- En el Aula Magna José Vasconcelos se exhibió el documental Leonardo da Vinci, hombre del Renacimiento
- Además de su obra artística, los espectadores conocieron el interés del artista e inventor en temas como la física, la música, la astronomía, la óptica, la arquitectura y la ingeniería
La tarde del miércoles 11 de marzo se proyectó en el Aula
Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, el documental Leonardo
da Vinci, hombre del Renacimiento (2000), como parte del ciclo de proyecciones
que se realiza en el marco de la exposición Leonardo, Rafael, Caravaggio: una
muestra imposible.
Previo a la proyección, la licenciada en historia con línea
de formación en Gestión del Patrimonio Cultural por el Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora, describió a Leonardo Da Vinci como un hombre sediento
del conocimiento y en constante búsqueda del saber.
“Fue científico, arquitecto, físico y artista, muchos de sus
contemporáneos creyeron que estaba en posesión de una sabiduría extraordinaria
al alcanzar la perfección en lo imposible, él plasmaba desde una mayor
profundidad al hombre y a la naturaleza”, destacó.
La actual colaboradora del Fondo Fotográfico del Cenidiap
(Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes
Plásticas) expuso que Leonardo da Vinci era un genio como pocos que no sólo
hace pensar en arte, presentándolo como un sabio artista renacentista,
investigador y pensador.
Al referirse a su trabajo pictórico destacó que el artista
florentino realizó transiciones suaves y creó atmósferas sugestivas ricas en
vegetación. “El detalle, el manejo del color, la creación de volúmenes en una
obra temprana como La Anunciación (que puede observarse en la exposición), hace
que pensemos en Da Vinci como un genio de la pintura”.
Gabriela Leonor Torres Freyermuth, dijo que los biógrafos
del artista lo describen como un hombre observador y estudioso, por ello antes
de realizar muchas de sus obras Leonardo da Vinci iba con un librito observando
los rostros y los movimientos de los cuerpos.
Puntualizó en que el interés del creador de La última cena
por estudiar la personalidad humana se ve reflejado en sus retratos. “La
perfección del modelado de sus rostros es otra aportación de Leonardo, logró
crear la alusión de la realidad”.
El audiovisual Leonardo da Vinci, hombre del Renacimiento
(2000) se dividió en dos aspectos: su obra pictórica en orden cronológico, y
los temas sobre los que escribió en los llamados Cuadernos de Leonardo. Se le
describió como un maestro en el arte de la pintura, la escultura y la
arquitectura, así como gran ingeniero, realizador de mapas, pionero en el
estudio de las ciencias naturales cuya investigación científica y observaciones
estaban adelantadas a su tiempo.
También se le calificó como un pintor con atención al
detalle y realismo en trabajos como Adoración de los magos, La Anunciación, La
virgen de las Rocas, Retrato de Ginebra de Benci, La última cena, La virgen y
el niño, La batalla de Anghiari, y La Gioconda, uno de los retratos más
celebrados en el mundo en el que trabajó durante cuatro años y que nunca
terminó por completo.
Asimismo se enlistó a todas las personas para las que
trabajó, como pintor para Ludovico Sforza, como cartografista para el príncipe César
Borgia, consultor artista del gobernador francés Charles d'Amboise, pintor de
la corte de Luis XII, entre otros.
Se indicó que Los cuadernos manuscritos de Leonardo fueron
dispersados en varias bibliotecas en las ciudades de Milán, Turín, París,
Londres y Madrid, y que los temas que se encuentran en dichos cuadernos son
física, música, astronomía, óptica, anatomía humana, hidráulica, arquitectura,
aerodinámica, máquinas, botánica e ingeniería, puntualizando en que Leonardo da
Vinci fue un dotado pintor, científico, arquitecto, botánico, matemático,
ingeniero militar, astrónomo y dibujante de mapas, cuyas contribuciones al
Renacimiento marcaron fuertemente al mundo.
Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las
obras de arte en la era de la reproducción digital, instalada en las Galerías
Central, Juan Soriano, Arte Binario y Espacio Alternativo del Cenart, exhibe 57
obras de los artistas renacentistas y permanecerá hasta el 15 de abril de 2015,
con un horario de visita de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Entrada
libre.
El ciclo de proyección de documentales continuará los
miércoles de marzo y abril a las 17:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos
del Centro Nacional de las Artes, ubicado en Río Churubusco No. 79 esquina
Calzada de Tlalpan, colonia Country Club.
No hay comentarios.
Publicar un comentario