- La Fonoteca Nacional rendirá homenaje al compositor por sus 90 años de vida y 75 de trayectoria artística, el sábado 20 de septiembre a las 13:00 horas
- Participarán la Tino Contreras Jazz Band, Elisa Fuentes Bustillos y Yulisa Fuentes Bustillos, cantantes de la comunidad de Choguita, Chihuahua
México, DF.- Como parte del homenaje que la Fonoteca
Nacional rendirá a Tino Contreras por
sus 90 años de vida y 75 de trayectoria artística, el compositor chihuahuense
presentará en concierto la obra Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare, el sábado
20 de septiembre, a las 13:00 horas, en el Jardín Sonoro de la Casa de los
Sonidos de México.
Con esta obra, compuesta en 1984, el reconocido compositor y
multiinstrumentista hace un tributo a los rarámuris revelando las similitudes
que encuentra entre el lenguaje jazzístico y el lenguaje musical de esta
cultura.
Los antecedentes de esta pieza inician desde el momento en
que Tino Contreras emprendió un viaje a la Sierra Madre Occidental para
convivir desde muy joven con los tarahumaras y acercarse a los secretos del
universo y la naturaleza de esta cultura a través de los cantos y bailes
rarámuris.
Durante su adolescencia el compositor presenció el yúmare,
una danza ritual en alabanza al Sol y la Luna que se realiza como acto de
petición de lluvia e inicio de la agricultura. Años más tarde, con las
influencias de la cosmovisión rarámuri y la mente de un músico jazzista, Tino
Contreras creó la obra Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare.
“Sinfonía tarahumara fue creada en una época en la que el
artista contaba con la consolidación de su narrativa musical, si se considera
que el‘Dragón mexicano del jazz’ inició su carrera profesional en el año de
1943”, expuso Pablo Iván Argüello, coordinador del Catálogo de Jazz en México
de la Fonoteca Nacional.
“En los años ochenta era descabellado pensar que un músico
mexicano de jazz estuviese interesado en fusionar elementos musicales
autóctonos con las armonías del jazz. En la Sinfonía tarahumara la proyección
de la música rarámuri y el jazz son un claro ejemplo de sinergia musical que
logra a la perfección este creador”.
El antropólogo Pablo Iván Argüello ha estudiado a fondo la
obra de Tino Contreras, y en el caso específico de la Sinfonía tarahumara en
jazzopina que el compositor “destaca los tambores por sobre todas las cosas,
con una motivación sacra.
“Las percusiones y platillos participan como gritos de
guerra y el autor recurre al uso de la voz y el cuerpo para simular los sonidos
que reverbera el eco en las barrancas, invitando al escucha a percibir las
distorsiones acústicas de la naturaleza”.
Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare integra la obra poética
Tramonto, escrita por Feliberto Gómez y declamada por el propio Tino Contreras.
Esta pieza cuenta con distintos efectos sonoros realizados en estudio de
grabación, los cuales distorsionan la voz y los tambores rarámuri, a fin de
crear una atmósfera de misticismo.
Tramonto
En tu mundo actual,
tarahumara,
todo es como era en un principio:
ni un pez en las aguas,
ni un ave en los aires,
ni vegetación, ni animales,
ni hombres, ni mujeres.
En el vacío absoluto, absoluto silencio,
sólo existía la nada, la nada
inmóvil y sin voz.
Pero todavía hoy, tarahumara,
tú sostienes el firmamento
sobre tus hombros
y al mismo tiempo estás colgado del cielo,
apoyado tu pie en tus angustias y carencias.
Tus puestas de sol son tu sangre misma,
que en todo momento de tu vida estás derramando.
Tus delicadas milpas ensangrentando
con las garras de puma y las astas de venado.
Tu altiva dignidad no la pierdas, tarahumara.
No dejes que se muera como muere el maíz
en su semilla.
Date eternidad con tu tesgüino y tu peyote
y cuelga en tus relices
tu soledad, tu silencio y tu quietud.
Deja cabalgar en el viento tus tristezas
mientras despiertas a la estrella con tus sonajas
y con el suave golpeteo de tu pie desnudo sobre
la madre Tierra.
Cuando rezas bailando y bailando ruegas
imprecas, dialogas, agradeces y festejas
contemplativo y alegre siempre,
orgulloso y leal a tu genio y a tu indigenitud,
mientras vas y vienes, una y otra vez
con tu yúmare y tu tutuguri
mirando al Sol y a la Luna llena,
mirando al Sol y a la Luna llena.
Tino Contreras proviene de una estirpe de músicos que
oscilaban entre la sonoridad folclórica, popular y clásica, lo que lo llevó a
formular un vocabulario creativo sin igual.
El baterista de jazz heredó su pasión por la música de su
abuelo Antonio Contreras, quien tocaba los timbales en una pequeña orquesta a
finales del siglo XIX; su padre, Miguel Contreras, fue el músico que formó la
primera orquesta de jazz en Chihuahua, la Ok Jazz Band, y por último, su tío
Fortino Contreras fue un célebre violinista y guitarrista de música sinfónica.
En su juventud, y por
recomendación de Héctor Jalal, El Árabe, Tino Contreras formó parte de la
sección rítmica de la orquesta de Luis Arcaraz.Además de compositor, baterista,
pianista y trompetista, Tino Contreras incursionó en el canto.
Tino Contreras es un
jazzman con trayectoria internacional; países como India, Egipto, Grecia,
Turquía, Francia, Haití, España, Argentina y Brasil lo han recibido con su
música y lo han nutrido con sus sonoridades. En su discografía, integrada por
más de 50 discos, Tino Contreras muestra su gusto por la hibridación de matices
culturales.
Tino Contreras ha legado, con su música, una huella
imborrable en la memoria sonora de México. Por su indiscutible trayectoria y
trascendente vida y obra, la Fonoteca Nacional preserva en sus bóvedas la obra
del compositor y pone a disposición del público la escucha de su legado en la
Audioteca Octavio Paz.
Entre las acciones para difundir la obra del compositor el
pasado 3 de julio se realizó una sesión de escucha para iniciar el homenaje al
músico chihuahuense, tributo que continuará con el concierto a cargo de la Tino
Contreras Jazz Band, que interpretará la obra Sinfonía tarahumara en jazz.
Yúmare, con los cantos rarámuris de Yulisa y Elisa Fuentes Bustillos, cantantes
de la comunidad de Choguita, Chihuahua.
El concierto es una coproducción con el Instituto
Chihuahuense de la Cultura y la Fonoteca Nacional de Conaculta. La cita es el
sábado 20 de septiembre, a las 13:00 horas, en la Fonoteca Nacional, ubicada en
la calle Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.
Informes al teléfono 41550950, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al
correo informesfonoteca@conaculta.gob.mx. Entrada gratuita. Cupo limitado.
Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico.
No hay comentarios.
Publicar un comentario