema de control y seguimiento para verificar el cumplimiento de los compromisos en la materia

Ciudad de México.- Al reunirse con directores generales de los Centros SICT, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que, en estos momentos de transformación de la vida pública del país, se debe trabajar con compromiso y honestidad.

Esteva Medina destacó que desde el Gobierno de México se trabaja en la consolidación y conclusión de obras en beneficio de las y los mexicanos y exhortó a los funcionarios a conducirse con vocación de servicio al pueblo.

Mencionó que la SICT retoma actividades como, la conservación de los caminos, la infraestructura educativa, la cultural y el manejo de residuos.

---“En fin, diferentes proyectos que se materializan poco a poco y que muestran una nueva etapa de la Secretaría; una reorganización que estamos teniendo que incluye la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado”.

Acompañado de la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, y del subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, destacó que entre los proyectos prioritarios está la conservación de la Red Carretera Federal.

Anunció que cada estado contará con un Tren de Repavimentación para el mantenimiento de carreteras “se están planteando 60 equipos de bacheo especializado para que con eso podamos responder a este gran compromiso y demanda ciudadana de tener las carreteras en buenas condiciones”.

Además, dijo, que en la rehabilitación de las vialidades federales se implementará un sistema de control y seguimiento para verificar el cumplimiento de los compromisos del Gobierno de México en la materia.

En el evento estuvieron presentes los recién designados directores de la Agencia Federal de Aviación Civil, Gral. Emilio Avendaño García, y la directora de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, Sonia Edith Jiménez Hernández, así como el coordinador de Centros SICT, Carlo Emmanuel Benítez Ojeda.

También, asistió el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SICT, Gerardo Calzada Sibilla; el titular de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, Andrés Lajous Loaeza; el titular de Asuntos Jurídicos, Arturo Martínez Salas y el director general de Vinculación, Néstor Núñez López.

“Estoy segura que vamos por el camino correcto”: Sheinbaum

México es el segundo país menos desigual del continente y se redujo la brecha entre el ingreso del más rico al más pobre de 27 a 14 veces, afirmó Claudia Sheinbaum
Foto Presidencia

  • “Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México!”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal
  • Resaltó que el país vive un momento histórico, ya que transita por el camino de la justicia social, de la dignidad y de la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía
  • Como primera mujer presidenta de México, reafirmo que vamos por el camino correcto; aquí estamos, de pie y con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo del presente y esperanza en el porvenir. No les voy a fallar.

Ciudad de México.- En su primer año de gobierno la primera mujer Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que, México va por el camino correcto, esto durante el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas, ante miles de mexicanas y mexicanos reunidos en el Zócalo de la Ciudad de México.

---“Desde este Zócalo histórico, reafirmamos nuestro compromiso con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Una transformación que le pertenece al pueblo. Estoy segura, porque lo escuchamos en las plazas a lo largo de toda la República, vamos por el camino correcto. Aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir. Como lo dije desde el primer momento ante ustedes, no les voy a fallar.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma, por el bienestar del pueblo de México. Mi compromiso es defender a la patria. Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México! ¡Que viva México, libre, independiente y soberano! ¡Que viva por siempre México! ¡Que viva México ¡Que viva México! ¡Que viva México!”, destacó.

Resaltó que el país vive un momento histórico, ya que llegaron todas las mujeres al Gobierno y se transita por el camino de la justicia social, de la dignidad y de la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía. Lo que no es un logro menor ni pasajero, sino el fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia.

---“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México. Porque compartimos proyecto: el Humanismo Mexicano y porque no llegamos al gobierno solo para administrar, llegamos para seguir transformando la Nación para el bienestar del pueblo. Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”, puntualizó.

Reiteró que en México el pueblo manda y por al modelo económico de la Cuarta Transformación, entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos dejaron atrás la pobreza; se disminuyeron las desigualdades: México es el segundo país menos desigual del continente y se redujo la brecha entre el ingreso del más rico al más pobre de 27 a 14 veces; se tiene un crecimiento anual esperado de 1.2 por ciento; se alcanzó récord de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del año; el turismo creció 13.8 por ciento; la moneda mexicana se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación anual en septiembre fue de 3.7 por ciento.

Agregó que en los últimos 12 meses se aprobaron 19 reformas constitucionales, 40 nuevas leyes: Reforma al Poder Judicial; la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional; reforma al artículo 2° para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho; reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron recuperadas como empresas del pueblo; reformas al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos; incorporación de la igualdad sustantiva  de las mujeres a la Constitución; así como los trenes de pasajeros; reformas a los artículos 4 y 27 para garantizar los Programas de Bienestar como derechos; reformas al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda de las y los trabajadores; protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra del maíz transgénico; se estableció que, a partir del 2030, no habrá reelección de ningún puesto de elección popular y se prohíbe el nepotismo, además ante cualquiera deseo de injerencia o intervención de una potencia extranjera, en la Constitución se establece que: “¡México no acepta injerencismo, no acepta intervencionismo! ¡Somos un país libre, independiente y soberano!”. Además, explicó que la reforma a la Ley de Amparo, que fue recientemente propuesta, garantiza los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acto de autoridad y su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, expedita y garantizar la pronta actuación contra el lavado de dinero y evitar que este recurso se vuelva el resguardo de por vida de los potentados de antes, que no quieren pagar sus impuestos.

Recordó que, entre el 2018 y el 2025, aumentó el salario mínimo en 135 por ciento en términos reales, además, este año se destinaron a los Programas para el Bienestar 850 mil millones de pesos en beneficio de 32 millones de familias, es decir, 82.4 por ciento de las familias mexicanas reciben un apoyo directo. Incluyendo tres nuevos: Pensión Mujeres Bienestar, la beca “Rita Cetina” y Salud Casa por Casa. Además de que 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben, por primera vez, un presupuesto directo, aunado a que se le dio continuidad a 16 Planes de Justicia y se han iniciado dos nuevos para los pueblos amuzgo y p’urhépecha.

Resaltó que, gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación y Coordinación entre todos los órdenes de gobierno, se han logrado en 12 meses reducir el homicidio doloso en 32 por ciento, es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 cada día se cometieron 27 homicidios menos.

Se iniciaron obras estratégicas: en trenes, el Ciudad de México-Pachuca; Ciudad de México-Querétaro; Saltillo-Nuevo Laredo, como parte del tren del Norte: México-Nuevo Laredo, que por elección del pueblo se llamará “Tren del Golfo de México”; el Querétaro-Irapuato, como parte del Tren Ciudad de México-Nogales; el Tren Maya de Carga con su línea a Puerto Progreso; los tramos Oaxaca–Chiapas y Roberto Ayala–Paraíso del Tren Interoceánico; y se concluye el libramiento de Nogales, Sonora; así como el Tren Insurgente de Santa Fe hasta Observatorio, mientras que, entre diciembre de este año y el 2026 se inaugurará el tren Ciudad de México-AIFA. En carreteras: Cuautla–Tlapa, Tamazunchale–Huejutla, Bavispe–Nuevo Casas Grandes, Toluca–Zihuatanejo, Macuspana–Escárcega, Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, Salina Cruz–Zihuatanejo, Guaymas–Chihuahua y Tepic–Compostela. Se construyen 11 de 21 distribuidores viales; 68 puentes en Guerrero; se rehabilitan 820 kilómetros de la zona Mixteca, Amuzga, Nahua y Tlapaneca en las montañas de Oaxaca y Guerrero, como parte del “Plan Lázaro Cárdenas del Río”, y se construyen 500 kilómetros de caminos artesanales. Se desprivatizaron 4 mil millones de metros cúbicos de agua; se enviaron modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales para garantizar que el agua sea un derecho humano y un recurso de la nación, y no una mercancía; se puso en marcha en 18 distritos de riego del Programa Nacional de Tecnificación de Riego y arrancaron 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento. Además, el próximo año estarán en pleno avance 23 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI).  Anunció que en próximas semanas se presentará  el prototipo del vehículo eléctrico “Olinia”, los avances del Taller de Diseño de Semiconductores Kutsari y el proyecto “México, país de innovación”, que incluye el desarrollo del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.

Agregó que se creó el Bachillerato Nacional y este año se aperturaron 38 mil espacios nuevos en preparatoria; se eliminó el examen del COMIPEMS en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), para dar paso al nuevo sistema de asignación “Mi derecho, mi lugar”; se fortalecen las Universidades del Bienestar Benito Juárez García y se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos; se invirtió en la formación artística; se impulsó la iniciativa binacional “México Canta”. Y se solicitó al Congreso que, a partir de la reducción al presupuesto del Poder Judicial, se dé un aumento a la cultura y en particular a la producción de cine nacional.

Señaló que cuando no hay corrupción alcanza para más, por ello, en 2025, se estima que, sin haber subido impuestos, se estarán recaudando 500 mil millones de pesos más de presupuesto para la gente en comparación con 2024.

Además, se construirán mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en apoyo a mujeres trabajadoras; se fortalece el IMSS Bienestar en 23 entidades y en 2026 se suma Yucatán; se crearon las Rutas de la Salud para garantizar el abasto de medicamentos que hoy está al 90 por ciento en nivel primario y secundario; para finales de este año serán inaugurados 31 hospitales, arrancó el programa Laboratorio en tu Clínica; se inició la construcción de 300 mil viviendas de las 1.8 millones que serán edificadas con un modelo de créditos accesibles y ya se realizó la primera entrega de viviendas; un millón y medio de familias ya han sido beneficiadas con quitas de sus créditos de FOVISSSTE  e Infonavit de una meta de 5 millones.

Fundamental la atención multidisciplinaria en climaterio para dar certeza a mujeres

Cada mujer debe aprender a conocerse e identificar sus fortalezas y debilidades biológicas, sociales y anímicas

  • El 18 de octubre se realizará el foro  Habitando mi menopausia.  Hablemos claro, hablemos juntas  en el Museo Memoria y Tolerancia.
  • Las mujeres arriba de 35 años representamos la mayoría en nuestro país: Cervantes Guerrero

 Ciudad de México.- Es momento de que las mujeres levantemos la voz para exigir a médicos, instituciones, sociedad y familia que reconozcan la menopausia como un nuevo despertar.  Para ello, es fundamental contar con una atención multidisciplinaria y holística que brinde certidumbre, evite diagnósticos incorrectos, exámenes innecesarios, y falta de empatía por parte de los profesionales de la salud.

Así lo aseguró en entrevista Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, quien subrayó que  la menopausia es el despertar a una nueva etapa de la vida, una invitación a reconectar conmigo, con ese nuevo cuerpo, con esa nueva función, con una nueva forma de hacer, de ser, de observarse, de percibirse y de cuidarse.

Apuntó que el próximo 18 de octubre se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas, que busca propiciar el encuentro, la convivencia y el acompañamiento entre mujeres, así como generar soluciones.

La especialista, destacó que cada mujer debe aprender a conocerse e identificar sus fortalezas y debilidades biológicas, sociales, anímicas y, a partir de ahí, definir qué tienen, qué pueden y qué quieren.

El autocuidado, dijo, consta de cuatro claves: ejercicio, dieta, socialización y dormir. Estas pautas reducen entre el 30 y 60 % el riesgo de cáncer, infartos y otras enfermedades mortales. 

Edith Cervantes recordó que la menopausia es la última menstruación y que todos los cambios, síntomas y sensaciones que se tienen antes y después se engloban en el síndrome climatérico. “El origen real de esta última menstruación y de todos los cambios que preceden y postpreceden es la deficiencia estrogénica”. 

---“Después de la menopausia es muy común sentirnos habitualmente no perfectas, porque cuando no es el ojo, es la sequedad, es el cabello, es la piel, es el músculo, es el estómago, es la digestión, también tenemos cambios a ese nivel. Estrógenos y progesterona tenemos receptores distribuidos en todo el cuerpo: en la mama, en el intestino, en la respiración, en el riñón, en el cerebro”.

La ginecobstetra explicó que los estrógenos también frenan las células (osteoclastos) que carcomen, coloquialmente hablando, el hueso.    Los estrógenos los mantienen quietos todo el tiempo, pero una vez que dejan de producirse, estas células se activan y en las mujeres comienza la pérdida de la densidad mineral ósea, osteopenia y osteoporosis.

Agregó que a lo anterior se suman dolores articulares, cansancio y el hipotiroidismo, cuya prevalencia es mucho mayor en las mujeres que en los hombres, en una relación de 8 a 1.  Con la menopausia, es común que también se presente una disminución de la función tiroidea. 

Por ello, es necesario que exista una atención interdisciplinaria que comience en un sólo consultorio, donde el médico sea capaz de dirigir a las pacientes a las diferentes áreas de atención que necesitan, y no al revés. 

Agregó que las mujeres arriba de 35 años somos la mayoría en este momento en nuestro país y es necesario hacer un “llamado urgente a reconocer la menopausia como parte fundamental de un cambio natural, normal, no es una enfermedad, pero sí necesita que pongamos atención de manera multidisciplinaria, este manejo holístico. Quiero ir a un sólo consultorio que tenga la capacidad de decirme esto es un cambio fisiológico y te sientes fatal, pero no estás enferma, ya esa primer certidumbre de decir ok me quiero morir, me quiero aventar de la ventana, me siento deprimida, no logro conciliar en el plano familiar porque me siento muy enojada, muy irritable, muy triste, pero entonces no estoy loca, no, pero tampoco estoy enferma no, estás atravesando un cambio natural”.  

La intención del foro es “alzar la voz para que seamos, hoy día, vistas desde esta perspectiva, entonces siendo eso  los médicos o nuestros colegas se tendrán que entrenar primero, actualizarse, luego a quitarse de prejuicios, luego a no suponer que si ya llegamos a esa etapa, ya ni modo, ya se nos perdió la belleza, la fertilidad, la funcionalidad y lo económicamente activas. No señor no, estamos vivas, nos sobran muchísimos caminos por tomar”. 

Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro Habitando mi menopausia, hablemos claro. Hablemos juntas, visita: https://foromenopausia.com/

Llamado urgente de Oceana a México por derrame petrolero

Oceana advierte de los riesgos de derrames petroleros en aguas profundas del Golfo de México
OCEANA Jeff Short Imagen ilustrativa

  • Presupuesto limitado, sin metas ni compromisos claros para hacer frente al cambio climático en 2026

Ciudad de México.- Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos señaló que el reciente derrame de aguas contaminadas con hidrocarburos en la plataforma E-Ku-A de la Sonda de Campeche, que tomó tres días controlar, es una muestra más de los riesgos inherentes a la actividad petrolera en el Golfo de México.  

Este incidente, sumado al derrame de mayo de 2025 que afectó manglares y la actividad de 1,500 pescadores en Tabasco, evidencia una realidad preocupante: cada fuga, por pequeña que parezca, tiene impactos en los ecosistemas del Golfo de México, una de las regiones más diversas del planeta.   

---“Si en aguas someras, donde la infraestructura es relativamente accesible y los protocolos de respuesta más eficientes, los derrames son complicados de controlar y atender, en las aguas profundas se incrementa significativamente los riesgos de accidentes y derrames por la infraestructura necesaria a profundidades de más de 500 y de 1,500 metros de profundidad y las condiciones hidrometeorológicas imperantes en la región”, dijo Nancy Gocher, directora de Políticas Públicas de Oceana.  

Oceana hace un llamado urgente al gobierno mexicano a establecer una zona de salvaguarda en el Golfo de México que prohíba la expansión de la actividad petrolera a aguas profundas. Esta medida preventiva no solo protegería uno de los ecosistemas más valiosos del país, sino que también evitaría poner en riesgo las economías costeras, la seguridad alimentaria de millones de personas, y el futuro climático de la región.

El Golfo de México es mucho más que petróleo: es vida, sustento, y patrimonio de todos los mexicanos. Protegerlo ahora, antes de que sea demasiado tarde, es una responsabilidad que no podemos posponer. 

---“La implementación de esta Zona de Salvaguarda representaría una acción decisiva en la estrategia gubernamental para combatir la crisis climática y garantizar los derechos humanos de las comunidades costeras, privilegiando el desarrollo de actividades como la pesca ribereña y el turismo responsable”, concluyó Gocher. 

Celebran 47 años de la fundación de SENEAM

A 47 años de su creación, SENEAM es “pilar en la seguridad y desarrollo de la aviación en México”: Jesús Esteva Medina

  • El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes encabezó el festejo en compañía de la subsecretaria Tania Carro y el director del organismo Javier Vega
  • “Seguiremos invirtiendo en tecnología, capacitación y modernización, porque sabemos que cada mejora en SENEAM es una mejora en la seguridad y el desarrollo económico del país”, dijo el titular de la SICT

Ciudad de México.- En la celebración del 47 Aniversario de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó que el organismo “es un pilar en la seguridad y desarrollo de la aviación en México”.

El funcionario refrendó el compromiso del Gobierno de México con esta institución e indicó que se seguirá invirtiendo en tecnología, capacitación y modernización “porque sabemos que cada mejora en SENEAM es una mejora en seguridad y en el desarrollo económico del país”. 

En compañía de la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, y del director general de SENEAM, Javier Alonso Vega Dour, Esteva Medina destacó la importancia de quienes laboran en la institución y lo que representan para el país y a nivel internacional.

---“Si algo he aprendido en este tiempo que llevo en contacto con la parte de aeronáutica, es el gran prestigio y el gran nivel técnico que tiene México a nivel internacional, el respeto que tienen por México”. 

Recordó que SENEAM nació en 1978 cuando el Estado Mexicano decidió integrar en un solo organismo los servicios de tránsito aéreo, telecomunicaciones aeronáuticas, meteorología y mantenimiento de equipos especializados.

---“Fue una decisión estratégica que permitió consolidar las capacidades técnicas y humanas para administrar de manera eficiente el espacio aéreo nacional y se ha consolidado con líderes como Roberto Kobeh González”

Desde entonces, SENEAM se ha convertido en guardián de nuestros cielos; sus controladores e ingenieros técnicos son los responsables de que cada avión que despega y aterriza en México lo haga con seguridad, precisión y confianza, las 24 horas del día, durante todo el año.

---“Gracias a ello millones de pasajeros y miles de operaciones de carga pueden realizarse sin contratiempos”, enfatizó el titular de la SICT.

El secretario Jesús Esteva, dijo, que no podemos olvidar que SENEAM ha estado presente en los momentos más importantes de la aviación mexicana, en la expansión de los aeropuertos y en la reconfiguración del espacio aéreo del Valle de México.

También su presencia destaca en la coordinación con organismos internacionales como la OACI y en la implementación de procedimientos que han permitido reducir emisiones, optimizar tiempos de vuelo y mejorar la productividad del país. 

El futuro de SENEAM está en seguir fortaleciendo su capacidad técnica, ampliar la formación y desarrollo de su personal y consolidar a México como un referente regional en gestión del espacio aéreo, mencionó el titular de la SICT.

El funcionario federal recordó que el 20 de octubre será el Día Internacional del Controlador Aéreo, por lo que envió su felicitación, acompañada del compromiso del Gobierno de México de fortalecer al grupo de controladores encargados de la operación aérea del país.

Durante la celebración hizo entrega de reconocimientos a personas servidoras públicas que cumplen 25, 30 y 40 años de servicio en SENEAM, en representación de los trabajadores homenajeados Rosa Emma Castillo García emitió un mensaje de agradecimiento.

En el evento estuvieron presentes el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SICT, Gerardo Calzada Sibilla; en representación del director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Carlos Manuel Merino Campos, asistió el coordinador de las Unidades de Negocios de ASA, Humberto Antonio Suárez Castillo; el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Gral. Emilio Avendaño García, así como el director de Área de Administración de SENEAM, Benjamín Cervantes Albarrán.

2 de octubre: La matanza de Tlatelolco de 1968

Era un poco después de las seis de la tarde, el mitin estaba por finalizar, un helicóptero (de dos) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, era la señal del Batallón Olimpia, los francotiradores abrieron fuego.

  • Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.
  • Los cabecillas, detenidos a culatazos, fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri.

ciudad de México.- Era un poco después de las seis de la tarde, el mitin estaba por finalizar, un helicóptero (de dos) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, era la señal del Batallón Olimpia, los francotiradores abrieron fuego.

Estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, intelectuales, madres, hermanos, amas de casa, obreros y profesionistas, la mayoría de la Ciudad de México, corrieron por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del Edificio Chihuahua para tratar de salvar sus vidas, pasando incluso encima de quienes ya habían caído, de gente herida, muerta…

----¡Contra la pared, hijos de la chingada! ¡Ahorita les vamos a dar su revolución! Más que los empujones, cuando me ponían contra la pared y con las manos en alto, me indignaban las necedades proferidas por aquellos individuos que habían irrumpido en la tribuna. — ¡No voltees o te vuelo la cabeza!, ¡que no voltees! ¿No entiendes? —Escuché el golpe, dado seguramente con la culata, y un quejido ronco—. ¡La cara contra la pared!: Luis González de Alba, representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

En su libro “Los días y los años” uno de los principales integrantes del Movimiento Estudiantil de 1968 reconstruye los trágicos hechos del 2 de octubre, tras ser capturado en Tlatelolco y trasladado a la Cárcel Preventiva de Lecumberri, en la crujía “C” donde convivió durante dos años, de los 16 que le impusieron ilegalmente. Narró que los cabecillas fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri así como al Campo Militar n.º 1. En 1970 el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez excarceló a varios presos políticos, entre ellos a González de Alba, como parte de su llamada "apertura democrática".

---“Desde el edificio Chihuahua veíamos la plaza convulsionada por corrientes que se golpeaban contra bordes invisibles y formaban remolinos en el centro. Entre las voces y gritos empezaron a escucharse claramente los disparos: venían de la parte posterior del Chihuahua”, narra sobre esos instantes.

La multitud, aterrorizada, empieza a dispersarse y a correr en todas direcciones, al tiempo que los soldados suben las escalinatas de las ruinas (otros salen también de la parte inferior del edificio Chihuahua) y llegan a la plaza, donde intentan cercar a la gente.

De pronto, los soldados comienzan a ponerse pecho a tierra y a disparar hacia la multitud y hacia los edificios que rodean la plaza. La confusión es total.

El tiroteo desencadena varios incendios en distintos pisos de ese mismo edificio y perfora los tinacos y las tuberías, de tal modo que el agua empieza a escurrir y a inundar algunos departamentos.

Conforme la noche cae, los disparos se van espaciando cada vez más, pero no cesan del todo. Los soldados peinan la zona (incluso ingresan por la fuerza en muchos departamentos de la unidad habitacional) en busca de más estudiantes y miembros del CNH. La Unidad Nonoalco-Tlatelolco, sin luz y sin servicio telefónico, permanece acordonada por el Ejército.




El fotógrafo de Luis Echeverría, Manuel Gutiérrez Paredes, Mariachito, registra con su cámara lo que sucede en el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua. Las cámaras de los fotógrafos de diversos medios nacionales e internacionales son confiscadas por los militares.

En la Plaza de las Tres Culturas y entre las ruinas prehispánicas se aprecian manchas de sangre, bolsos de mujeres, zapatos desperdigados y prendas de vestir también ensangrentadas.

A las 23 horas, cuando un grupo de detenidos es sacado de la zona por la parte posterior del Antiguo Convento de Santiago Tlatelolco, estalla una nueva balacera entre francotiradores y soldados.

Hay muertos en la Tercera Delegación, en la Cruz Roja, en el Hospital Rubén Leñero, en el Hospital de Balbuena, en el Hospital Central Militar…Los detenidos son concentrados en el Campo Militar Número Uno.

A medianoche, ante periodistas extranjeros, Fernando M. Garza, director de prensa y relaciones públicas de la Presidencia de la República, declara extraoficialmente que el saldo de la contienda es de cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos. Y agrega que se quiso acabar con el “foco de agitación” y que la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos está garantizada.

Hoy se sabe oficialmente que ese día se había puesto en marcha la Operación Galeana, con el fin de detener a los miembros del CNH. La operación fue encabezada por elementos del Ejército y del Batallón Olimpia; este grupo identificado con un guante blanco. La maniobra consistía en crear un cerco, para acorralar a los líderes del movimiento ubicados en el edificio Chihuahua. 

Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco, recordado como La Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de los Juegos Olímpicos. 

El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30. En 2006, el reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado mencionó que no es posible dar un número exacto, aunque en el informe consignó alrededor de 350 decesos.

Sin embargo, la BBC de Londres, en una acotación hecha en el 2005 al despacho informativo original del 2 de octubre de 1968, y luego de conocerse las implicaciones de la CIA en los hechos, sostiene que el número de víctimas oscila entre 200 y 300, y que los cuerpos rápidamente fueron retirados en camiones de transporte de basura.

En general las estimaciones calculan el número de muertos en un rango que va de los 200 hasta los 1500. Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.

Fotografías Archivo General de la Nación y de la Fundación UNAM

Fuentes

AGNRecuerda el testimonio de Luis González de Alba https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-2-de-octubre-testimonio-de-luis-gonzalez-de-alba

Dos de octubre, ni perdón, ni olvido… https://www.fundacionunam.org.mx/auriazul/dos-de-octubre-ni-perdon-ni-olvido/

[6] https://www.gaceta.unam.mx/muertos-heridos-y-cientos-de-detenidos-tlatelolco-2-de-octubre-1810-horas/

Matanza de Tlatelolco, violación de derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos#:~:text=Las%20demandas%20que%20se%20consensuaron,Desaparici%C3%B3n%20del%20cuerpo%20de%20granaderos.

BBC ON THIS DAY."1968: Student riots threaten Mexico Olympics". 02 Oct. 2005.

Denuncia Alejandro Moreno a Claudia Sheinbaum por difamación

El Presidente del CEN del PRI dijo que las mentiras y calumnias de la titular del Ejecutivo en su contra no son más que distractores de Morena para evadir su responsabilidad ante la evidente y desbordante complicidad entre el gobierno y el crimen organizado.

Ciudad de México.- Alejandro Moreno, presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), informó a la Presidenta Claudia Sheinbaum que la denunciará en México y a nivel internacional porque, en un claro acto de abuso de poder, le acusó falsamente de corrupción y lavado de dinero. 

---“Eso es absolutamente falso. Usted miente, calumnia y difama”, le expresó a la titular del Ejecutivo a través de un mensaje publicado en sus redes sociales.

De manera categórica, el senador y dirigente nacional del tricolor precisó que jurídicamente ha demostrado, con la ley en la mano, que su patrimonio es lícito y transparente. 

El Presidente Alejandro Moreno puntualizó que el máximo órgano judicial ya sentenció a su favor y dejó en claro que no hay nada indebido y nada ilícito.

Señaló que las mentiras y calumnias de la Presidenta Claudia Sheinbaum “no son otra cosa más que distractores de Morena para evadir su responsabilidad ante la evidente y desbordante complicidad entre el gobierno y el crimen organizado”.

En ese sentido, expuso que lo verdaderamente insultante es que, cuando se trata de señalamientos probados contra los narcopolíticos de su partido, Morena, como el corrupto, cínico, de Adán Augusto López Hernández, señalado y vinculado al crimen organizado, “usted se escuda diciendo que no hay pruebas”.

El también Presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), dijo que, también, “como la pandilla de corruptos, Andrés Manuel López Obrador y sus hijos Andy, Bobby y José Ramón López Beltrán, que han saqueado al pueblo de México”. 

Pero, agregó, “cuando se trata de la oposición y de mí, sin titubeos, nos calumnia desde la tribuna presidencial. Eso no solo es una irresponsabilidad brutal, es temerario, es un uso faccioso y cobarde del poder”. 

Aseveró que, con ello, “confirma lo que hemos denunciado: ustedes están instaurando en México una narcodictadura terrorista y comunista, como en Venezuela”. 

El Presidente del CEN del PRI sostuvo que “todo México y el mundo saben que son un narcogobierno corrupto, cínico y criminal. Activan todo el aparato gubernamental de propaganda para hablar de otros temas y no de los que verdaderamente los exhiben”.

Por ello, ratificó que “vamos a proceder legalmente. Porque ninguna mentira, ningún abuso y ninguna amenaza van a silenciarnos ni a frenar la voz del pueblo de México”.

A las mexicanas y los mexicanos, les expresó que “no hay que tener miedo ni temor”, e hizo un llamado a defender a las familias mexicanas, a la democracia y la libertad.

Designa SICT a nuevos titulares de la AFAC y de la DGPMPT

El General de División Piloto Aviador de Estado Mayor Retirado, Emilio Avendaño García, asume la Dirección General de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)

  • La Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT) estará a cargo de la Doctora en Derecho, Sonia Edith Jiménez Hernández 

Ciudad de México.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, designó al General de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Retirado, Emilio Avendaño García, como nuevo director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El ex Jefe del Estado Mayor Aéreo de la Fuerza Aérea Mexicana sustituye al General Miguel Enrique Vallin Osuna, a partir de este primero de octubre.

El general en retiro Vallín Osuna fue notificado de su salida de la AFAC mientras se encontraba en Montreal, Canadá, atendiendo la reunión anual de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El nuevo director de la AFAC tiene más de cuarenta años de trayectoria; es Licenciado en Administración Militar y tiene una Maestría en Seguridad Nacional, Aplicación y Adiestramiento Táctico. 

También fue comandante del Escuadrón Aéreo 204, en El Ciprés, Baja California; comandante de la Base Aérea Militar No. 11, en Santa Gertrudis, Chihuahua, y comandante de la Región Aérea del Centro, Santa Lucía, Estado de México.

Trabajó como profesor en la Escuela Superior de Guerra; fue agregado Militar y Aéreo en la Embajada de México en Gran Bretaña e Irlanda; jefe de la sección Pedagógica en el Colegio del Aire de Zapopan, Jalisco; subdirector de la Escuela Militar de Aviación, de Zapopan, Jalisco; director de la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea, de Zapopan, Jalisco, y subdirector del Colegio del Aire, de Zapopan, Jalisco.

En la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), Esteva Medina nombró a la Doctora en Derecho, Sonia Edith Jiménez Hernández.

Jiménez Hernández es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta además con la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, y la Maestría de Gestión Pública y Derecho a la Buena Administración. 

Tiene una especialidad en Gestión Pública y un diplomado en Mecanismos de Control Constitucional; fue coordinadora Jurídica de Transportes en la SICT; directora general Jurídica y Normativa, y coordinadora de Asuntos Contenciosos de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.

Alito advierte que Morena quiere consolidar una narcodictadura como la de Venezuela

En una entrevista con Brozo, el dirigente del PRI advirtió que el Cártel de Mascupana está sembrando terrorismo de Estado y criminal en nuestro país
Mérida, Yucatán.- Sin tapujos y en tono enérgico, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, sostuvo en una entrevista en el programa de Brozo que el gobierno de Morena actúa como un cártel del narcotráfico y tiene un pacto con el crimen organizado, pero lo que es peor,  pretende consolidar una dictadura terrorista como la de Venezuela en nuestro país. 

Alito acusó al “Cártel de Mascupana” de sembrar terrorismo de Estado y terrorismo criminal, porque por un lado persigue, censura y manda a sus autoridades a auditar a los opositores, y por el otro permite que haya coches y drones bomba, campos de exterminio, y fosas, es decir, toda esta tragedia que sucede hoy día en México.

El ejemplo más claro de que Morena funciona como un cártel del narcotráfico fue lo ocurrido en Tabasco, en donde Adán Augusto López, el hombre más cercano a Andrés Manuel López Obrador en su gobierno, colocó como jefe de la Policía Estatal al líder de La Barredora, la cual se encargó de robar, secuestrar y asesinar a la población.

“Tienen a la barredora, a la lavadora y ahora a los grandes encubridores. Estamos ante un narcogobierno con un secretario de Gobernación, un secretario de la Marina, funcionarios y gobernadores con evidentes pactos con el crimen”, enfatizó. 

Asimismo, el gobierno de Morena es cómplice de la narcodictadura terrorista de Nicolás Maduro en Venezuela, porque está acreditado públicamente que le pagó publicidad para financiar campañas de propaganda. Es decir, fue un financiamiento internacional al terrorismo.

Alito le explicó a Brozo que Morena está siguiendo los mismos pasos que Venezuela: Destruir al Poder Judicial, cambiar la Constitución y entregar a las fuerzas armadas los puertos, aeropuertos y aduanas. En ese sentido, advirtió que lo que sigue es meter a la cárcel a periodistas, políticos y opositores. “No es que vayan a convertir a México en Venezuela, ya lo están haciendo”, recalcó. 

“Y por eso quieren sacar la reforma electoral, para consolidar la dictadura y, según ellos, de manera democrática ganar las próximas elecciones. Esa reforma es un atraco y una vergüenza que va a destruir nuestra democracia”, recalcó.

Por todo lo anterior, abundó Moreno Cárdenas, el PRI ha presentado denuncias tanto en México como en instancias internacionales para frenar estos actos de corrupción y nexos con el crimen, pero sobre todo para recuperar nuestro sistema democrático y el Estado de Derecho.

De hecho, anunció que en breve denunciará al exsubsecretario Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell,  ante la Corte Penal Internacional, ya que durante el gobierno de López Obrador cometió el acto criminal de provocar la muerte de más de 800 mil mexicanos en la pandemia de Covid-19, al no aplicar la política internacional de salud ni estar cerca de los esquemas de vacunación.

Sobre esta entrevista, el presidente del PRI en Yucatán, Gaspar Quintal Parra, coincidió en que es necesario unir esfuerzos y convocar a un gran frente opositor con el pueblo para impedir la consolidación de la dictadura en nuestro país y sacar del Poder a los corruptos que están sangrando a nuestra sociedad.

Pérdidas por mil MDP por gusano barrenador en el norte del país

El gobierno norteamericano dispuso el cierre de su frontera con México, hasta erradicar la  plaga

  • Han entrado a México cantidades crecientes de carne procesada proveniente de Brasil
  • Preocupación por el cierre de la frontera norte a la exportación de ganado en pie
  • Plantas productoras de moscas estériles en Metapa de Domínguez y en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas, fueron cerradas.

Ciudad de México.- La crisis sanitaria que afecta a la ganadería mexicana, y a muchos otros países de América Latina, debe acreditarse al abandono de programas exitosos de cooperación en materia de sanidad animal y vegetal, que habían operado de manera conjunta y satisfactoria los gobiernos de México y Estados Unidos, en tiempos relativamente recientes en esas materias.

Sin embargo, en la actualidad urge a la ganadería mexicana y, por la vecindad tan cercana con Estados Unidos, estrechar un programa de cooperación y acuerdos de coordinación, que permita combatir y erradicar de manera urgente y eficiente, a la plaga del “gusano barrenador del ganado”, que, de no tomar medidas firmes y coordinadas, ese problema sanitario se puede extender.

Diversas organizaciones ganaderas del país, particularmente de la región norte de México, han reportado pérdidas económicas que pueden llegar a más de mil millones de pesos, por daños que en breve tiempo podría causar al sector pecuario mexicano el llamado “gusano barrenador del ganado”.

Los gobiernos de ambos países deben recordar que el intercambio de experiencias técnicas y científicas en procura de la sanidad de especies pecuarias y agrícolas, deben ser continuas, progresivas y con perspectivas de beneficio social, económico, científico e incluso de tipo cultural, para la población de ambas naciones.

En esta materia, los ganaderos mexicanos esperan que el Gobierno Federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, dé la importancia social y económica que representa el sector pecuario nacional, y que no espere “a ver qué opinan” las autoridades sanitarias de Estados Unidos, frente a un problema sanitario que afecta a los ganaderos y a la población mexicana, más que a los vecinos del norte.

Hace más de 30 años, cuando los territorios de México y de Estados Unidos, se declararon “libres del gusano barrenador del ganado” (insecto que en su estado adulto es una mosca), se cerraron las plantas productoras de moscas estériles, sin reflexionar que se requerirían ahora, para hacer frente a ese problema sanitario. Estas plantas operaban en Metapa de Domínguez y en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas.

En esa oportunidad, los gobiernos de México y de Estados Unidos, acordaron construir y operar esas plantas de moscas estériles, tanto del “Gusano”, como la de la Mosca del Mediterráneo. Esta última afecta a frutas y otros productos agrícolas y continúa erradicada de territorio mexicano.

Las moscas del “gusano barrenador”, “ovipositan” en las heridas de los animales. Los huevecillos se convierten en larvas, y, en unas cuantas horas, empiezan a causar cuantiosos daños en la salud y productividad del ganado. Esto se refleja en daños directos en baja de peso de los animales, muerte prematura de becerros y medidas emergentes para los engordadores y exportadores.

“Entre los ganaderos mexicanos existe gran preocupación por el cierre de la frontera norte a la exportación de ganado en pie, hasta por un millón de cabezas al año, y también por el ingreso de carne procesada a México Centroamérica y Brasil.

En meses recientes de este año, “han circulado noticias de la importación de carne procesada, con alto riesgo sanitario para el sector pecuario mexicano”. “Ante esto, es necesario prevenir que regrese a México la ‘Fiebre Aftosa’, debido a la constante movilización de reses, sobre todo en países centroamericanos y del Caribe, expresaron productores de varios estados de la República.

“Se sabe que, últimamente, han entrado a México cantidades crecientes de carne procesada proveniente de Brasil. En lo que va de 2025, se tiene un ingreso a nuestro país por más de 70 mil toneladas de carne en cortes, lo cual es equivalente a casi 200 mil cabezas de ganado bovino, con el consecuente desequilibrio del mercado nacional.

Señalaron los productores pecuarios de varias regiones ganaderas mexicanas, que las autoridades del país saben perfectamente que México exporta anualmente alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie, al mercado de los Estados Unidos, con fundamento en la calidad y sanidad de la ganadería nacional.

Frente a estas condiciones, una vez que se reportó la invasión del “gusano barrenador” --en territorio mexicano-- proveniente de países de Centroamérica y el Caribe, el gobierno norteamericano dispuso el cierre de su frontera con México, hasta erradicar esa plaga

Es de señalar, por otra parte, que una nación que enfrenta problemas sanitarios por esta plaga, se ve afectada por el cierre de los mercados para los animales en pie y derivados pecuarios.

Garantizan derecho al arte de todas las niñas, niños y adolescentes de México

Ambas dependencias del Gobierno de México trabajan en conjunto a fin de fortalecer el acceso, promoción y difusión de los derechos culturales, artísticos y sociales de las infancias y juventudes en México

Ciudad de México.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Secretaría de Cultura suscribieron un convenio general de colaboración, el cual tiene el objetivo de fortalecer el acceso, promoción y difusión de los derechos culturales, artísticos y sociales de las infancias y juventudes en México.

Ambas dependencias del Gobierno de México acordaron establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para desarrollar de manera conjunta foros, talleres, conferencias, festivales culturales, programas y proyectos, enfocados en favorecer la asistencia social y la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en el marco del festival “Frontera de sueños: cultura, juego y derechos”, que se organizó esta semana en Tijuana, Baja California.

Durante la firma de convenio, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, dijo que con esta alianza se reafirma el compromiso de ambas instituciones de garantizar el derecho al arte de todas las niñas, niños y adolescentes de México, ya que les permite expresar su voz, fortalecer su identidad y construir comunidades libres de violencia.

Comentó que, desde el DIF Nacional, junto con la Secretaría de Cultura, a cargo de Claudia Stella Curiel de Icaza, se ha establecido este convenio que permitirá llevar actividades artísticas a todos los estados, ya que el objetivo del Gobierno de México es que la cultura llegue a cada rincón del país, con prioridad para quienes más lo necesitan: comunidades indígenas, rurales, urbanas marginadas y niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

Por ello, Pérez García invitó a todos los DIF estatales a replicar en sus entidades el festival Frontera de Sueños, con la creatividad y la idiosincrasia propia de cada estado, pero con la misma misión: acercar la cultura a las infancias y adolescencias.

Es maravilloso que las niñas y los niños tengan el acceso a la cultura, al aprendizaje, porque los derechos se hacen realidad con políticas públicas incluyentes, sigamos trabajando juntos para que cada niña y cada niño de México encuentre en la cultura un camino de expresión, esperanza y futuro”.

En su oportunidad, la coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura en el Gobierno de México, Guillermina Pérez Suárez, comentó que su labor es garantizar los derechos culturales de bebés, niñas, niños y adolescentes para que ellas y ellos tengan acceso, participación y contribución al arte.

Si bien, este convenio de colaboración se materializó este año, tenemos muchos más trabajando juntas y juntos con programas dentro de las Casas Hogar y en los albergues migrantes, construyendo juntas y juntos de la mano diversos proyectos y acciones en pro de los derechos culturales de las niñas, niños y adolescentes, gracias a la suma de voluntades y corazones para lograr este tipo de festivales”.

La procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Fabiola Salas Ambriz explicó que este convenio se firma en el marco del 10º aniversario de la Procuraduría de Protección con la convicción de que más niñas y niños puedan tener acceso a eventos culturales.

Todos los derechos tienen un impacto en la vida de las niñas, niños y adolescentes y el derecho a la cultura es muy importante porque les da otra visión, les enriquece y les abre el panorama, porque recordemos que hay niñas y niños que no tienen el mismo acceso a este tipo de actividades y nuestro trabajo es crear igualdad de condiciones para que todas y todos puedan disfrutar, aprender y divertirse”.

En su mensaje, la presidenta del DIF Baja California, Mavis Olmeda García, agradeció la confianza y el apoyo al elegir a Tijuana como sede de dicho festival cultural, dentro del marco de la conmemoración de la creación de la Procuraduría y dijo que “esto fue posible gracias a la suma de esfuerzos institucionales y voluntades humanas”.

Resaltó la importancia de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, entre ellos el promover el acceso al arte y la cultura, “somos un nuevo DIF que ha transitado del asistencialismo a uno sustentado en los derechos de la niñez y las adolescencias, por lo que sabemos el impacto positivo de brindar el acercamiento pleno al arte no sólo como espectadores sino también como partícipes desde la primera infancia”.

Finalmente, entre los principales compromisos que se establecen con este convenio se tiene contemplada la planeación y ejecución de actividades culturales y artísticas con enfoque en derechos de la niñez y adolescencia; la aportación de recursos humanos, materiales y técnicos por ambas instituciones, la difusión de las acciones a través de medios de comunicación institucionales, así como el reconocimiento mutuo en materiales de difusión, garantizando visibilidad del SNDIF y la Secretaría de Cultura.

Con esta alianza, el Gobierno de México busca consolidar una política pública que articule la cultura con la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, fomentando su participación activa, el acceso a espacios artísticos y el desarrollo de una cultura de paz e inclusión social

Autoridades y vecinos buscan disminuir impacto del ruido aéreo del AICM

El colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” del poniente del Valle de México y autoridades aeronáuticas abren etapa de trabajo por la salud ciudadana y la seguridad operacional

Ciudad de México.- El colectivo ciudadano “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido”, integrado por más de 60 colonias y asociaciones vecinales del poniente del Valle de México, ha dado un paso decisivo en la construcción de soluciones conjuntas con las autoridades aeronáuticas para atender los efectos del rediseño del espacio aéreo implementado en 2021, para lo que fueron invitados a participar con su experiencia sobre el ruido en su zona, sus estudios y diagnósticos.

Desde hace más de tres años, vecinos y especialistas han documentado con estudios técnicos los impactos del incremento de vuelos sobre zonas densamente pobladas: ruido superior a los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud, alteraciones en el descanso nocturno, afectaciones a la salud cardiovascular y cognitiva, así como una disminución en la calidad de vida de más de 2.6 millones de personas.

En reuniones recientes con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), se reconoció la viabilidad de las propuestas presentadas y se abrió una mesa técnica de diálogo que busca equilibrar dos objetivos irrenunciables: la salud y bienestar de la población y la seguridad operacional de todos los aviones que sobrevuelan el espacio aéreo sobre la Ciudad de México.

Como parte de este proceso, se revisan alternativas de trayectorias de salida de las pistas 23 izquierda y derecha que, mediante nuevos parámetros de vuelo más eficientes, podrían reducir significativamente el número de personas afectadas por el ruido que genera el paso de las aeronaves.

Tras las reuniones con el colectivo ciudadano, SENEAM confirmó la viabilidad preliminar de la Alternativa 1 propuesta por los vecinos, y anunció que será considerada en el marco de un nuevo rediseño integral del espacio aéreo bajo criterios de Navegación Basada en Performance (PBN).

Asimismo, se acordó establecer una agenda de trabajo que incluirá a) La evaluación técnica detallada de las rutas de salida propuestas; b) La preparación de propuestas de llegada para disminuir el impacto acústico en la zona poniente; c) La creación de un comité que incorpore a representantes ciudadanos en las fases correspondientes del rediseño; y d) El fortalecimiento de la cooperación con especialistas del Colectivo en ruido y seguridad aérea.

El colectivo reconoce la apertura mostrada por las autoridades, quienes han reiterado que la seguridad de las operaciones aéreas es prioritaria, y celebra que por primera vez se integre la perspectiva ciudadana en un proceso que afecta directamente la vida cotidiana de millones de habitantes.

Desde “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” refrendamos nuestro compromiso con un diálogo respetuoso, técnico y colaborativo, convencidos de que es posible construir soluciones que garanticen vuelos seguros y comunidades saludables.

Porque la seguridad aérea y el derecho a un ambiente sano no se contraponen, sino que se complementan, seguiremos trabajando hombro con hombro con las autoridades para lograr un rediseño más justo, seguro y sustentable.

Campesinos respaldan mayor presupuesto para comercialización del maíz

La COUC confía en que Sheinbaum atienda la propuesta de un presupuesto digno para la comercialización del maíz

Ciudad de México.- Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) de Sinaloa, expresó su respaldo a la gestión del gobernador Rubén Rocha Moya, quien presentará a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la propuesta de asignar un presupuesto específico para la comercialización del maíz durante su visita a Mazatlán el próximo sábado.

El dirigente campesino sinaloense señaló que la iniciativa del mandatario estatal representa un paso indispensable para brindar certidumbre a los productores, al establecer reglas claras y montos definidos que permitan planificar cada ciclo agrícola.

---“La comercialización es el eslabón que conecta el esfuerzo del campo con la seguridad alimentaria nacional y no puede quedar sujeta a la improvisación”, expresó Espinoza.

Recordó que la cifra de 6 mil millones de pesos mencionada por Rocha no es arbitraria, sino una inversión estratégica que garantizaría la rentabilidad de los productores, la estabilidad de los precios y el fortalecimiento de la cadena agroindustrial en Sinaloa, considerada pilar del abasto nacional.

Aseguró que la COUC se mantendrá vigilante y colaborativa en este proceso, con el objetivo de que los apoyos presupuestales se traduzcan en soluciones tangibles para las familias que sostienen la tierra y alimentan al país.

---“Creo que este compromiso que hizo ayer el gobernador con las organizaciones y productores nos deja con un buen sabor de boca y esperamos que el resultado con la presidenta Claudia Sheinbaum pueda tener respuestas favorables”, concluyó.

Reunión Internacional sobre Patrimonio Cultural Subacuático en Campeche

Participarán especialistas de Argentina, Belice, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Panamá, República Dominicana y México
Foto: Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI

  • También participarán autoridades del INAH, representantes de la Unesco y de los gobiernos de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como el apoyo del Gobierno del Estado de Campeche, organiza la Reunión Internacional sobre Patrimonio Cultural Subacuático: “Visibilidad, museos y acceso democrático”.

A realizarse en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI, el 24 y 25 de septiembre de 2025, su objetivo es generar un espacio de diálogo entre los Estados Parte de la Convención UNESCO 2001, autoridades y sociedad, para construir estrategias más sólidas y dinámicas que fortalezcan la salvaguarda y valorización del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) en Iberoamérica.

Asimismo, busca impulsar su visibilidad y acceso democrático, de modo que la sociedad conozca, valore y se apropie de este patrimonio común; fomentar la creación de espacios museográficos, visitas controladas y el uso de tecnologías de vanguardia (recorridos virtuales, visores 3D y experiencias inmersivas), propiciar el intercambio de experiencias internacionales mediante la iniciativa Unesco Best Practices, y generar una Hoja de Ruta Iberoamericana, con estrategias para la protección, investigación y valorización del PCS.

El encuentro contará con la presencia de autoridades y expertos de Argentina, Belice, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Panamá, República Dominicana y México.

También, participarán autoridades del INAH, representantes de la Unesco y de los gobiernos de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, reafirmando el compromiso regional en torno al PCS.

La Unesco define el PCS como “todos los rastros de existencia humana de carácter cultural o histórico, con un mínimo de 100 años de antigüedad, que se encontraban o encuentran total o parcialmente sumergidos bajo el agua de forma periódica o permanente”. Este concepto incluye pecios (restos de naufragios), estructuras sumergidas, ciudades anegadas, asentamientos en lagos, restos humanos y de animales en cuevas, pinturas rupestres en cavernas y otros testimonios materiales.

El PCS constituye un patrimonio tangible e intangible que se encuentra en mares, ríos, lagos, cuevas y cenotes. Es parte de los saberes ancestrales y un testimonio invaluable de la historia universal, las civilizaciones y tradiciones a través del tiempo. Su estudio revela conocimientos únicos sobre sociedades antiguas, sistemas de creencias, modos de vida y avances tecnológicos.

De acuerdo con la Unesco, el PCS es un bien común de toda la humanidad, que debe ser preservado, investigado y valorado en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Su acceso democrático implica acercarlo a la sociedad, despertar una conciencia colectiva sobre su relevancia y asegurar su transmisión como legado vivo para quienes están por venir.

Con la ratificación de la Convención Unesco de 2001, el 5 de julio de 2006, México consolidó su compromiso con la protección del PCS, participando activamente en su representación internacional, a través del INAH.

A la fecha, nuestro país cuenta con 630 sitios arqueológicos registrados en aguas marinas, interiores y continentales, de los cuales 553 se localizan en la península de Yucatán, incluyendo lagunas, ríos, cuevas, cenotes, rejolladas y terrenos ganados al mar. Esta vasta riqueza subacuática subraya la importancia de celebrar encuentros académicos de esta naturaleza.

Juan Pascoe, recibe el Premio Carmen Toscano Escobedo

El reconocimiento a Juan Pascoe tuvo lugar en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
Fotos @ColoquioBiblio

  • Por su trayectoria de más de medio siglo en la confección de libros de manera artesanal

Ciudad de México.- Amistades, discípulos y colegas del impresor y músico Juan Pascoe, rindieron homenaje al bibliófilo nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, en 1946, por su extraordinaria labor y dedicación en la impresión de tipos móviles, con la entrega del Premio Carmen Toscano Escobedo.

El reconocimiento tuvo lugar en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el 23 de septiembre de 2025, en el marco del primer Festival de Industrias Creativas y Culturales impulsado por la Fundación Carmen Toscano IAP (FCT).

En representación del director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera, el subdirector de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla, dedicó unas palabras al laureado escritor, y expresó que su legado está impregnado en los libros, en la historia y en la cultura de nuestro país.

---“Los mexicanos agradecemos su labor, su compromiso y el gran amor que profesa por esta nación”, anotó el etnógrafo.



Agregó que, en el ámbito musical, el también fundador del Taller Martín Pescador ha sobresalido y logrado que otras latitudes conozcan la sonoridad de nuestra cultura, puesto que la música es resultado de la influencia de distintos pueblos y expresiones identitarias.

De padre mexicano y madre estadounidense, Pascoe dijo ser connacional de todos los presentes, ya que vive en este país desde los seis meses de edad y actualmente reside en Tacámbaro, Michoacán, donde se ubica su imprenta, lugar en el que de manera artesanal continúa rescatando importantes obras históricas.

Durante su trayectoria de más de medio siglo ha creado 987 impresos, de autores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Enrico Martínez, Efraín Huerta, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño, entre otros.

--“En 2039, se cumplirán 500 años de la imprenta de México y me gustaría llegar a los 1,500 impresos”, confesó el homenajeado, quien además es cofundador del colectivo musical veracruzano Mono Blanco, junto con Gilberto Gutiérrez Silva y José Ángel Gutiérrez, cuyas melodías buscan revitalizar el son jarocho tradicional.

El presidente de la FCT, Juan Manuel Herrera, recordó que, al ser estudiante, Juan Pascoe vislumbró que sería “un impresor al servicio del español”, y con esa convicción ha formado parte de la tradición tipográfica mexicana. Su obra, sostuvo, es una verdadera industria creativa.

Asimismo, invitó al público a conocer su trabajo en la exposición Juan Pascoe/Taller Martín Pescador, que reúne algunas de las obras más trascendentes del galardonado, la cual permanecerá de manera gratuita hasta el 31 de octubre de 2025, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado”.

La patrona fundadora de la Fundación Carmen Toscano, Alejandra Moreno Toscano, entregó el premio al impresor, entre ovaciones y felicitaciones, mientras que Benjamín Muratalla otorgó un reconocimiento por parte de la FILAH.

El presídium contó con la presencia de la historiadora del arte María Isabel Grañén Porrúa; el poeta y ensayista José María Espinasa; el poeta y traductor Francisco Segovia; el ensayista Adolfo Castañón, y el investigador de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Javier Ramírez López.

El Cervantino rendirá homenaje al periodista Huemanzin Iyolocuauhtli Méndez

Como parte de las actividades de la edición 53 del FIC, se rendirá un homenaje al periodista cultural Huemanzin Iyolocuauhtli Rodríguez Méndez (1974-2025).

Ciudad de México.- En agradecimiento al trabajo que realizó para difundir la importancia del Cervantino, el homenaje in memoriam contará con un conversatorio de periodismo cultural desarrollado por la Cátedra Cervantina que, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, presentará la trascendencia de Huemanzin en ese campo. La actividad se llevará a cabo el martes 14 de octubre de 2025 a las 11 h, en el Patio Central de la Universidad de Guanajuato

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Huemanzin Rodríguez laboró en la televisión desde los nueve años.

Colaboró en instituciones como Imevisión, Canal Once y la Unidad de Televisión Educativa. A los 20 años se incorporó al equipo de Canal 22, medio en el que  se desempeñó como reportero, guionista, realizador y conductor. 

Fue jurado en múltiples festivales nacionales e internacionales como el Festival de Huelva, en España, y DocsMx. Asimismo, realizó coberturas por diversas regiones de América, Asia y Europa.

Detectan un caso de gusano barrenador en Nuevo León

Expertos que participarán en Foro AgroNoreste & Bovinos Carne, abordarán desafíos en la cadena agroalimentaria.

  • Necesario acelerar la planta de producción de moscas estériles para erradicar la plaga.

Ciudad de México.- La detección de un caso de gusano barrenador en una cabeza de ganado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, fue atendida de manera oportuna bajo los protocolos de sanidad establecidos, lo que garantiza la protección del hato ganadero en la entidad, aseguró Héctor de Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN).

El dirigente subrayó que no se trata de un caso de alarma, ya que personal médico veterinario, con el respaldo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), actuó de inmediato para contener el riesgo.

El animal afectado, originario de Minatitlán, Veracruz, contaba con toda la documentación y pasó los filtros sanitarios correspondientes. Sin embargo, durante la revisión en destino se detectó una herida menor en la oreja, la cual no estaba en evolución y fue atendida profesionalmente.

“Son alrededor de 15 horas de traslado, entonces a lo mejor el animal se lastimó y no se detectó en la revisión de origen. Lo importante es que se encontró a tiempo y se atendió adecuadamente”, explicó De Hoyos.

El presidente del Consejo Agropecuario reiteró que el sector no requiere incrementar las restricciones a la movilización de ganado, pues los productores han invertido alrededor de 900 millones de pesos en fortalecer la sanidad pecuaria, mediante la contratación de más médicos veterinarios, capacitación, medicamentos especializados, muestreos y vigilancia permanente.

No obstante, consideró fundamental que el Gobierno federal acelere la instalación de una planta de producción de moscas estériles, tecnología clave para erradicar al gusano barrenador de manera definitiva.

“La sanidad no es negociable. Necesitamos herramientas de control como la planta de mosca estéril que ya tuvimos hace 40 años, porque esa sería la mejor inversión”, puntualizó.

Destacó el trabajo conjunto entre productores y autoridades sanitarias en el control de enfermedades que se pudieran presentar en la cadena agroalimentaria y en todos los productos, consecuencia de diversos factores entre ellos, el cambio climático,  que de una u otra manera ha modificado la producción de alimentos a nivel mundial.

En este sentido, informó que será precisamente en el marco de la Expo AgroNoreste & Bovinos Carne, que se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre en Monterrey, Nuevo León, en donde expertos, como el MVZ Enrique Sánchez Cruz, abordarán desafíos y avances del sector, y entre ellos, el problema del gusano barrenador y la manera de controlar esta plaga.0

---“Además que hablaremos de muchísimos otros temas relacionados al campo. Estaremos discutiendo sobre temas como los corrales de alimentación, técnicas, relaciones comerciales y sobre todo  el valor que tiene el sector agropecuario”.

Cabe destacar que en Nuevo León se engordan alrededor de 650 mil cabezas de ganado cada año, de las cuales 250 mil provienen del sur del país. De Hoyos precisó que la afectación se presentó en un solo animal, lo que demuestra la eficacia de los protocolos de bioseguridad.

El dirigente resaltó que las inspecciones periódicas realizadas por autoridades sanitarias de Estados Unidos en corrales de Nuevo León han recibido calificaciones positivas, gracias a la aplicación rigurosa de medidas de control.

Jugar es un derecho de las niñas y niños que contribuye a su desarrollo y bienestar: SNDIF

Representantes de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, Sésame Workshop, Once niños de Canal Once, Universum y del DIF Nacional compartieron experiencias y herramientas para impulsar el juego más allá del entretenimiento

Ciudad de México.- El Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (COPSADII), que preside el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), llevó a cabo hoy el foro “El juego en el desarrollo integral infantil”, el cual tiene el objetivo de concientizar sobre la importancia del juego en el aprendizaje, desarrollo y bienestar de las niñas y niños desde sus primeros años de vida.

Desde la Sala Juárez de este organismo, la titular del SNDIF y presidenta de este órgano colegiado, María del Rocío García Pérez, consideró que jugar es más que entretener, ya que “a través del juego se estimula el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, por lo que es una actividad fundamental para que niñas y niños exploren el mundo que les rodea, desarrollen habilidades, resuelvan problemas, tomen decisiones, cooperen y se relacionen, tanto con otras niñas y niños como con las personas adultas”.

Agradeció la participación de especialistas de diversas instituciones en el ámbito del juego durante la primera infancia que se dieron cita como Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, Sesame Workshop, Once niñas y niños y de Universum, quienes compartieron experiencias y herramientas para impulsar el juego más allá del entretenimiento.  

“El juego es una actividad transversal en contextos educativos, familiares y comunitarios, por tal motivo es fundamental su promoción como derecho y, como personas adultas, tenemos la posibilidad de impulsar todos sus beneficios incorporándolo de forma creativa en la vida cotidiana de las niñas y los niños”, señaló la titular del DIF Nacional.

En su oportunidad, la jefa de Unidad de Atención a Población Vulnerable y secretaria técnica del Copsadii, Mariana Perla Rojas Martínez, dio la bienvenida a las personas que se dieron cita de manera presencial en este encuentro y a quienes se conectaron vía remota desde todas las entidades de la República Mexicana.

“Toda herramienta e información que obtengamos para mejorar su desarrollo abonará a su crecimiento sano y feliz. Hoy con este foro queremos fomentar que el juego va más allá de un pasatiempo infantil, es la forma en que niñas y niños generan y fortalecen vínculos, se desarrollan física, emocional y cerebralmente, mientras imaginan y exploran”.

En su participación, la directora de Desarrollo de Capacidades para Sesame Workshop en América Latina, Lizett Gómez Ávila, se refirió al desarrollo de habilidades que se generan a través del juego que fortalecen las capacidades de niñas y niños, así como su desarrollo cognitivo, motriz, emocional, imaginativo, la socialización y el aprender a poner reglas para cumplir objetivos. Dijo que el juego es mucho más que pasar un buen momento, “es aprendizaje de manera natural y si las personas adultas que están al cuidado de las infancias se involucran en él, se promueven vínculos afectivos y se generan interacciones de calidad fundamentales para su desarrollo y bienestar”.

Por su parte, la subdirectora de Canal Once Niñas y Niños, Nuria Santiago Rodríguez habló de los efectos que causa el juego en el cerebro de las infancias, actividad que calificó como un tema serio en el aprendizaje, dado que contribuye a desarrollar una lógica similar al método científico; cada juego, expuso, “es un laboratorio donde se desarrolla lo cognitivo y lo emocional. Cada experiencia lúdica organiza redes neuronales fortalece memoria, atención, autocontrol y creatividad”, el juego, añadió, contribuye a desarrollar resiliencia, aprender a tolerar la frustración, a adaptarse a lo inesperado y a crear estrategias para superar obstáculos.

En el foro también intervino la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura, Guillermina Pérez Suárez, quien habló del trabajo que se realiza a través del programa Alas y Raíces y destacó que el juego es un puente entre la libertad y la normatividad, el cual tiene que ser trascendente para quien lo practica, pues, dijo, el juego y la cultura siempre se entrelazan, por lo que el primero no se puede entender fuera de las condiciones materiales y simbólicas en que se establece el juego, finalizó, “es terapéutico, satisfactorio y relajante”.

La médico especialista de la Dirección General de Rehabilitación e Inclusión del SNDIF, Mariana Yazmín Sosa González, presentó la ponencia La discapacidad… ¿juega? en la que destacó que para poder jugar con niñas y niños con discapacidad se debe reconocer y entender el nivel de su diversidad funcional para generar juegos que les sean de utilidad y, agregó, “nuestro objetivo es integrar hacia un juego que de verdad pueda desarrollar la capacidad residual de la niña o niño y despertar con él esas potencialidades que puedan estar dormidas”.

Finalmente, la técnico académico asociado en Universum, Cristina Hernández Martínez, presentó el tema Aprender jugando en espacios museales y señaló que los museos promueven la acción y motivación intrínseca, vinculan saberes y experiencias de la vida cotidiana, favorecen la comunicación y la interacción, se basan en tareas que permiten desarrollar habilidades y se puede evaluar de manera inmediata mediante desafíos.

Recordar que, como parte del plan de trabajo del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil se diseñaron diversos foros con temas fundamentales como los que tienen que ver con la salud de niñas y niños, los entornos seguros y libres de violencia para ellas y ellos y la importancia del juego en su crecimiento.

Entre los objetivos de este foro, se busca generar un espacio que sirva para que agentes educativos, madres, padres y responsables de crianza refuercen sus conocimientos sobre el juego y su amplia gama de posibilidades positivas en el desarrollo de niñas y niños.

© all rights reserved
Hecho con