- Un total de 92 libretos escritos en la primera mitad del siglo XX se integran al acervo de esta institución.
Dijo que la dependencia, con el apoyo del Consejo Nacional
de las Artes (Conaculta), adquirió esta colección, que pertenecía al
investigador y dramaturgo Fernando Muñoz, la cual está integrada por ejemplares
mecanuscritos y manuscritos.
Entre las obras que conforman esta compilación se
encuentran: Cinco minutos con Tundra, protagonizada por la famosa exótica Tundra;
Novena a san Pedro, obra manuscrita; El gran programa Bacardi, de A. Suárez
Santos (producción que se transmitía por televisión en Cuba, con la
participación de Daniel Herrera).
Asimismo, Los cordeles de Cordelio, ¡Qué buena vida! y El
monopolio de Abelardo, tres creaciones de Fernando Mediz Bolio; El corazón del
pueblo, de Carlos Mac Gregor, con música de Carlos Pinelo Río; La feria de las
mujeres, de Alfredo Robledo, y Los Diablos de Mérida, de Alfredo Tamayo.
De igual manera, aparecen en los documentos los elencos
originales y en algunas ocasiones los repartos que repusieron las obras,
escritos a lápiz a un lado.
Entre estos figuran actores del teatro regional yucateco y
de revista musical mexicana de renombre nacional como Héctor, Mario, Daniel y
Fernando Herrera; Goyo Méndez, Adela Medina, Ofelia Zapata, Don Chinto, Alfredo
G. Sánchez “Chúcuru”, Meche Constanzo, Mario Moreno “Cantinflas”, Meche Barba,
Amparo Arozamena y Susana Cabrera, entre otros.
En los libretos adquiridos también se encuentran algunos que
contienen hojas sueltas en las que se encuentran anotaciones, diálogos,
canciones e indicaciones de montaje, muchas de las cuales son de Fernando Mediz
Bolio, Héctor Herrera Escalante y Daniel Herrera Bates.
Resaltó que la importancia histórica y artística de esta
colección consiste en la aportación de un importante número de fuentes
primarias para el conocimiento del teatro regional de Yucatán, expresión
cultural emblemática del estado, dando una idea más clara de su montaje y
dirección en aquellas épocas.
“A través de estos textos es posible realizar una
investigación y una reconstrucción casi arqueológica del teatro y las temáticas
que se desarrollaron en la entidad durante la primera mitad del siglo XX, al
igual que de los usos y costumbres de la época”, aseveró.
El funcionario estatal indicó que dichos documentos estarán
disponibles en breve para su consulta en la Biblioteca Yucatanense, tanto para
investigadores y académicos como para el público en general.
No hay comentarios.
Publicar un comentario