- Interpretó obras de Coqui Navarro, Guty Cardenas y Ramón Triay, entre otros.
Durante una hora de concierto, el público se deleitó con
piezas clásicas, contemporáneas, baladas, jaranas y un poco de blues, un
programa ideal para ver caer el telón de la edición 2016 del Festival de la
Trova en el teatro “José Peón Contreras”, que lució pletórico y contó con la
presencia de la destaca escritora Beatriz Espejo.
Los aplausos dieron la bienvenida a los más de cuarenta
artistas que integran la OTY, para interpretar la pieza “Noche de cuentos
mexicanos”, creada por su director, Pedro Carlos Herrera, para el ensamble más
antiguo del país: la Orquesta Típica de México.
Durante el concierto, varias voces femeninas interpretaron
canciones de distintos matices de nuestra tradición musical como “Henequenales”
en la voz de Marilú Basulto y “Ojos tristes” con Lenny Sánchez, de la autoría
de Guty Cárdenas, temas emblemáticos de la trova yucateca.
Poco a poco se dio paso al nuevo repertorio de la
agrupación, que incluyó “Para ser feliz” de Angélica Balado, “Cuida mi amor,
cariño” de María Eugenia Escobedo, a cargo de Beatriz Cervera.
También se dejaron escuchar una versión al ritmo de
chachachá de “Seré como el viento”, de Ramón Triay, con Wendy Argáez, y un arreglo de blues de la balada “Si no te
gusta como soy” de Enrique “Coqui” Navarro, en la explosiva voz de Cony Ancona,
entre otros.
Enseguida, la frescura y el romanticismo de Felipe de la
Cruz, Cacho Medina, Víctor Martínez, Adalberto Pinzón y Mozú “La voz”,
mostraron la calidad de las versiones renovadas en balada, clave, bambuco y
jota de temas de Wello Rivas, Coqui, Arturo Alcocer, Carlos Alfonso Rosas y
Manuel Merodio.
Esto demuestra que la música popular de nuestro estado no
acabó en la década de los 50, por el contrario, dio paso a una nueva generación
de compositores e intérpretes que le imprimieron frescura y esa fusión conforma
el invaluable patrimonio musical de Yucatán.
El resultado de esos nuevos arreglos es del músico Pedro
Carlos Herrera y se recopilaron en el álbum doble Orquesta Típica Yukalpetén,
Grandes Voces, Grandes Intérpretes, editado por la Secretaría de la Cultura y
las Artes, en 2015.
A lo largo de 74 años de existencia, la OTY ha demostrado
que es una institución musical que no se estanca, evoluciona con el tiempo y se
adapta a las nuevas tendencias, usándolas para enriquecer su acervo sonoro, y
la ha llevado a poner en alto el nombre de Yucatán en distintos rincones del
mundo.
Durante el concierto, la Orquesta se robó el corazón del
público desde el primer momento en el que sonaron sus acordes y nos recordó que
la música no sabe de tiempo ni espacio, solamente de sensibilidades.
No hay comentarios.
Publicar un comentario