
- La magna exposición En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, será inaugurada este miércoles 10 de septiembre
- Está integrada por 228 obras y objetos provenientes de 40 museos internacionales y 57 nacionales
México, DF.- Octavio Paz hubiera sido un hombre muy feliz de
poder tener frente a sus ojos las obras a las que les dedicó muchos ensayos,
consideró el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, al recorrer la magna exposición En esto
ver aquello. Octavio Paz y el arte, que será inaugurada este miércoles en el Museo
del Palacio de Bellas Artes, con motivo del centenario del nacimiento del
Premio Nobel de literatura.
Se trata de un esfuerzo muy importante para interpretar la
obra de Octavio Paz en su sentido más amplio e internacional, agregó el
Presidente de Conaculta. “Los textos que Octavio Paz ha dedicado al arte
mexicano, al arte universal, y particularmente al arte del siglo XX, sirvieron
como eje conductor para esta muestra donde decenas de museos de todo el mundo
facilitaron obras para que pudieran ser exhibidas, muchas de ellas por primera
ocasión en México. Creo que es una forma de llegar a un público distinto, para
difundir la obra de Paz, para difundir su pensamiento y, sobre todo, su
universalidad”.
La exposición tiene el objetivo de mostrar una visión de la
Historia del Arte Universal a partir del pensamiento literario de Octavio Paz
en torno a la producción artística nacional e internacional. Se lograron reunir
228 obras y objetos provenientes de 40 museos internacionales y 57 nacionales,
entre los que se encuentran el Museo Reina Sofía, de España; la Tate Gallery,
de Londres; el Museo Solomon R. Guggenheim, de Nueva York; el Museo Picasso, de
España; el Museo de Philadelphia, de Estados Unidos y el Centro Pompidou, de
Francia, entre otros.
Todas las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes, así
como su Explanada albergan pintura, dibujo, escultura, gráfica, libro objeto,
fotografía, primeras ediciones, piezas prehispánicas y grabados de artistas
como Vasili Kandinski, Paul Klee, Jackson Pollock, Robert Motherwell, Mark
Rothko, Manuel Felguérez, Henry Moore, Joan Miró, Eduardo Chillida, Juan
Soriano, Ángel Zárraga, Jean Dubuffet, Carlos Mérida, Wifredo Lam, Pedro
Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.
El concepto central de la exposición En esto ver aquello.
Octavio Paz y el arte, es transitar del lenguaje literario a una narración
visual alimentada de analogías y contrastes, afinidades y diferencias,
conjunciones y disyunciones a partir de las investigaciones del escritor
Octavio Paz en relación a las artes visuales.
Héctor Tajonar, curador de esta exposición, indicó que se
trata de una exposición que permite formar un diálogo entre los textos del
poeta, las obras expuestas y el espectador, al tiempo de revelar las afinidades
y los afectos de Paz.
“Es una exposición estructurada de forma modular, a través
de dos grandes capítulos: el arte moderno universal y el arte de México. El
concepto clave es el diálogo porque hay una relación entre todas las piezas,
los textos de Octavio Paz y el espectador. Se trata de muchísimas obras
maestras para celebrar a Octavio Paz”, dijo.
Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de
Bellas Artes, señaló que la exposición está sustentada en el pensamiento
estético y poético que Paz plasmó en los dos tomos de Los privilegios de la
vista, ahora reunidos en su Obra completa, y cuyo título –inspirado en un poema
de Góngora– sirvió también para la muestra homónima montada en el extinto
Centro Cultural Arte Contemporáneo de la Ciudad de México.
Sin embargo, precisó
Héctor Tajonar, ésta es una muestra diferente que aborda temas que en la otra
se quedaron fuera, como el del erotismo. “Nunca antes se había expuesto en
México un conjunto de obras de arte erótico de tan alta calidad. El concepto
curatorial que norma la narrativa de la sala La sonrisa de Eros –que hace
alusión a Las lágrimas de Eros de Georges Bataille–, propone una conversación
estética y erótica entre representaciones artísticas consagradas al sexo, el
erotismo y el amor en las culturas orientales, europea, estadounidense,
mesoamericana y mexicana”.
A través de recorrer
la exposición, el visitante se encontrará con obras maestras del arte
universal, como Las meninas de Pablo Picasso; Marcel Duchamp, Cast Alive
(Marcel Duchamp, moldeado en vivo) y Why not sneeze, Rose Sélavy? (¿Por qué no
estornudar, Rose Sélavy?) de Marcel Duchamp; Face of the night (For Octavio
Paz) [Rostro de la noche (Para Octavio Paz)] de Robert Motherwell; Explosión de
Hiroshima de David Alfaro Siqueiros; Portrait of Luther Burbank (Retrato de
Luther Burbank) de Frida Kahlo; Octavio Paz de Manuel Álvarez Bravo; El toisón
de oro de Wolfgang Paalen; Mariposa de obsidiana (Gran mariposa) de Brian
Nissen; Two figures with a monkey (Dos figuras con un mono) de Francis Bacon; y
La bailarina desnuda de Ángel Zárraga, entre muchas otras.
Como parte de la exposición se ha preparado un amplio
programa académico en el que se incluye la presentación del catálogo En esto
ver aquello. Octavio Paz y el arte (18 de septiembre, 19:00 horas); una serie
de conversaciones con Héctor Tajonar (25 de septiembre, 19:00 horas), con
Eduardo Matos Moctezuma (4 de noviembre, 19:00 horas), con Martí Soler y Adolfo
Castañón (25 de noviembre, 19:00 horas) y con Manuel Felguérez, Brian Nissen y
Arnaldo Coen (9 de diciembre, 19:00 horas), entre otras.
La exposición En esto
ver aquello. Octavio Paz y el arte, estará abierta a todo el público a partir
del jueves 11 de septiembre y hasta enero de 2015, de martes a domingo, en
horario de 10:00 a 17:30 horas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario