- Andrés Barradas Gurruchaga dio a conocer su ensayo sobre el devenir de la industria fílmica nacional entre 1934 a 1958
- Presentan a integrantes de MexiCannes 2015, directores beneficiados de la alianza GIFF-Cinéfondation Résidence
México, DF.- Los motivos por los cuales en México la
industria cinematográfica alcanzó un destacado éxito internacional durante el
periodo comprendido entre los gobiernos de Lázaro Cárdenas y Adolfo Ruíz
Cortines fueron la premisa que determinó el libro que el investigador Andrés
Barradas Gurruchaga presentó este domingo en el marco de la edición 2015 del
Guanajuato International Film Festival.
La Casa de Mayorazgo de la Canal, en San Miguel de Allende,
albergó la presentación de este volumen editado por el Tecnológico de
Monterrey. El ensayo se ofrece como una investigación más acerca de las
condiciones de índole político e industrial cinematográfico que hicieron
posible la llamada Época de oro del cine mexicano.
“La principal causa porque el cine mexicano encuentra esta
Época de oro fue la Segunda Guerra Mundial, gracias a ella Estados Unidos deja
de producir determinado número de películas y entonces el cine mexicano produce
más cintas”, aseguró el autor. El texto es parte de la tesis de doctorado que
el también realizador cursó en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la publicación se exponen acontecimientos de la historia
política del país que marcaron de manera directa e indirecta el desarrollo de
la industria cinematográfica. Entre ellos el parteaguas que significó la
aparición del filme Allá en el rancho grande (1936), de Fernando de Fuentes, en
el periodo de Lázaro Cárdenas, pasando por la creación del Banco
Cinematográfico durante el mandato de Manuel Ávila Camacho, la modernidad en
las películas producidas en los años de Miguel Alemán Valdés como presidente,
al igual que las repercusiones en el cine nacional provocadas por la gestión
presidencial de Adolfo Ruiz Cortines.
MexiCannes 2015
También en la Casa de Mayorazgo de la Canal se presentaron
los cineastas integrantes de la octava edición del Programa MexiCannes, el cual
consiste en una residencia de verano en San Miguel de Allende por parte de
jóvenes realizadores seleccionados por el festival galo. Se trata de
prometedores talentos quienes presentan sus proyectos durante el International
Pitching Market de GIFF, con el fin de establecer coproducciones entre México y
los países participantes.
Entre los integrantes de esta generación se encuentran
Sehrat Karassian (Turquía), quien
presenta el corto Ice cream y está desarrollando pass by censor sobre un censor
en una prisión turca que entabla una relación con un prisionero. Gabor Reisz
(Hungría) trabaja en su segundo largometraje, Bad poems, actualmente en etapa
de tratamiento de guión. Guthy Pribar (Israel) presenta en el GIFF su corto de
titulación Last calls y también se dedica a su ópera prima titulada Asia.
Por su parte, Neto Villalobos (Costa Rica) vino a Guanajuato
con su filme Por las plumas y se encuentra desarrollando la comedia El hombre
de la mancha. Hannaleena Hauru (Finlandia) con la Cinefundación trabaja en su
primer largometraje y en este encuentro presenta su cortometraje Mercy all the
way. Y también Kadhar Amhed (nacido en Somalia y quien reside en Finlandia)
quien desarrolla su primer largometraje Gravedigger (El cavador de tumbas).
No hay comentarios.
Publicar un comentario