- Beneficios paras creadores y proyectos de desarrollo cultural.
En entrevista, el jefe del Departamento de Patrimonio
Cultural de la dependencia, Enrique Martín Briceño, informó que a lo largo de
2014 se respaldaron 72 proyectos provenientes de 40 municipios de la entidad a
través Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc),
con una inversión de más de dos millones de pesos.
El funcionario estatal detalló que mediante el Programa de
Desarrollo Cultural Municipal (PDCM) se canalizaron recursos para 76 proyectos,
que incluyen artesanías, animación cultural, música, danza, teatro, lengua
maya, restauración de bienes artísticos, ceremonias tradicionales, entre otros
temas.
En total, este esquema dispuso de un millón 500 mil pesos,
en beneficio directo de 830 personas.
En lo que toca a la Biblioteca Virtual de Yucatán, Martín
Briceño indicó que se incorporaron nuevas obras a su acervo en versión
electrónica, entre las que destacan álbumes y revistas de las primeras décadas
del siglo XX, textos y videograbaciones de escritores mayas, así como libros de
destacados investigadores de la entidad aún vivos.
Entre éstas se encuentran “Alma yucateca” (1914), “La
antorcha estudiantil” (1929), "Relatos en lengua maya" (Tzikbalo'ob
ich maaya) de Miguel Ángel May May, "Flora maya medicinal", y
"50 años de desnutrición en Yucatán: causalidad
histórico-político-social" de Gilberto Balam Pereira.
También, "Grandes pedagogos yucatecos" volúmenes I
y II, obras recientes del profesor e investigador de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) Campus Mérida, Freddy Espadas Sosa, por citar algunos.
Señaló que merecen mención aparte los 27 artículos y
capítulos de textos sobre la lengua maya yucateca de la autoría del
especialista Fidencio Briceño Chel, también anexados al acervo virtual de
Yucatán.
Estos son “Entre aires y desaires, el despertar del Mayab.
El caso de las políticas lingüísticas en la Península de Yucatán”,
“Gramaticalización del verbo ‘ir’ en la rama de las lenguas mayas yukatekas” y
“Los pronominales en Quintana Roo: ¿un nuevo tipo de alineamiento en maya?”.
De igual manera, la Biblioteca Yucatanense sumó a sus
documentos una importante donación por parte del Museo Burke de Historia
Natural y Cultura de la Universidad de Washington, Estados Unidos, que incluye
un acervo fotográfico de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Uxmal,
correspondientes a la década de 1930.
Esta compilación conformada por 151 imágenes es identificada
como “Colección doctor William Beekman”, nombre dado en honor a su propietario
y está resguardada en la bóveda del Fondo Audiovisual de la institución
recipiendaria.
Asimismo, la vasta y prolífica obra del docente y estudioso
de la cultura peninsular Santiago Pacheco Cruz, pasó a resguardo en su
totalidad a dicho recinto, donde será preservada y puesta a disposición del
público para su consulta, tanto en soporte físico como digital.
Finalmente, entre las actividades relevantes, Martín Briceño
recordó la exposición de libros, periódicos y revistas sobre el gobernador
socialista Felipe Carrillo Puerto en el Fondo Reservado; la participación en el
Coloquio sobre Expresiones Escénicas Populares de la Región Maya; y la
inauguración de la exposición “Tetiz: un álbum de familia” en los corredores
del Palacio Municipal de esa demarcación.
No hay comentarios.
Publicar un comentario