- La obra publicada en 1570 permaneció en el olvido hasta el siglo XIX, cuando se tuvo noticias de ella en una subasta realizada en París
- La Dirección General de Publicaciones del Conaculta y el FCE coeditaron El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo, de Rodrigo Martínez Baracs
Escrito por
el doctor Francisco Bravo y publicado en 1570, el Opera medicinalia permaneció
ignorado durante más de dos siglos, a pesar de ser único en su género con
grabados de plantas y esquemas del cuerpo humano, circunstancia singular para
ediciones de esa época en México. Fue hasta el siglo XIX cuando se tuvieron
noticias de dicha publicación en una subasta realizada en París, Francia, hecho
que marcó el inicio de su redescubrimiento gracias a la labor de historiadores
y filósofos.
Todo este
recorrido es estudiado con detalle en El largo descubrimiento del Opera
medicinalia de Francisco Bravo, a través de las relaciones que se establecieron
entre los diversos especialistas interesados en la obra, quienes comenzaron la
búsqueda de más ejemplares alrededor del mundo, como lo revela el historiador
Rodrigo Martínez Baracs en esta obra, en la que confirma que los libros tienen
una vida agitada e intrincada.
En las recapitulaciones a su libro, Rodrigo Martínez Baracs
señala que seguirle la pista a los tres ejemplares sobrevivientes del Opera
medicinalia (dos en Nueva York y uno en la Biblioteca Histórica José María
Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP) “nos llevó por caminos muy diversos y
entrecruzados, que abren la vía para los futuros estudios de ‘bibliografía
material’ del libro antiguo, que incluye todas las marcas materiales y las de
sus sucesivos lectores y propietarios, y las circunstancias todas de la vida de
un libro, desde su concepción hasta el presente.
“Ciertamente el descubrimiento y el estudio del Opera
medicinalia no han concluido, quedan muchas cartas, papeles y libros por
encontrar, leer y releer. El libro todavía se nos escapa con sus misterios y
enigmas: el del origen de la portada cuyo frontis tiene la fecha 1549, tomado
de una Biblia Vulgata francesa fechada en 1545, y también el del origen de la
burla bibliográfica de la omisión de la fecha 1570, hecha en 1570 o en 1862. El
de los motivos profundos del juicio inquisitorial de 1571-1574 contra el
impresor Pedro Ocharte y el grabador Juan Ortiz, franceses ambos”, revela el
investigador.
“Entrego este libro sabiendo que investigadores más eruditos
y perspicaces corregirán muchos errores y omisiones, mejorarán las
descripciones del libro y sus tres ejemplares y que mejores inteligencias verán
lo que yo no vi en los materiales documentales que aquí dispuse para su
consideración”, concluye Rodrigo Martínez Baracs en su texto.
El largo descubrimiento del Opera Medicinalia de Francisco
Bravo, forma parte de la colección Biblioteca Mexicana, coordinada por Enrique
Florescano, titular de la Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos de
la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.
El libro se dará a conocer el próximo jueves 5 de marzo a
las 18:00 horas, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica José María
Lafragua de la BUAP, en Juan de Palafox y Mendoza 407, Centro Histórico de
Puebla, con los comentarios de Emma Rivas Mata, José Gaspar Rodolfo Cortés
Riveroll, Manuel E. de Santiago Hernández y Rodrigo Martínez Baracs. Entrada
libre.
También se presentará el martes 10 de marzo a las 19:00
horas, en la Librería Rosario Castellanos del Centro Cultural Bella Época,
Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill, colonia Condesa. Participarán: Enrique
Florescano, Marina Garone, Antonio Saborit, Edgar Krauss y el autor. Entrada
libre.
No hay comentarios.
Publicar un comentario