Mérida, Yucatán.- Para alertar del peligro de feminicidios
en Mérida, el Instituto Municipal de la Mujer lleva pláticas y talleres mediante
el programa “Mirando el Amanecer” a los lugares donde haya ocurrido un
feminicidio, ya que después de este hecho violento el tejido social de las
mujeres de la zona queda en una situación de vulnerabilidad, explicó la titular,
María Herrera Páramo.
—Nosotros intervenimos en los lugares donde hubo algún caso
de feminicidio, tenemos un primer encuentro con las mujeres con el fin de
darles un acompañamiento, proporcionarles un protocolo de seguridad, a quién se
pueden dirigir, qué hace la Policía Municipal ante esos casos y cómo se
comunican con nosotros —informó.
Desde que inició hace año y medio, “Mirando el Amanecer” ha
intervenido en 8 de 14 colonias donde se ha presentado un feminicidio, y en dos
comisarías, en las que han participado 153 mujeres.
Los lugares de intervención han sido: fraccionamientos Las
Nubes, Hacienda, Santa Cruz Palomeque, y las colonias Roble, Emiliano Zapata
Sur, México poniente, San José Tecoh y Salvador Alvarado Sur.
Dijo que las mujeres han sido receptivas y sensibles a las
situaciones de violencia feminicida que viven, por lo que han participado en
diversas actividades y talleres que las empodera ante la constante violencia
que las aqueja por el hecho de ser mujeres, expresó.
Los temas que abarcan el programa, son:
—“Alfabetización Jurídica”, mediante el cual se da a conocer
a las mujeres que existe un nuevo sistema de justicia penal, las modificaciones
del Código de Familia, cómo hay que acudir al juez, qué es una pensión
alimenticia y en qué circunstancias se pide, qué tipo de divorcios hay, cómo
acudir al Instituto Municipal de la Mujer, qué papeles se necesitan, cómo se
interpone una denuncia y que riesgos se pueden correr.
—“Talleres de violencia”, se explica qué tipo de violencia
se vive en las familias y se informa acerca de la trata de personas.
—“Mujeres haciendo historia”, en este taller se pretende que
identifiquen a las mujeres que son reconocidas en Yucatán por luchar por sus
derechos y libertad, pero al mismo tiempo que se vean reflejadas como parte de
una mujer que también hace historia.
—“Mujeres haciendo moloch”, este tema ayuda a que las
mujeres sepan que tienen la capacidad de ser solidarias con otras mujeres y,
juntas, defenderse tejiendo redes de apoyo y protocolos de seguridad.
La funcionaria municipal destacó que otros de los talleres
que forman parte de “Mirando el atardecer” es el programa “Psicoeducativo para
hombres” que va dirigido a todos aquellos que deciden renunciar a la violencia
para favorecer una cultura de convivencia.
—El contenido para ellos es muy diferente porque les
explicamos cómo funciona la violencia, por qué son personas violentas, por qué
creen que pueden golpear o maltratar a una mujer, cómo han sido violentados por
otros hombres en la infancia, entre otros temas que afectan desde temprana edad
a los hombres y que los hacen generadores de violencia —manifestó.
Para realizar estos talleres, el Instituto Municipal de la
Mujer forma un equipo comunitario haciendo vínculos con las direcciones de
Desarrollo Social, y Desarrollo Económico, y los institutos municipales
del Deporte y de Salud, que van en busca
de las mujeres y arman talleres que duran entre cuatro a seis sesiones.
No hay comentarios.
Publicar un comentario