Sala de Lectura Interactiva de la 34 FILIJ abre nuevas opciones

  • Este espacio ideado por el Programa Nacional Salas de Lectura se propone estimular la identidad comunitaria del ‘nosotros’, a través de la interactividad y la promoción de la cultura digital
  • La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, organizada por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, ofrecerá un amplio programa de actividades durante 10 días en el Centro Nacional de las Artes

México, DF.- Como parte de las novedades de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), en su edición 34, que se realizará del 7 al 17 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) de la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta instalará una Sala de Lectura Interactiva (SLI) innovadora y única en el país, que ofrecerá nuevas opciones de acercamiento a la experiencia de leer.
Se trata de un espacio que promueve encuentros plurales en los que el público puede elegir de entre diversas formas de experimentar las lecturas. Por medio del SLI se propone estimular la identidad comunitaria del ‘nosotros’, a través de la interactividad y la promoción de la cultura digital.
Con este nuevo espacio se comparte la idea de que existen diversos soportes para leer de otras maneras, de modo que se habla de lecturas – en plural – y no de una sola forma de lectura. Asimismo, en las pantallas de los diferentes dispositivos prevalecen la lectura y la escritura que se conjugan y son, en muchos casos, inseparables.
La SLI se plantea tres objetivos fundamentales: primero, estimular la lectura a través de los diferentes soportes, tanto digitales como sonoros, visuales, impresos y sus derivados; segundo, la búsqueda de lectores que llegan por otros caminos a la lectura, es decir, a través de las páginas web, buscadores, blogs, redes sociales, libros electrónicos, bibliotecas digitales y su permanente interacción, y tercero, promover las manifestaciones artísticas como expresiones de la lectura y explorar las interrelaciones existentes entre diversas artes como el cine, la música, las artes visuales.
El espacio se compone de una pantalla/escenario principal, nombrado Ladera este en honor al Premio Nobel de Literatura Octavio Paz; una sección infantil cuyo nombre, Rayuela, nos remite al escritor argentino Julio Cortázar; el área destinada a jóvenes, El Gran Cocodrilo, rinde homenaje al poeta Efraín Huerta. Además, cuenta con una mesa para talleres llamada Material de los sueños, como reconocimiento al escritor mexicano José Revueltas. El público se encontrará con otros elementos como las cápsulas de lectura con acervo impreso y digital, y los audioramas, donde podrá escuchar audiolibros, cápsulas culturales y programas de radio.
 La SLI fue dividida de este modo para honrar a los cuatro destacados escritores latinoamericanos en el centenario de su nacimiento. Ladera este, es un espacio dinámico para realizar sesiones interactivas en las que un ponente, autor o tallerista charla con el público, muestra su obra y hace que los asistentes experimenten con su propuesta literaria o artística. Se crean productos para apreciar, llevar en formato electrónico, o bien, publicar en redes sociales de manera individual o colectiva.
 Material de los sueños consiste en una mesa amplia de trabajo y registro visual con capacidad para 15 personas, que permanecen de pie para realizar actividades como escritura-construcción manual de hipertextos; creación efímera de escenarios y personajes literarios, y otras que, en versión unplugged, representan las tramas comunicativas digitales, o bien, aportan memoria y testimonios visuales para compartir vía electrónica.
 En El Gran Cocodrilo se exploran y presentan aplicaciones para el público juvenil, mientras que Rayuela es un espacio dedicado principalmente a los niños, quienes jugarán con las aplicaciones del programa Alas y raíces del Conaculta, y las propuestas interactivas del proyecto Ocho Gallos.
 Entre las aplicaciones con las que se contará están Barullo, módulo interactivo para jugar con palabras, donde cinco niños, frente a una pantalla, se miran como en un espejo, y en su reflejo, sobre el pecho de cada uno, aparece una palabra elegida al azar. Los niños deben reacomodarse de modo que el conjunto de palabras termine en un arreglo que, sin ser gramaticalmente perfecto, insinúe una imagen literaria, con la intención de provocar una relación con la literatura, usando sus piezas fundamentales en un juego armable.
 También se presentará Haikumático, juego mecanizado con botones y engranes, donde el usuario podrá construir su propio haikú. Mediante una serie de botones se podrán cambiar cada uno de los tres versos que conforman el haikú, provocando la creación de nuevos poemas y nuevas ilustraciones tipo collage. Se calcula que pueden crearse unas 27 mil combinaciones. La intención del Haikumático es acercar al niño a la práctica del haikú, a partir de su estructura y su naturaleza contemplativa. Incluye un "manual de instrucciones", que es más una invitación a escribir versos propios.
 Finalmente se contará con la aplicación ganadora del Tercer Premio Internacional del Libro Animado Interactivo en Español Paula Benavides, inspirada en la imagen de un árbol y sus ramas. La aplicación invita a tomar decisiones para, junto con el autor, ir construyendo un texto lleno de imágenes literarias.
 Cada que alguien da un click en una hoja de este árbol con patas (medio planta, medio animal), elige una palabra de la que resulta una frase nueva, misma que se suma al texto que el propio usuario va construyendo, convirtiéndose así en una forma de coautoría. Una infinidad de combinaciones son posibles.

 En la SLI se realizarán presentaciones editoriales, conversaciones con escritores, sesiones de cultura digital, talleres interactivos, lecturas en voz alta, talleres y concursos de creación literaria en redes sociales, asaltos escénicos, presentaciones didácticas de ópera para niños, concursos de escritura continua en redes sociales, encuentros con los booktubers, elaboración de cuento colectivo y libre exploración de textos en tabletas electrónicas.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con