Mérida, Yucatán.- En Yucatán la procuración de justicia
también se habla y se escucha en maya, por lo que los derechos lingüísticos de
nuestros pueblos seguirán como una prioridad, sinónimo de orgullo y respeto a
nuestro legado cultural, más vivo que nunca, afirmó la fiscal General, Celia
María Rivas Rodríguez durante la certificación de 12 nuevos intérpretes para la
atención de la población maya hablante.
Al encabezar la
entrega de 11 certificados a intérpretes y uno más a un evaluador de lengua maya, la funcionaria
estatal y el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI), Javier López Sánchez destacaron los avances en torno al tema, que
mantienen a nuestra entidad como ejemplo en todo el país.
En el evento, el
funcionario federal recordó que en suelo yucateco existen 537 mil maya
hablantes, por lo que elogió el trabajo de la Fiscalía General, en favor de
quienes hablan nuestra lengua materna.
Ante ello, anunció
que ya se trabaja en proyectos como el
Centro de Evaluación y los trabajos focalizados del INALI en materia de salud
dirigidos a ese sector y que en breve se extenderían a nuestra entidad.
Rivas Rodríguez
informó que con los documentos entregados este día, la Fiscalía General del
Estado (FGE) cuenta ya con un total de 22 intérpretes calificados que ofrecen
servicios en 11 idiomas diferentes: japonés, portugués, chino mandarín,
italiano, francés, inglés, alemán, además del lenguaje signado, maya, maya
tzotzil y maya tzeltal.
Desde la puesta en marcha de la Unidad de Peritos
Intérpretes de la FGE en marzo del año pasado, se ha beneficiado a un total de
cuatro mil 445 ciudadanos que han acudido a la dependencia por diversos
trámites.
“Los intérpretes de nuestra unidad apoyan a los ciudadanos
en diversas diligencias como la interposición, seguimiento y ampliación de
denuncias, entrevistas con la policía ministerial, entrevistas psicológicas,
asesorías jurídicas y valoración médica.
De igual manera inspecciones oculares, entrevistas
iniciales, sesiones de mediación, declaración preparatoria, declaraciones
testimoniales durante audiencias de juicio oral, notificaciones, reconstrucción
de hechos, entrega de pertenencias, entre otras”, detalló.
Ante el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de Yucatán (Codhey), Jorge Victoria Maldonado; la directora del Centro de Prevención Social
del Delito (Cepredey), Verónica Camino Farjat y la titular de la Unidad de
Péritos Intérpretes de la FGE, Adelaida Cab Chan, la fiscal resaltó también el
trabajo coordinado con otras instancias gubernamentales.
En ese sentido, se han brindado servicios de colaboración a
instituciones como la Procuraduría General de la República, el Instituto
Nacional de Migración, el Poder Judicial de la Federación y el Centro
Especializado en Aplicación de Medidas para Adolescentes, “por lo que caminamos
con buenos resultados”.
“Los intérpretes y
traductores en lenguas indígenas y extranjeras son actores fundamentales para
lograr el respeto a los derechos humanos, tema fundamental de los pueblos y sus
derechos lingüísticos”, puntualizó.
Este día se entregaron un total de 11 certificados en el
estándar de competencia “Interpretación Oral de Lengua Indígena al Español y
viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia” y un
certificado en “Evaluación de la competencia de candidatos con base en
estándares de competencia”.
Para obtener el certificado como intérprete en lengua maya,
los aspirantes se sometieron a un procedimiento de formación y capacitación
largo, difícil, estricto y objetivo. Así, de un total de 30 aspirantes,
únicamente pasaron a la siguiente fase 18 candidatos y finalmente los que hoy
certificados.
Los seleccionados tomaron cursos de capacitación como “La
interpretación y la norma técnica de competencia laboral en el ámbito de
procuración y administración de justicia”, impartido durante 30 horas en junio
del año pasado y el del “Intérprete en el nuevo sistema penal, acusatorio y
oral”.
De igual manera, los seleccionados debieron acceder a una
capacitación formativa y diversos cursos que, con la certificación otorgada,
incrementa al personal especializado de la dependencia para la atención de la
población maya hablante.
En evento realizado en las instalaciones de Cepredey, se
enfatizó en que la entrada del nuevo sistema de justicia penal, hubiera quedado
trunca de no ser por la iniciativa de atender a temprana hora el problema de la
traducción e interpretación de esas lenguas.
A nombre de los nuevos intérpretes, María Carolina Ku
Domínguez agradeció a la fiscal General la oportunidad de sumar a 12 indígenas
al esfuerzo por lograr que se escuche la voz de los maya hablantes de Yucatán.
“Bajo la filosofía que nos han enseñado de mantener vivas
nuestras lenguas maternas y de trabajar todos los días para garantizar el
derecho de los indígenas a ser asistidos por intérpretes en sus lenguas y
variantes cuando así lo requieran, reiteramos nuestro compromiso de mejorar y
demostrar que cuando se quiere, se puede”.
Al evento asistieron Elizabeth Gamboa Solís, directora del
Indemaya, Jorge Luis Parra Arceo, Consejero de la Judicatura; y Francisco
Javier Chimal Kuk, presidente de la Comisión Permanente para el respeto y
preservación de la cultura maya.
No hay comentarios.
Publicar un comentario