- El documento articula esfuerzos y experiencias en la materia.
México, DF.- El Gobernador Rolando Zapata Bello acudió a la
presentación de las Normas de Escritura para la Lengua Maya, documento que con
una visión incluyente, promueve el uso de la misma y contribuye al
conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y
cultural de México.
Acompañado del titular de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), Emilio Chuayffet Chemor, el mandatario yucateco atestiguó la exposición
de un trabajo de varios años que articula esfuerzos y experiencia de docentes,
académicos, investigadores, servidores públicos y estudiantes.
En presencia de sus homólogos de Quintana Roo y Campeche,
Roberto Borge Ángulo y Fernando Ortega Bernés, respectivamente, el Gobernador
hizo una convocatoria social para maximizar los beneficios de esta iniciativa,
pues además es un proyecto que consolida una herramienta esencial para
continuar con el impulso a la Cruzada Nacional de Alfabetización que ha puesto
en marcha el Gobierno federal.
“No sólo se trata de
decir palabras en maya, se trata de emprender acciones para que se fomente y
promueva el desarrollo de una lengua que es fuente de nuestra identidad y
espejo de nuestra memoria, es apenas el comienzo de un ciclo de
interculturalidad en la convivencia plural de Yucatán”, aseveró durante el
evento, realizado en el patio central de la SEP con la presencia del director
del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Javier López Sánchez.
En ese sentido, detalló que en el territorio se ha
implementado una estrategia integral significada en labores como la impartición
de la asignatura Lengua Maya y la enseñanza de las matemáticas de esta cultura
originaria en 115 escuelas primarias indígenas de 33 municipios, lo que
beneficia a más de dos mil 500 alumnos de primer y segundo grados.
En su intervención, Chuayffet Chemor recordó que al político
y académico Jesús Reyes Heroles le recomendaron crear una comisión para preservar
dicho idioma del sureste mexicano, sin embargo, agregó que “una lengua fuerte
no necesita de una comisión para trascender en la vida de una nación o un pueblo”.
El funcionario federal indicó que la maya ha sido uno de las
lenguas que mayor repercusión ha tenido en México y deslumbra debido a que no
se trata de la expresión de una sociedad extinta, sino de una presencia viva
que le da fuerza a nuestra identidad.
Los Gobernadores de la región coincidieron en que las
citadas normas de escritura son una concreción que se entrega a sus
destinatarios y principales artífices: los hablantes de este idioma en la
Península de Yucatán, además de establecer un catálogo de grafemas y
expresiones de uso dentro de la gramática ortografía y el alfabeto del pueblo
originario.
El documento también permite el acceso a un conocimiento
mayor de espacios públicos y medios de comunicación para difundir la cultura
que genera un ambiente de prestigio entre la población hablante y no hablante
de esta lengua.
En la ceremonia, donde se dieron cita representantes
culturales de los tres estados, se dijo que la consolidación de la educación
indígena en los diferentes niveles y modalidades fortalece el ejercicio de los
derechos lingüísticos de los pueblos autóctonos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario