- Arqueólogo del INAH sostiene que las estructuras tienen relación con el culto a los ancestros.
Mérida, Yucatán.- Por su contenido, los altares cilíndricos
de piedra de diferentes tamaños hallados en la antigua ciudad prehispánica de
Bonampak están relacionados con el culto a los ancestros que realizaban las
familias que habitaron la región, más que con la condición social de éstas,
afirmó el arqueólogo Alejandro Tovalín Ahumada durante su participación en el
Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.
Al intervenir en la Primera Mesa Redonda del Mayab “Arquitectura
y sociedad entre los mayas”, que se realiza en el marco de este evento, el
especialista presentó su trabajo acerca de la significación de dichas
estructuras encontradas en la otrora urbe antigua, en cuya área de influencia
existen 165 conjuntos residenciales y de estos, 30 tienen altares de este tipo.
“Estos altares, por su contenido, tienen una asociación con
el culto a los ancestros de las antiguas familias que habitaron dicho lugar
ubicado en la selva Lacandona. De los 30 que cuentan con ellos, la mitad han
sido excavados y se han encontrado eventos funerarios”, remarcó.
En su ponencia, el también representante del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Chiapas explicó que
debido al tipo de cerámica, las estructuras pertenecen al periodo clásico
tardío, que va entre los años 700 y 800 d.c.
El nombre de “cilíndricos” se les puso por la forma en que
está hecho con piedra caliza y para distinguirlos de otras descripciones,
acotó.
En este sentido, el investigador reiteró que el tamaño del cilindro en los
diferentes altares no representa la condición social de las respectivas
familias, ya que se han encontrado grandes o pequeños, tanto en espacios
residenciales como en la acrópolis, punto neurálgico de la zona arqueológica de
Bonampak.
Para finalizar, Tovalín Ahumada comentó que en los próximos
años continuará el trabajo de excavación para ir más allá de la hipótesis
establecida en la descripción arquitectónica y poder centrar los estudios en la
situación política y social de la civilización que habitó el citado lugar.
No hay comentarios.
Publicar un comentario