Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Sin mujeres no hay democracia plena: Camino Farjat

Llama Verónica Camino Farjat a reconocer y ejercer plenamente los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

  • Urge garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia.

Ciudad de México.- Para garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia, y que se abran las puertas de los espacios de toma de decisiones es necesario que se reconozcan y ejerzan los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, sostuvo la Senadora de Yucatán por Morena, Verónica Camino Farjat.

En el segundo día de actividades de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer que se realiza en la Ciudad de México, evento organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAl y ONU Mujeres, la legisladora yucateca llamó a reconocer y ejercer plenamente los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

Destacó: "Sin mujeres no hay democracia plena", por ello consideró urgente abrir las puertas de los espacios de toma de decisiones y garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia.

En su mensaje subrayó la frase de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que   "no solamente es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, para resaltar el momento actual de este sector.

Camino Farjat, quién es presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género, enfatizó que a través del diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias se buscan soluciones conjuntas para atender los desafíos económicos, sociales, ambientales y democráticos que se comparten como región,  así como perfeccionar las leyes para el bienestar de nuestros pueblos.

El foro contó con la participación de destacadas líderes y referentes feministas, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas como Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay; Nicole Ameline, ex presidenta del Comité CEDAW y la Senadora mexicana Malu Micher, cuyas intervenciones resonaron con el consenso general de que la paridad de género es un pilar fundamental para el desarrollo social y político.

Las ponentes coincidieron en que la lucha por la igualdad va más allá de la representación, enfocándose en la eliminación de la violencia y la construcción de sistemas que empoderen a las mujeres a nivel regional e internacional.

Impacta gusano barrenador en costos de producción y el precio de la carne

La presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria

  • Situación que pone en riesgo a los pequeños ganaderos.

Ciudad de México.- Los costos de producción del sector pecuario se han incrementado en los últimos meses en más del 25 por ciento, como consecuencia de la presencia de gusano barrenador en México, generando un incremento en los productos cárnicos a nivel nacional.

Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), aseguró que no solo los exportadores de ganado se han visto afectados por las restricciones en Estados Unidos, ya que las repercusiones se han extendido a todos los productores pecuarios y entre ellos los que en mayor medida han asumido los costos son los corrales de alimentación pues son los que movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne.

Desde que las autoridades sanitaria mexicanas alertaron de la presencia del gusano e iniciaron con la implementación de nuevos protocolos de movilización, los engordadores de ganado del Noreste coincidieron en implementar un protocolo adicional en la recepción de animales para salvaguardar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con un costo superior a los 867 millones de pesos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y prevenir la entrada de gusano barrenador a la región.

Si bien parte de estos incrementos se han impactado en el consumidor final, el mayor porcentaje de ellos los siguen absorbiendo los productores para evitar aumentar los precios, ya que se corre el riesgo de que el acceso a los productos cárnicos afecte a algunos sectores de la población.

Héctor De Hoyos reconoció que, si bien los medianos y grandes productores han sido afectados, los más perjudicados son los pequeños productores primarios que no superan las 20 cabezas de ganado, toda vez que para ellos sería económicamente imposible contratar personal o tener acceso a médicos y medicamentos para proteger su hato, por lo que son necesarios esquemas que les permitan subsistir ante inconvenientes como las actuales.

Para el presidente de la Asociación este tipo de adversidades, como la presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria en la región, también es una oportunidad para diversificar los mercados nacionales e internacionales, tomando en cuenta que en México la cadena de producción cárnicos utiliza tecnología para tener productos de calidad que permiten alinearse a las condiciones del mercado internacional.

Finalmente, informó que durante la expo Agro Noreste & Bovino Carne, a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre próximos en Monterrey Nuevo León, en donde participarán actores clave  de la cadena agroalimentaria del país, se trabajará conjuntamente para encontrar las estrategias y enfrenar el gran reto, no solo de la producción sino el mercado mundial de alimentos, generando alianzas estratégicas para construir un futuro agroalimentario más resiliente y bajo esquemas sustentables que integren prácticas responsables con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar animal.

Verónica Camino Farjat aboga por Ley de Cuidados en Foro Parlamentario

Camino Farjat llamó a impulsar una Ley de Cuidados en cada país de la región, para reconocer y valorar con derechos a este sector de la población

  • El Foro es organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAL y ONU Mujeres 

Ciudad de México.- Al concluir la jornada inaugural del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, la senadora de Morena Verónica Camino Farjat llamó a impulsar una Ley de Cuidados en cada país de la región, para reconocer y valorar con derechos a este sector de la población.

Este encuentro, realizado en la Cámara de Diputados, del 12 al 15 de agosto, es organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAL y ONU Mujeres, se lleva a cabo en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

Al presentar las conclusiones de la Tercera Comisión de Trabajo, Camino Farjat subrayó la necesidad de reconocer y apoyar a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, incluyendo a madres con hijas e hijos con discapacidad, mediante marcos legales, presupuestos y servicios que garanticen el derecho al cuidado.

Durante la sesión participaron 44 parlamentarias de 17 países, así como representantes de organismos internacionales, con el objetivo de compartir experiencias y acelerar reformas que promuevan licencias de cuidado, corresponsabilidad social y políticas públicas con enfoque de género.

Entre las y los asistentes destacaron la Senadora y anfitriona Malú Micher; la Vicepresidenta de Uruguay Carolina Cosse; la Diputada Anais Burgos, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados; Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Moni Pizani, Representante de ONU Mujeres México; y Ana Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

“Confío en que, en este tiempo de mujeres que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, seguiremos trabajando para concretar un Sistema Nacional de Cuidados que garantice el derecho humano a un cuidado digno”, afirmó.

Camino Farjat destacó las coincidencias que se dieron en las mesas de trabajo, todas con e interés de avanzar hacia corresponsabilidad social y de género, incluida la ampliación de licencias de maternidad, paternidad y parentales, y en construir sistemas integrales de cuidados con enfoque territorial.

Supervisa Sheinbaum el Tren México-Pachuca

Tren de pasajeros México-Pachuca atenderá a 108 mil usuarios al día en un recorrido de una hora 15 minutos: SICT

  • Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, Andrés Lajous dio a conocer que esa ruta conectará a Pachuca (con una población de 665 mil habitantes) y a la zona del Valle de México
  • Se adquirirán 15 trenes de pasajeros con capacidad para 700 usuarios, tendrán espacios preferentes para personas con silla de ruedas y correrán a una velocidad máxima de 130 km por hora

Villa de Tezontepec, Hidalgo.- El tren de pasajeros México-Pachuca, que construye el Gobierno de México, tendrá un tiempo de recorrido de una hora con 15 minutos, desde la estación de Buenavista en la Ciudad de México, hasta lo que será la estación terminal de Pachuca, destacó el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.  

Durante la Supervisión del Tren México-Pachuca, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en compañía del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, dio a conocer que este servicio conectará a la Zona Metropolitana de Pachuca, que cuenta con 665 mil habitantes, con la del Valle de México.

Resaltó que se prevé una demanda de alrededor de 108 mil usuarios al día, y contará con trenes eléctricos, por lo que serán silenciosos y no contaminantes.

La licitación empezó el 25 de junio, se publicó la convocatoria el 10 de julio y se estaría fallando a finales de agosto. 

Se adquirirán 15 trenes de pasajeros con velocidad máxima de 130 km por hora y longitud de 100 metros. “Sin embargo, son trenes y así están planeados los andenes, que se pueden juntar y tenemos un tren acoplado, lo cual permite que en las horas de mayor demanda tengamos el doble de capacidad”, explicó. 

Enfatizó que serán trenes seguros, cómodos, donde caben más de 700 pasajeros en cada uno, de ellos, 315 irán sentados. Serán de accesibilidad universal, es decir, no hay un escalón entre el andén y el tren; además, tendrán espacios preferentes para personas con silla de ruedas. 

El titular de la ARTF, órgano desconcentrado de la SICT, dijo que el tren irá sobre vías dedicadas, aprovechando en su mayor parte el derecho de vía existente. 

---“Hay un derecho de vía en los trenes de carga y ese derecho de vía se aprovecha para poner nuevas vías de pasajeros y que no haya una convivencia directa entre los trenes de carga y de pasajeros”, puntualizó. 

Sobre los tiempos de recorrido, estos irán desde la estación Buenavista en la Ciudad de México a Pachuca, Hidalgo, trayecto que se realizará en una hora con 15 minutos. “A Jagüey de Téllez, a la entrada a la zona metropolitana a Pachuca y a Tizayuca, será de 50 minutos”.

Adicionalmente, contará con estaciones principales y secundarias, entre ellas Pachuca, Téllez y Tizayuca, como algunas de las principales; pero también habrá paraderos en Xolox, Huitzila, Empalme del Rey, Platah, en la zona industrial que desarrolla el Gobierno del Estado. 

Sobre el tipo de estaciones, Lajous Loaeza dijo que la mayor parte de la construcción se hará con fachadas de ladrillo; serán espacios abiertos e iluminados de manera natural, como en Pachuca, una estación de demanda media, así como la estación de Téllez y una estación de demanda baja o paradero como será en Xolox y Huitzila. 

En cuanto a la distribución, esta permitirá tener espacio no sólo para la llegada del tren, sino también para la conexión con otros modos de transporte, ya sea transporte público, vehículos particulares y también con accesos peatonales, particularmente importantes en zonas donde son comunidades más pequeñas, como Xolxox, Huitzila y Empalme del Rey.

SICT realiza 432 km de caminos artesanales en 11 estados del país

 

Mejorar accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer economía regional, entre los objetivos del Programa que impulsa el Gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

  • Se pavimentan 135 caminos en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas como parte de los Planes de Justicia
  • La meta de la actual administración es lograr 2 mil 232 km, a través de una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) entre 2025 y 2030

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informa que, trabaja en el desarrollo de 432 kilómetros (km) en 135 caminos artesanales en 11 estados del país.

La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas, los caminos artesanales, como parte de los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.

Por ello, la meta de la actual administración es lograr 2 mil 232 km, a través de una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) entre 2025 y 2030.  

Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).   

El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad y puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos.  

Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.

Conmemora DIF Nacional Semana Mundial de la Lactancia Materna

La titular SNDIF y el gobernador hidalguense inauguran Sala de Lactancia y reaperturan Centro de Desarrollo Comunitario DIF PILARES en la entidad
Pachuca, Hidalgo.-  En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez afirmó que se debe considerar la lactancia materna como base de salud pública y de comunidades más sanas y solidarias.

Amamantar es un derecho y un acto que transforma la vida de niñas y niños desde sus primeros días y esta iniciativa invita a pensar en la lactancia como una tarea colectiva, dijo.

---“Como Sistema Nacional DIF entendemos que una madre no debe estar sola en este proceso; necesita a su comunidad, información y sobre todo, políticas públicas. Debemos construir redes reales de apoyo y generar espacios seguros, horarios laborales flexibles, campañas de información, y una cultura que las respete y acompañe”.

Junto con el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; la presidenta del Patronato del DIF Hidalgo, Edda Vite Ramos; así como el director general, Ricardo Enrique Alvizo Contreras, encabezó hoy el evento Lactancia materna: Pilar de la Comunidad en los Primeros Días en el Centro de Desarrollo Comunitario DIF PILARES de Pachuca, Hidalgo, el cual fue reinaugurado con la instalación de una Sala de lactancia.

Esta iniciativa tiene el objetivo de ofrecer un espacio seguro de aprendizaje e intercambio de experiencias a fin de empoderar a las madres, promover la salud y el bienestar infantil, así como establecer el apoyo comunitario para la lactancia materna, de acuerdo con el lema de este año “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”.

En este sentido, autoridades firmaron el acuerdo de colaboración entre el Sistema Nacional DIF y la Asociación Candelaria, Elba Beatriz y Gloria A.C., a quienes García Pérez agradeció el apoyo para inaugurar la Sala de lactancia “Gloria”, al develar la placa de este espacio número 98 a nivel nacional, con la presencia de 120 madres beneficiarias del Programa de Atención Alimentaria en los Primeros Mil Días en Hidalgo, quienes además hoy recibieron kits de regalo.


Aprovechó la oportunidad para informar que este programa del DIF Nacional entrega apoyos nutricionales y promueve la lactancia materna desde el embarazo hasta los dos años, priorizando a familias en condiciones de alta marginación. En lo que va del año, se han entregado más de 674 mil apoyos en 31 entidades y se tiene un presupuesto anual programado de más de 680 millones de pesos.

Durante su mensaje, el director general de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Daniel Aceves Villagrán recordó que México tiene ya como país la Ley General de Alimentación Saludable y Sostenible y se construye el reglamento, lo que significa la obligatoriedad para que el Gobierno de México, estados, municipios, organismos internacionales y la sociedad en su conjunto participen en la promoción de la lactancia materna y de una alimentación suficiente y de calidad a través de la constitución de un sistema de carácter nacional intersectorial de alimentación, salud, medio ambiente y competitividad.

---“Creo que es muy importante que hoy esta inauguración en este PILARES de Hidalgo mande un mensaje a nivel nacional de cómo hoy los tres niveles de gobierno se articulan con una prospectiva y adecuación a las necesidades de la población”.

En su intervención, la presidenta del Patronato del DIF Hidalgo, Edda Vite Ramos calificó al programa de lactancia materna como humano y sensible, por lo que se deben garantizar “lugares dignos y confortables para que ellas puedan ejercer esta actividad de manera placentera y seguir teniendo ese vínculo amoroso con sus hijas e hijos”.

Dijo que la lactancia materna es una etapa importante dentro del Programa de 1,000 Días, el cual ha llegado a los 84 municipios del estado e invitó a los gobiernos municipales a crear espacios de lactancia como un apoyo a la mujer que trabaja fuera de casa, porque debe reconocerse el derecho que tienen de amamantar a sus hijas e hijos en espacios seguros. “Sigamos trabajando para que la mujer lactante se sienta apoyada con el beneficio de tener unas infancias más sanas y con un mejor desarrollo físico y mental porque de eso se trata la lactancia”.

Durante su discurso, el director general del DIF Hidalgo, Ricardo Enrique Alvizo Contreras, dio la bienvenida a las personas asistentes de más de 16 estados de la República y compartió que en Hidalgo se atiende a todos los municipios del estado y a cerca de mil localidades con un presupuesto de casi 20 millones de pesos, en apoyo al Programa de los 1,000 Días, orientado a mejorar la salud y nutrición de mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y de niñas y niños hasta los dos años de edad.

---“Está comprobado que la atención de los primeros mil días en la primera infancia verdaderamente cambiará a nuestra sociedad, a nuestros niñas y niños, y tendrá impactos económicos para bien del estado y del país. Estamos en esa lucha para poder cubrir al máximo la totalidad de atención”.

En tanto, el presidente de la Fundación Candelaria, Elba Beatriz y Gloria A.C., José Alfonso Domínguez Gil, señaló que la lactancia materna tiene tres ejes: el sentimental, por el vínculo de amor que se genera entre madres, hijas e hijos; el operacional funcional que proporciona beneficios a las y los bebés al incrementar sus defensas y reforzar su sistema inmunológico y proteger a la madre contra algunos tipos de cáncer y, finalmente, el eje jurídico, porque hay normas que garantizan a las madres trabajadoras lactantes condiciones para realizar esta práctica.

Hizo un llamado para que se apoye a la lactancia materna desde los hogares o centros de trabajo tanto en lo público, como en lo privado, para lograr una mejor generación de mexicanas y mexicanos y recordó que esa práctica “no tiene precio y es un milagro de vida”.

La académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, Sonia Hernández Cordero presentó el Muro de las lactancias: Espacio de expresión y retroalimentación en el que las madres asistentes compartieron sus experiencias sobre el significado, obstáculos y mensaje sobre la lactancia.

La directora de Investigación de Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Anabelle Bonvecchio Arenas, dijo que es “en la comunidad donde se construyen redes de apoyo, donde se multiplican y transmiten saberes y donde el entorno puede facilitar o por el contrario entorpecer que cada madre amamante según sus deseos y recomendaciones”.

La beneficiaria de Mineral de la Reforma, Hidalgo, Eladia Hernández Hernández platicó su experiencia personal como madre de un niño de seis años y un bebé recién nacido, “al principio la verdad fue difícil tener el vínculo con el bebé, pero con el tiempo te vas adaptando y entendiendo la importancia de la lactancia materna que brinda a las y los bebés mucha nutrición y anticuerpos para que no se nos enfermen. Con mi segundo bebé siento que ya no voy a batallar con la experiencia que tengo y la información que nos han brindado”.

Como parte del programa, se impartieron los siguientes talleres: “Autocuidado para madres que brindan lactancia materna”, a cargo del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA); “Conectando corazones, compartiendo experiencias” del INSP; “Alimentación complementaria respetuosa” del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y “Preparación de snacks saludables para madres que brindan lactancia materna” del DIF Hidalgo.

Finalmente, en el acto donde también se realizó la actividad “Rincón de la creatividad”, impartida por personal del Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH) y de la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia (PPNNAyF), asistieron presidentas, directoras y directores de DIF estatales, así como autoridades del DIF Nacional y del Gobierno de Hidalgo.

Reinauguran autoridades Centro de Desarrollo Comunitario DIF PILARES Hidalgo

Autoridades del DIF Nacional y del Gobierno de Hidalgo reinauguraron el Centro de Desarrollo Comunitario DIF PILARES en Pachuca, con el corte de listón en la Velaria central con un tapete tradicional realizado por artesanos del municipio de Acaxochitlán y un recorrido por las instalaciones.

Sobre el tema, la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez señaló que la reinauguración de este centro también forma parte del Programa DIF PILARES, que busca revitalizar espacios comunitarios con una visión integral.

Explicó que estos centros se enfocan en cinco ejes: educación, economía, deporte, cultura y salud, y están alineados al Compromiso 55 del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

García Pérez recordó que en 2024 se identificaron 971 Centros de Desarrollo Comunitario en 326 municipios. Ese año, 59 fueron intervenidos con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), por lo que para 2025 serán 260, operados por 27 DIF estatales, lo que representa un crecimiento del 440% en la cobertura del programa.

Por parte, del DIF Hidalgo informaron que este Centro DIF Pilares Hidalgo es posible como parte de la política de la jefa del Ejecutivo, del DIF Nacional y de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA), en el cual se invirtieron 16 millones de pesos con apoyo de gobierno estatal y más de 5.4 por parte del SNDIF.

‘No nos amedrentan’: Alejandro Moreno a morenistas

“Si nos midieran con la misma vara, tú ya estarías en la cárcel”, advierte Alejandro Moreno a Adán Augusto

  • Al sumarse a la demanda al ex gobernador de Tabasco para que se separe del Senado, el Presidente Nacional del PRI aclaró: “Yo no estoy acusado de violentar la paz ni de atentar contra la armonía del pueblo de México”. 
  • Aseveró que no cejará en la lucha de denunciar a los políticos de Morena vinculados con el crimen organizado, “porque no podemos permitir que ustedes destruyan el régimen democrático”.

Ciudad de México.- “Si nos midieran con la misma vara, a ti y a mí, por todo lo que me han inventado, tú ya estarías en la cárcel”, advirtió categórico el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, al senador y ex gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández.

De paso, le aclaró que, a diferencia de él, “yo no estoy acusado de violentar la paz ni de atentar contra la armonía del pueblo de México”. 

Desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso, el senador y dirigente nacional del tricolor le precisó al también coordinador de Morena en el Senado que tampoco tiene señalamientos por vínculos con el crimen organizado. “Jamás tuve a un solo funcionario relacionado con el crimen. Ese es el verdadero fondo del asunto”, expresó.

Durante el debate en torno a la exigencia de que López Hernández renuncie al Senado, por sus vínculos con el crimen organizado, el dirigente nacional del PRI confirmó que personalmente interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de políticos de Morena -incluido el ex gobernador de Tabasco-, porque, aseguró, “en este país debemos dejar a un lado la cobardía y tener carácter y valentía”.

Sostuvo que el asunto ni es personal, ni es con la Presidenta. El asunto, agregó, es por México, porque “hay señalamientos a nivel mundial y medios nacionales e internacionales consignan la denuncia”.

En ese marco, ratificó que, a diferencia suya, que ha sido perseguido político en los últimos seis años, Adán Augusto López Hernández, está acusado de defender y proteger al crimen organizado -nosotros presentamos las denuncias-, y la autoridad tiene que investigar. Yo no estoy acusado de ello”.

A los legisladores de Morena les exigió que “no sean cobardes no utilicen el gobierno para acallar a los opositores”, y señaló que “por eso, los fuimos a denunciar no solo aquí, a nivel internacional”. 

Informó que no cejará en la lucha de denunciarlos, “porque no podemos permitir que ustedes destruyan el régimen democrático. Ayuden a su Presidenta. Está en un lío en la relación comercial. Defiéndanla y ayúdenla”. Aseguró que “este es un tema de país. No es un tema personal”.

En respuesta a Alfonso Ramírez Cuéllar y Leonel Godoy, que tomaron con sorna las críticas y amagaron con llevar adelante su caso ante la Sección Instructora, el senador y líder nacional del PRI les precisó que “esto no es un show, es un tema delicadísimo para México”.

Además, indicó que “nosotros venimos a dar la cara y a enfrentar lo que ha acontecido en este país: Asesinatos, ejecuciones. Jamás lo habíamos visto en México. Por eso no podemos hacer caso omiso”.

Les lanzó a los legisladores de Morena que “el cínico y el hipócrita, no sólo de Andrés Manuel López Obrador, de Andy López Beltrán, les dejó en ridículo a todos ustedes. La hipocresía, la corrupción, los negocios, el huachicol, eso lo vamos a seguir denunciando, con todo el ánimo, con toda la fuerza de nuestro coraje y de nuestro corazón”.

Informó que, con los más de 220 mil homicidios, más de 125 mil desaparecidos y los más de 800 mil muertos por el COVID-19 debido al criminal Hugo López-Gatell, “los vamos a denunciar, y no nos amedrentan”.

Hizo un llamado al pueblo de México y a los legisladores a cerrar filas, para no permitir que queden impunes quienes están señalados por tener vínculos con el crimen organizado.

Ana García Bergua, Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025

La narradora y cronista Ana García Bergua, ganadora del Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025 por su destacada trayectoria y aportación a las letras mexicanas.

  • Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y becaria del FONCA en 1992, ha colaborado en medios como Letras Libres, La Jornada Semanal y Literal Magazine. 
  • Durante 16 años escribió la columna Paso a retirarme, y actualmente publica Husos y costumbres en Laberinto de Milenio. Su obra ha sido incluida en antologías traducidas a varios idiomas. 
  • El jurado calificador estuvo integrado por Tedi López Mills, Daniela Tarazona y Sara Uribe.

Ciudad de México.- La narradora y cronista Ana García Bergua recibió el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025, en reconocimiento a su trayectoria y aportación a las letras mexicanas.

La literata fue reconocida por su trayectoria, caracterizada por una prosa lúcida, versátil y original, que ha consolidado una obra fundamental para las letras mexicanas contemporáneas

El premio fue otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno del Estado de Sinaloa, por medio del Instituto Sinaloense de Cultura.

El jurado calificador, integrado por Tedi López Mills, Daniela Tarazona y Sara Uribe, decidió otorgar esta distinción a la autora por “mostrar, a lo largo de muchos años, una enorme riqueza y destreza narrativa. Cada uno de sus libros es una apuesta estética y formal, innovadora, lúcida y sorprendente”. Asimismo, el jurado destacó que su obra, desde un enfoque contemporáneo, coloca a Ana García Bergua en un lugar central dentro de la literatura mexicana.

Al respecto, la autora expresó que recibir este premio representa un gran honor, sobre todo por llevar el nombre de Inés Arredondo, a quien considera “una de las cumbres literarias del siglo XX mexicano: una cuentista extraordinaria, a la altura de Juan Rulfo; incluso comparte con él la brevedad de la obra. Sus cuentos reúnen la riqueza de la prosa con la profundidad filosófica y la complejidad moral. De verdad, es un galardón que me honra muchísimo”.

Autora de novelas, cuentos y crónicas, García Bergua ha desarrollado una carrera multifacética. Sin embargo, la narración es el territorio donde se siente más cercana: “La de narradora, desde luego; creo que narrar, fabular sobre lo que veo, es mi propensión más frecuente y la que siento más cerca”.

Actualmente trabaja en un nuevo libro de cuentos y en su próxima novela, Discreción y venganza, que será publicada por la editorial ERA. La obra narra la historia de una mujer que se hizo llamar Carlos Balmori. “Cuando escribí La tormenta hindú, me propuse hacer un libro de cuentos sobre viejos que no buscara ser complaciente, pero tampoco cruel. Ahora escribo un libro sobre hipocondriacos, que se acerca un poco, pero va más por lo fantástico”, explicó.


Finalmente, Ana García Bergua manifestó su deseo de que el Premio Inés Arredondo se mantenga vigente durante muchos años: “Espero que este reconocimiento perdure durante mucho tiempo, porque hay muchas escritoras mexicanas excelentes que igualmente podrían haberlo recibido; formamos parte de la riqueza cultural de este país. De verdad, ha sido una gran sorpresa y un inmenso honor”.

El Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo consiste en un diploma y la cantidad de 300 mil pesos.

Ana García Bergua nació en la Ciudad de México en 1960. Es autora de las novelas El umbral, Púrpura, Isla de bobos, La bomba de San José, Rosas negras y Edificio. En 2013 obtuvo el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por La bomba de San José, y en 2016 recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por La tormenta hindú y otras historias.

Ha colaborado en medios como El Semanario Cultural de Novedades, Este País, Letras Libres y La Jornada Semanal, donde mantuvo durante dieciséis años la columna Paso a retirarme. Actualmente publica en Literal Magazine, Letras Libres y en el suplemento Laberinto del diario Milenio.

Trenazo en Irapuato: Doble accidente mata a 6 personas

Dos accidentes ferroviarios ocurridos con pocos minutos de diferencia dejaron un saldo fatal de al menos seis personas muertas y tres lesionadas en Irapuato.

  • La empresa Ferromex anunció que ya investiga la causa del doble accidente, por lo cual ya revisan la caja negra del tren.

Irapuato, Guanajuato.- Seis personas murieron y dos quedaron heridas luego que el vagón de una locomotora se desprendiera y arrastrara a varios automóviles y una motocicleta en dos cruces ferroviarios.

El primer accidente se registró cerca de las 11:51 de la mañana de este miércoles, cuando un tren de carga circulaba por el bulevar Paseo Irapuato previo al cruce de la calle Florencia en la colonia Europa.

En ese punto, un vagón de la parte posterior se zafó y el tren impactó a dos vehículos. Tres personas perdieron la vida y 1 una resultó con lesiones graves.

El segundo accidente se dio metros adelante justo debajo del puente Bicentenario en la colonia Primero de Mayo, cuando el tren impactó a una camioneta más y a un motociclista.

Las dos personas que viajaban en la camioneta fallecieron, así como el motociclista.

---“El Gobierno Municipal de Irapuato lamenta profundamente los hechos acontecidos en las colonias Europa y Primero de Mayo, este miércoles 6 de agosto.

Hemos confirmado el fallecimiento de seis personas, por lo que expresamos nuestras condolencias a sus familias; sabemos que su pérdida es irreparable. Adicionalmente, dos personas resultaron lesionadas, por lo que estaremos pendientes de su evolución.

De manera inmediata y por instrucciones de la presidenta Lorena Alfaro, se activaron los protocolos de atención ante este desafortunado suceso. Hoy les decimos a las personas involucradas en este accidente vial y a sus familias, que contaran con el respaldo del Gobierno Municipal y no están solos.

Quienes trabajamos en la Administración Pública Municipal, reiteramos nuestro compromiso de atender de forma oportuna las emergencias para salvaguardar y atender a las familias irapuatenses”, informó en comunicado.

Ferromex inicia investigación

A través de un comunicado, Ferromex anunció que personal de la compañía se encontraba en el punto del percance para poder revisar la caja negra y determinar las causas del accidente.

---“Personal especializado de la empresa se ha trasladado al sitio para atender a todas las personas involucradas en el accidente, así como para revisar la caja negra de la unidad y determinar las causas por las que una locomotora se habría separado del convoy”

Además, la compañía aseguró que se mantiene comunicación con tanto con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario como con las autoridades estatales y municipales “para realizar la investigación correspondiente que determine las causas del accidente y brindar apoyo a todos los afectados”

Finalmente, expresó su solidaridad con las familias de las víctimas mortales, así como con los lesionados y la “comunidad de Irapuato”. 

Gobierno investiga los hechos

Con respecto al hecho de tránsito ocurrido esta tarde en las colonias Europa y Primero de Mayo en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, que involucra a una unidad ferroviaria de la empresa FERROMEX, en el que lamentablemente hubo pérdidas humanas y lesionados de gravedad, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) informa:

Al lugar acudieron diversos equipos de emergencia para atender a las personas lesionadas por este suceso y realizar el traslado hospitalario donde continúan con las valoraciones respectivas.

Por ello, la ARTF ha iniciado el procedimiento de investigación de las causas del hecho según los establecido en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y el Reglamento del Servicio Ferroviario y, en su momento, se determinarán las sanciones correspondientes.

El Gobierno de México, a través de la ARTF, coadyuvará con las autoridades para atender este lamentable suceso, asimismo, se mantiene contacto y coordinación con la empresa responsable a fin de brindar apoyo a las personas víctimas y familiares.

Layda Sansores vacaciona en Ámsterdam

Laysa Sansores y su hermana Laura fueron captadas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con destino a Holanda

  • Fue captada junto con su hermana Laura, abordando un vuelo con destino a Holanda, el pasado 3 de agosto.

Ciudad de México.- La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román está de vacaciones en Ámsterdam, Países Bajos.

La reportera Isabel Zamudio, reportera y corresponsal de Milenio Noticias, captó a Sansores San Román, en compañía de su hermana Laura, abordando un vuelo con destino a Ámsterdam, Holanda, el pasado 3 de agosto.

Las vacaciones de la gobernante, del partido morena, se registra inmediatamente después de rendir su cuarto informe de gobierno el 1 de agosto en donde repartió chocolates del Youtuber Mr. Beast,  

Sansores San Román eligió pasar sus vacaciones 2025 en una ciudad considerada cara, lo que ha sido señalado como una contradicción frente al discurso oficial que exige austeridad y humildad en el ejercicio público. 

Layda no es la única que ha protagonizado viajes que contradicen ese discurso.



Mario Delgado fue visto en Portugal en restaurantes de lujo, “Andy” López Beltrán, en Tokio hospedado en un hotel cinco estrellas y comprando en Prada; y Ricardo Monreal, en un exclusivo hotel de Madrid tras negar inicialmente su viaje.

Todos aseguran haber pagado sus gastos con recursos propios, pero las imágenes de sus vacaciones contrastan con la narrativa de “justa medianía” y austeridad que su partido exige al resto del país.

También han sido exhibidos por la incoherencia entre su decir y actuar, luciendo ropas y objetos de marcas de alta gama el diputado federal de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, y su esposa Diana Karina Barreras Samaniego, también legisladora pero del Partido del Trabajo (PT), conocida por el caso “Dato protegido”.

Mis adversarios mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme: Andy López

López Beltrán dijo que informó verbalmente a Luis María Alcalde que “con mis propios recursos, decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo”.

Ciudad de México.- El secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, ‘Andy’, acusó, luego que se diera a conocer el pasado sábado 26 de julio que vacacionó en Tokio, Japón, que sus adversarios “mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias”.

Fue el periodista Claudio Ochoa quien captó a Andy López ocupar sus asientos en el área privada del restaurante de lujo del Hotel Okura junto a Daniel Asaf, exmano derecha de AMLO. El comunicador mencionó que también los acompañaban un hombre de saco gris y una mujer vestida de rojo.

En un comunicado, el hijo del expresidente Andrés Mauel López Obrador, señaló que solicitó e informó verbalmente a la presidenta de morena, Luisa María Alcalde Luján, que “con mis propios recursos, decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo”.


Ciudad de México, a 05 de agosto de 2025.

A la opinión pública y a los militantes y simpatizantes de Morena

Considero importante aclarar lo siguiente:

1.- Como solicité e informé verbalmente en su momento a la Presidenta de nuestro partido, Luisa María Alcalde Luján, con mis propios recursos, decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo.

2.- Me trasladé a la ciudad de Seattle, Washington y después de una escala de un día tomé un vuelo comercial con destino a Tokio, Japón.

3.- Mis adversarios y los hipócritas conservadores que solo suelen ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias, tales como que viajé en un avión privado o del ejército y que me hospedé en un hotel de 50 mil pesos por noche, cuando como he dicho viajé en aerolíneas comerciales y pagué 7,500 pesos diarios en un hotel, incluido el desayuno.

4.- No me extraña la agresividad del hampa del periodismo que es equivalente a la perversidad de la mafia del poder económico y político al que desde hace décadas hemos venido enfrentando, pero si me importa que la gente que tiene confianza en nosotros no dude de nuestros principios y valores.

No somos iguales, nosotros no somos corruptos y en mi caso desde niño aprendí, posiblemente antes que otros, que el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía como lo recomendaba el Presidente Juárez.

En consecuencia, jamás olvidaremos hacer de nuestra vida pública una línea recta y seguiremos el ejemplo de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México.

Siempre valdrá la pena, y no es en vano, pagar una cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa y en contra de los opresores del pueblo.

Cabe recordar que debido a su viaje de vacaciones, el secretario de Organización no asistió a la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional que se celebró el pasado 20 de julio de 2025.

Según el vocero del partido, Arturo Ávila Anaya, para esa fecha López Beltrán se encontraba de viaje.

---"Él ya había avisado que tenía un viaje programado en lo personal. No se debe a ningún tema de haber querido faltar, es un viaje que él ya había programado con anterioridad", expresó a los medios de comunicación.

Cabe recordar que el tema de Andrés Manuel López Beltrán se sumó a los casos del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, captado de vacaciones en Lisboa, Portugal, y del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien fue exhibido en un hotel de Madrid, España.

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, también explicó que los integrantes de su partido, quienes fueron exhibidos de vacaciones en Europa y en Japón, financiaron sus visitas con sus propios recursos, por lo que no hubo delito alguno en cualquiera de los casos.

Exigen campesinos construir un presupuesto 2026 justo para el campo

thumbnail_Las condiciones actuales están empujando a los pequeños y medianos productores a abandonar la actividad

Ciudad de México.- Salvar al campo mexicano no es tarea de unos cuantos, sino una causa colectiva que requiere compromiso y visión compartida, sostuvo Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa.

A través de un posicionamiento público, hizo un llamado respetuoso y firme a quienes tienen en sus manos decisiones clave para el futuro del agro mexicano, para que trabajen desde ahora en el diseño de un presupuesto de egresos 2026 que responda de manera integral a las verdaderas necesidades del campo mexicano, y en particular de Sinaloa.

“El campo está enfrentando una situación crítica. Las condiciones actuales están empujando a los pequeños y medianos productores a abandonar la actividad, mientras la producción de alimentos se concentra cada vez más en manos de unos cuantos”, advirtió.

Espinoza Laguna subrayó que esta problemática no se resuelve en un solo ejercicio presupuestal, ni es responsabilidad de un solo nivel de gobierno. Por ello, invitó a diputadas, diputados y senadores a trabajar de la mano con las organizaciones agrícolas en la construcción de soluciones de mediano y largo plazo.

Entre las propuestas planteadas, destacó la necesidad de crear un organismo especializado que facilite créditos con tasas preferenciales y programas de tecnificación accesibles para los pequeños productores, con maquinaria e implementos que antes se ofrecían mediante la extinta Alianza para el Campo.

Además, pidió considerar en el próximo presupuesto estímulos como el IEPS al diésel agrícola y apoyos productivos que, dijo, deben entenderse como una inversión pública que genera desarrollo y garantiza la seguridad alimentaria.

Finalmente, hizo un llamado al gobernador Rubén Rocha Moya, en su calidad de presidente del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, a convocar a una reunión donde participen también legisladores federales para escuchar directamente las demandas del sector.

“No es justo que esta causa nacional recaiga solo en el esfuerzo del gobernador y su secretario de Agricultura. Las mujeres y hombres del campo están listos para seguir produciendo, solo necesitan reglas claras, trato justo y voluntad compartida”, concluyó.

Sheinbaum publica en el DOF creación de la Comisión de Reforma Electoral

La presidenta Sheinbayum publicó la tarde de este lunes 4 de agosto en el DOF  el decreto para crear la Comisión de Reforma Electoral

Ciudad de México.- La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, publicó esta tarde en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y en el que presentó a los siete integrantes.

Se trata de I. Pablo Gómez: Una persona servidora pública designada directamente por la Presidenta de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión; II. Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación

III. José Peña Merino: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; IV. Ernestina Godoy Ramos: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; V. Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia de la República; VI. Jesús Ramírez Cuevas: Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República; y, VII. Arturo Zaldívar: Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

El decreto dice que la comisión convocará al país a pronunciarse sobre una Reforma Electoral. “Tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público”.

¿Qué dice el decreto?

DOF: 04/08/2025

DECRETO por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 71, 80 y 89, fracción II de la propia Constitución; 1, 13, 20, 21, 27, 42 Ter y 43 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la persona titular del Ejecutivo Federal para constituir comisiones presidenciales de carácter transitorio o permanente con el objetivo de crear grupos de trabajo especial para cumplir funciones de investigación, seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes que deberán servir como base para la toma de decisiones;

Que México ha entrado en un proceso de grandes cambios. El protagonista central de esa transformación es y ha sido el pueblo. Viejas formas de ejercer el poder y llevar a cabo la lucha política han dejado de tener vigencia. La ciudadanía ha llegado a tener la influencia decisiva sobre el curso del país. Los cambios han abarcado el carácter social del Estado y la ampliación de la libertad política de todos los ciudadanos y las ciudadanas;

Que en años recientes se ha reformado la Constitución de la República con el objeto de reconocer nuevos derechos, tanto sociales como políticos para fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del Estado en sectores estratégicos; en consecuencia, se han emitido numerosos decretos legislativos mientras se ha abierto un proceso de modificación a la estructura y el objeto del gasto público;

Que estos cambios han tocado también la forma de constituir y de organizar al Poder Judicial de la Federación y los correspondientes de las entidades federativas, abriéndose por vez primera la participación del pueblo en la integración de la judicatura;

Que entre tanto, las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes. La conservación inercial de estos elementos no es congruente con la situación política actual del país;

Que hoy, como en otros momentos históricos de nuestra Nación, cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos. Sin respeto a estos principios no tendríamos, como Nación, pueblo y Estado, la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas, sea parte de la mayoría política o de las minorías;

Que el respeto al principio de que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular es la base para que las libertades sean ejercibles, hasta el punto de que las minorías puedan convertirse en mayoría a través de apelar a la única y legítima fuente del poder: la libre decisión ciudadana;

Que no se trata sólo de la estabilidad política. Antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todos y todas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo;

Que el desarrollo de la democracia está en dependencia de la extensión y profundización de las libertades políticas, dentro de las cuales es posible el debate de ideas, la lucha de intereses y la disputa del poder. Esas libertades deben ser hoy el más valioso instrumento para mejorar continuamente la transformación nacional emprendida, cumpliendo los mandatos programáticos expresados por la mayoría del pueblo. La historia muestra que los procesos sociales y políticos transformadores que se detienen se deforman con su propio conservadurismo;

Que para convocar al país entero a pronunciarse sobre tan sobresalientes temas, ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público. La discusión de los sistemas políticos no es asunto exclusivo de quienes se dedican al oficio de la política, sino que atañe a la ciudadanía por entero; esto es parte integrante de los cambios que hoy vivimos en México;

Que para la consecución de los propósitos enunciados, es necesario constituir una comisión presidencial con la participación de las dependencias del Ejecutivo Federal que en adelante se enuncian, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO

ARTÍCULO PRIMERO. Se crea con carácter transitorio la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, en adelante La Comisión.

ARTÍCULO SEGUNDO. La Comisión tendrá como objeto:

I.     Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema.

II.     Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral.

III.    Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

IV.   Elaborar y expedir su reglamento interno.

ARTÍCULO TERCERO. La Comisión dependerá directamente de la persona titular del Ejecutivo Federal quien la presidirá y estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades:

I.     Una persona servidora pública designada directamente por la Presidenta de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión;

II.     Secretaría de Gobernación;

III.    Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones;

IV.   Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal;

V.    Oficina de la Presidencia de la República;

VI.   Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, y

VII.   Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

Las personas titulares de las áreas del Poder Ejecutivo mencionadas podrán designar a una persona servidora pública como suplente permanente para cubrir sus ausencias, quien deberá tener nivel mínimo de director general u homólogo. La suplencia de la persona titular del Ejecutivo Federal recaerá en la Presidencia Ejecutiva de la Comisión.

La Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto.

ARTÍCULO CUARTO. La Comisión llevará a cabo sus funciones observando los principios de transparencia, objetividad, eficiencia, eficacia, economía y honradez, cumpliendo en todo momento las disposiciones jurídicas en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales y rendición de cuentas.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y estará vigente hasta el 30 de septiembre del año 2030, o cuando la persona titular de la Presidencia de la República determine su disolución.

SEGUNDO. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral deberá instalarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.

TERCERO. Cualquier erogación que pudiera generarse en el ámbito federal con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, será cubierta con cargo al presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal de que se trate y los subsecuentes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que integran La Comisión.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en Ciudad de México a 04 de agosto de 2025.- Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.- Rúbrica.- Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.- Rúbrica.- Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino.- Rúbrica.

Asesinan a Mario Machuca, dirigente sindical de la CROC en Cancún

Machuca era el dirigente del sindicato más importante de trabajadores de la industria turística

  • Fue diputado federal del Partido Verde Ecologista de México Cancún, Q.R. 

Benito Juárez, Quintana Roo.— El exdiputado federal del PVEM, Mario Machuca Sánchez (24 de agosto de 1964), secretario de Fomento a la Productividad del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC y secretario general en Benito Juárez, fue asesinado esta tarde en el estacionamiento de una agencia de automóviles abordo de su vehículo marca Chevrolet, modelo Tahoe 2024.

El ataque sucedió alrededor de las 14:00 horas en la avenida Kabah de la Supermanzana 42, frente a una agencia Chevrolet. El dirigente recibió disparos mientras se encontraba a bordo de su camioneta. Según los primeros reportes, los presuntos agresores se disfrazaron de repartidores de comida de la plataforma digital Uber Eats.

La Fiscalía General del Estado informó que inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado.

De acuerdo con las primeras indagatorias, los agresores se trasladaban a bordo de una motocicleta, donde uno de ellos cargaba una mochila de comida rápida, dispararon contra la unidad que salía de un estacionamiento en la Supermanzana 42. El dirigente sindical falleció en el lugar a consecuencia de las lesiones ocasionadas por arma de fuego.

Se informa que la motocicleta que se utilizó para este hecho ya fue localizada, así como la mochila de reparto que cargaba uno de los responsables.




Como parte de las diligencias iniciales, esta Representación Social establece como primera línea de investigación un posible móvil relacionado con actividades en su ámbito laboral, sin que se descarten otras hipótesis.

La Fiscalía General del Estado informó que continúa con las indagatorias correspondientes y mantiene coordinación tecnológica, de inteligencia y seguimiento a través de las cámaras de seguridad con autoridades de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia.

Testigos escucharon al menos diez detonaciones y vieron a los agresores huir, lo que desató pánico entre empleados y transeúntes de la zona.

Elementos de la Policía Municipal y peritos de la Fiscalía General del Estado acordonaron la escena, realizaron el levantamiento del cuerpo e iniciaron las indagatorias; hasta el momento no hay detenidos.

Verano seguro: refuerza SICT verificación del autotransporte federal

El operativo 30 Delta supervisa la integridad psicofísica de operadores, mientras que la DGAF, en coordinación con los Centros SICT, revisa Peso, Dimensiones y Condiciones Físico-Mecánicas del autotransporte

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, refuerza los operativos 30 Delta y de Pesos y Dimensiones Físico-Mecánicas en el autotransporte federal, en carreteras federales y terminales de autobuses, principalmente de alta siniestralidad, durante vacaciones de verano que comprende del 18 al 31 de julio de 2025.

Participan en estas acciones servidores públicos de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y de los Centros SICT, en coordinación con elementos de la Guardia Nacional.

La DGPMPT, a través del operativo 30 Delta, verifica la integridad psicofísica de operadores, con el apoyo de 14 unidades médicas distribuidas en 13 puntos carreteros itinerantes, así como en 10 terminales de autobuses.

Los exámenes médicos comprenden una inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales y de reflejos oculares, osteotendinosos y coordinación psicomotriz, exploración de área cardiaca, detección de ingesta de bebidas alcohólicas, valoración de signos de cansancio y detección de sustancias de abuso.

Mientras que la DGAF y los Centros SICT llevan a cabo la revisión de unidades de Autotransporte Federal en operativos de Peso y Dimensiones y de Condiciones Físico-Mecánicas, en carreteras de jurisdicción federal, a fin de constatar que el autotransporte federal cumpla con las dimensiones y pesos máximos establecidos en la norma.

Asimismo, se verifican las condiciones físico-mecánicas de autobuses en las principales terminales de autobuses de las 32 entidades federativas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014. Está enfocada principalmente en la revisión del sistema de frenos, ruedas, rines y llantas.

Además de estas medidas, la SICT, que encabeza Jesús Esteva Medina recuerda a los usuarios que los números telefónicos de emergencia, para asistencia pronta y necesaria, en caso de algún accidente son los siguientes:

Emergencias: 911

CAPUFE:  074

Cruz Roja: 55 53 95 11 11

Guardia Nacional: 088

Después de tres siglos hallan Sak-Bahlán, último reducto maya lacandón

El proyecto arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”, con la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo.
Yuko Shiratori, Foto Discovery Channel

  • “La tierra del jaguar blanco” fue divisado en 1695 por fray Pedro de la Concepción, sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores, abandonado en 1721 y devorado por la selva
  • La búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules contó con el apoyo del modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), diseñado por Lozada Toledo, para localizar el asentamiento.

Ciudad de México.- “Este libro trata de un etnocidio”, con estas palabras Jan de Vos arranca La paz de Dios y del rey (1988), narración sobre el sistema colonial que aniquiló a los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, cuyo reducto definitivo, Sak-Bahlán, fue divisado en 1695, por fray Pedro de la Concepción, y que, al poco tiempo, sería sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores.

El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva, hasta que ahora, pasados tres siglos, el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”.

Esta búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules habría sido infructuosa sin la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para localizar el asentamiento, el cual había resultado escurridizo para otras expediciones, entre ellas, una de 1999, organizada por Conservación Internacional, de la que formó parte el propio historiador Jan de Vos.

El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación, que cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.




El especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch’olti’es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún (“Gran Peñón”), fuera tomada por los españoles, en 1586.

Se sabe, por documentación histórica sobre la referida entrada de 1695 a Sak-Bahlán, entre ellas una carta de fray Diego de Rivas, que el enclave lacandón se hallaba en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.

Mediante las SIG, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas. A través del software ArcGIS Pro, introdujo capas de información para realizar cálculos y análisis predictivos.

---“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

“A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán”, explica.

Detalla que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. “Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán”.

El modelo predictivo realizado por el arqueólogo, que será dado a conocer en el próximo número de la revista Chicomoztoc, fue la brújula para el proyecto de investigación que contó con financiamiento de Discovery Channel. La travesía es el eje del documental Discovering the hidden mayan city: Sac Balam.

Para Lozada, esta experiencia, en la que también participaron los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, es cercana a lo experimentado por los exploradores del siglo XIX, pero con internet satelital: “Es el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida, pero, finalmente, encontramos la evidencia arqueológica, justo en el punto que había marcado”.

Su localización, cercana a los ríos Jataté e Ixcán, es el comienzo de una historia que entrelazará las crónicas virreinales y la evidencia material. Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.

Como narra Jan de Vos, en 1769, el alcalde mayor de Suchitepéquez, Guatemala, en búsqueda del pueblo extinguido de Dolores, “encontró en un barrio abandonado del pueblo de Santa Catarina Retalhuleu, a los últimos tres sobrevivientes de la tribu que un día había sido terror de los indios cristianos y pesadilla del gobierno español”. Tres siglos después, Sak-Bahlán vuelve a figurar en el mapa.

Inicia SICT la construcción de seis planteles de bachillerato tecnológico en el Edomex

Con inversión superior a 300 mdp, forman parte de la construcción de 17 bachilleratos en igual número de municipios en 11 entidades del país

  • Se ubicarán en Chalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Texcoco
  • Se edificarán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, inició la construcción de seis planteles de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México, a través del Centro SICT México, como parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación media superior.

Los edificios escolares se llevan a cabo en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Estado de México. En ellos se invertirán más de 300 millones de pesos (mdp), ya que cada uno tendrá un costo de 50.20 mdp, así como capacidad para 900 alumnos, distribuidos en dos turnos, con lo que beneficiará a 5 mil 400 estudiantes. 

La superficie con que contarán serán las siguientes: 

  • Plantel Chalco: 4,000.00 metros cuadrados
  • Plantel Chimalhuacán 3,584.32 metros cuadrados 
  • Plantel Ecatepec: 7,599.57 metros cuadrados
  • Plantel Ixtapaluca: 11,148.00 metros cuadrados
  • Plantel Texcoco: 10,000.00 metros cuadrados
  • Plantel Nezahualcóyotl: 9,272.00 metros cuadrados

Los seis bachilleratos constarán de dos edificios, uno de tres niveles (aulas) y otro de dos niveles (laboratorios), con capacidad para 450 alumnos por turno, 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres talleres y un aula de cómputo. Además, de áreas administrativas, sala de maestros, sanitarios, cancha de usos múltiples techada, talleres exteriores, ⁠caseta de vigilancia, bodega, plaza cívica y ⁠estacionamiento.

Estos primeros planteles forman parte de 17 que el Gobierno de México, a través de los Centros SICT, pondrá en marcha dentro de un programa de Infraestructura Educativa, distribuidos en 11 estados del país, en beneficio de 15 mil 300 estudiantes a través de una inversión de 853.4 mdp. 

Se edificarán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

Las disciplinas se impartirán de acuerdo con las necesidades de la región donde se ubique el bachillerato. Entre ellas, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Anuncia SICT acciones de seguridad en carreteras federales

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Jesús Esteva Medina dio a conocer cuatro puntos de esta estrategia con enfoque de prevención y atención inmediata

  • Las acciones consisten en cierres de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, modernización de infraestructura y paradores integrales 

Ciudad de México.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó sobre la estrategia de seguridad en carreteras federales por donde circula el mayor número de transporte de carga, a través de cierres de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, modernización de infraestructura y paradores integrales.

En conferencia de prensa que encabezó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó Acciones de Seguridad en Carreteras, en las que sólo en la implementación de los paradores integrales la inversión será cercana a los mil millones de pesos este año.

Hizo referencia a la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de lineamientos para formalizar 13 paradores ya existentes y el arranque de 10 más durante 2025, mediante inversión mixta, para que operadores de tráiler puedan contar con los servicios que requieren.

---“Con ellos se tienen controles de acceso y seguridad, estacionamientos, servicios, áreas de descanso y esparcimiento, áreas médicas y zonas de alimentos”, detalló.

Dijo que entre 2025 y 2030 se construirán al menos 30 paradores integrales más en la Red Federal de Carreteras para uso de conductores de tráiler.

La idea es desaparecer las conocidas “cachimbas” (áreas de descanso improvisados), y “tener paradores seguros donde puedan contar con los servicios que requieren los operadores de tráiler”.

Al abundar sobre las acciones que la SICT implementa en carreteras por instrucciones de la Presidenta, el secretario señaló que se tienen detectados 118 accesos irregulares en las carreteras México-Querétaro y en la México-Puebla y se han atendido 17.

Añadió que en la México-Querétaro, entre Tepalcapa y Palmillas, hay 41 accesos irregulares, nueve ya fueron cerrados durante julio, y 32 están por delimitarse. Entre Palmillas y Querétaro se han detectado 39 accesos irregulares, seis se cerraron en julio y 33 en proceso.    

Explicó que los trabajos consisten en confinar salidas con la colocación de dovelas de concreto, abriendo zanjas para construir muros de mampostería. 

En la México-Puebla se tienen detectados 38 accesos irregulares, dos cerrados durante julio y 36 en proceso. En la actualidad se trabaja en crear la zanja, construir las cimentaciones y muros de mampostería en distancias extensas para confinar la zona a través de dovelas de concreto.

Destacó la instalación de arcos dinámicos, a través de equipos que permiten el reconocimiento de placas, asimismo cuentan con sensores de dimensiones, básculas de pesaje y radares de velocidad. “Esto, además de incrementar la seguridad en las carreteras, también nos da la prevención de accidentes y la regulación del autotransporte”. 

La medida es parte del reforzamiento a los operativos que lleva a cabo Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Abundó que los arcos dinámicos se instalarán en 12 puntos estratégicos en carreteras del país, en específico donde se llevan a cabo los operativos de seguridad, como es en la de Querétaro y Puebla. 

---“Además, tenemos ubicados los Ejes Troncales principales del país donde corre la mayor parte de la carga y ahí estamos también instalándolos”. Entre ellos se encuentran carreteras del Estado de México, Baja California, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa.

Respecto a la modernización de infraestructura, Esteva Medina dijo que desde CAPUFE se cuenta con 2 mil 142 dispositivos de detección con cámaras panorámicas, cámaras de carril y cámaras de cabina de casetas.

Se cuenta con 155 trabajadores laborando todos los días del año con monitoreo las 24 horas. “Durante esta administración se estará duplicando esta infraestructura”

Activa SICT campaña de seguridad en carreteras federales

La dependencia ofrece tips y orientaciones al circular por las vías de comunicación: rampas de seguridad, vías del tren, números telefónicos de emergencia, y lo que es recomendable llevar si va a salir de viaje

Ciudad de México.- Con la finalidad de garantizar la seguridad al transitar por las carreteras federales, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, activó una campaña de orientación a los usuarios.

En estas vacaciones de verano, cuando se icrementa el flujo vehicular por las carreteras del país, la SICT brinda tips y orientaciones para el mejor uso de las vialidades que guíen a los viajeros para que lleguen con bien a sus destinos.

A través de dos personajes, Juan Caminero y Emma Caminera comparte recomendaciones, como el uso de las rampas de emergencia para frenado, distribuidas a lo largo de las carreteras, para la seguridad de los conductores y sus ocupantes.

Su diseño y construcción cuenta con especificaciones oficiales bajo normatividad (NOM-036-SCT2-2023) para tener un buen frenado que evite poner en riesgo la seguridad de los viajeros.

Asimismo, la SICT recuerda los números telefónicos de emergencia a donde el usuario puede llamar para ser auxiliado en caso de algún siniestro vial o contingencia. 

Los números son:

911         Emergencias

074        CAPUFE (cuota)

088        Guardia Nacional

078        Ángeles Verdes

Sea un #UsuarioSeguro.

¿Olvida usted algo? 

Sugiere que al salir de vacaciones en su vehículo no olvide portar llanta de refacción, gato hidráulico, chaleco reflejante, lámpara de mano, cable para corriente, triángulo de seguridad y extintor. 

Llevar licencia para conducir y seguro vehicular. Son objetos sencillos, pero que pueden ser de mucha utilidad al circular por carretera.

Otra de las recomendaciones es respetar las vías férreas y no detenerse sobre ellas. Un tren necesita mayor distancia para frenar que un automóvil, motocicleta o camión de carga. 

No intente ganarle el paso al tren. Si escucha el pitido, u observa que viene, lo más recomendable es detener su vehículo y esperar a que el tren termine de pasar.   

Juan Caminero lleva cuatro años proporcionando información, como un auténtico embajador de la seguridad vial en la SICT, siendo un canal de difusión para crear usuarios más seguros.

Para más información sobre seguridad en carreteras, la SICT le recomienda consultar su página en Facebook

© all rights reserved
Hecho con