Promueven profesionalización entre periodistas yucatecos

  • Reconoce Víctor Caballero Durán responsabilidad social de los informadores

Mérida, Yucatán.- El Taller de Preparación al Examen de Titulación (Acuerdo 286 de la SEP) se realizó los días 25 y 26 de octubre con la participación de comunicadores de Campeche,  Quintana Roo y Yucatán que buscan la profesionalización y superación  académica para un mejor reconocimiento en su desempeño laboral.
Al inaugurar el taller el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán reconoció el esfuerzo de los periodistas participantes por superar sus metas educativas, a pesar del trabajo diario y sus obligaciones personales.
“Cada segmento de la sociedad cumple con un papel importante para la construcción y desarrollo de nuestra comunidad y los periodistas no son la excepción. Los felicito por esta iniciativa que vendrá a fortalecer la profesionalización del gremio periodístico”, subrayó.
El curso fue impartido por la periodista Martha Olivia López Medellín. En el proceso se inscribió el comunicador José Góngora, de 70 años de edad, quien busca su titulación.
En el acto realizado en el Centro de Convenciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida, acompañaron a Víctor Caballero los presidentes de las asociaciones de Periodistas “7 de Junio” A.C., Johnny Oliver Quintal, y de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Yucatán, Yoisi Moguel Rosel.
De igual manera, estuvieron presentes los presidentes de la Canaco Servytur de Mérida, José Manuel López Campos; de la Cámara Mexicana de Hoteles de Yucatán, Ricardo Dájer Nahum, y el consejero presidente del INAIP, Víctor May Vera, entre otros.
¿Qué es el examen?
La Secretaría de Educación Pública ofrece a los profesionales de la comunicación del país la posibilidad de obtener las licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Periodismo a través de la acreditación de conocimientos adquiridos  o por experiencia laboral, en el marco del Acuerdo Secretarial 286.
Esta acreditación de conocimientos se enfoca a la evaluación que abarcan en su totalidad el nivel o perfil profesional que se certifica, por lo que no se efectúan equivalencias de estudios parciales o totales realizados en instituciones educativas.
La Subsecretaría de Educación Superior y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la SEP alinearon los procesos necesarios para crear opciones y alternativas para encaminar el ejercicio periodístico hacia una mayor profesionalización.
El Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, dependiente de la UPEPE, Guillermo López Andrade, explicó que los interesados deben acreditar la terminación del bachillerato o su equivalente, no ser menores de 30 años, presentar la solicitud para el inicio del procedimiento, la presentación del examen y en caso de aprobarlo, la expedición de Título Profesional.
 “La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública, recibe la solicitud para iniciar el proceso de evaluación; esta instancia verifica la autenticidad de la documentación y cumplimentación de requisitos, emite el acuerdo de admisión e informa a la instancia evaluadora. El interesado se registra ante la institución y cubre el costo del examen, aplica la evaluación y se da a conocer el resultado, en caso de no ser acreditado, puede acudir a realizarlo nuevamente”, precisó el funcionario.
La SEP, a través del Acuerdo Secretarial 286 ofrece por el momento dos opciones para que los profesionales en la materia puedan obtener su Título Profesional. El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) ofrece evaluar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, mientras que la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, evalúa la Licenciatura en Periodismo y en Técnico Superior Universitario en Periodismo.
En el primer caso, consiste en un examen escrito sustentado en una evaluación general de la licenciatura que consta de 240 reactivos, además de la presentación de un caso práctico, es decir, la resolución de una propuesta hecha por la el Ceneval o la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, según sea el caso; así como la documentación que avale experiencia en el área que se desea acreditar y una prueba oral ante sinodales.
En el caso de la prueba aplicada por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, ésta consiste en un examen que evaluará conocimientos y habilidades teórico-prácticas, para determinar si los sustentantes poseen los conocimientos correspondientes a la carrera de periodismo.
El examen general de conocimientos se estructura sobre la base de los planes y programas de estudios de la Licenciatura en Periodismo con registro de validez oficial de estudios de la SEP y que son impartidos en esa institución.
Los exámenes podrán aplicarse en las fechas que la SEP determine, de acuerdo a la demanda. La escuela pondrá a disposición de los sustentantes registrados la  guía de estudio.

El sustentante sólo tendrá dos oportunidades para acreditar el examen, cubriendo el pago por una sola ocasión. El dictamen del resultado se entregará en 15 días hábiles.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con