Mérida, Yucatán.- Tlaxcala, Yucatán, con 95.2%, y Puebla con
95%, son los estados donde se observan los porcentajes más altos de hijos
nacidos vivos con lactancia materna, según estadísticas del INEGI a propósito
de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se realiza del 1 al 7 de agosto.
En contraste, Durango (86%), Coahuila (86.2%) y
Aguascalientes (87.2%) son los estados con menores porcentajes; Chiapas es la
entidad con el mayor porcentaje de respuesta no sabe, con 2.7 por ciento.
El INEGI recuerda que con la finalidad de impulsar la
“cultura de la lactancia materna” y en conmemoración de la Declaración de
Innocenti, cada año, del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la
Lactancia Materna, con la que se busca fomentar esta práctica y mejorar la
salud de los bebés.
Este año el lema de esta celebración es “Lactancia materna,
clave para el desarrollo sostenible”, en concordancia con los Objetivos del
Desarrollo Sostenible que buscan la erradicación de la pobreza, la protección
del medio ambiente y el aseguramiento de la prosperidad de todos los habitantes
del planeta.
Un panorama general de esta práctica entre las mujeres
mexicanas de 15 a 49 años que en el periodo de enero de 2009 a septiembre de
2014 tuvieron un hijo nacido vivo, indica que en el país 40.5% de los recién
nacidos son alimentados con leche materna durante su primera hora de vida.
En México, de enero de 2009 a septiembre de 2014, del total
de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, 91.4% recibieron leche
materna.
Así, en el país, la duración media de la lactancia materna
es de 8.8 meses. Oaxaca es la entidad con la mayor duración media, con 12.6
meses.
De los infantes con lactancia materna, solo a 11% se les da
de forma exclusiva (sin ningún otro líquido o alimento) por un periodo de seis
meses.
Entre las mujeres que no dieron leche materna, las
principales razones de no lactancia son: “nunca tuvo leche” (33.4%), “el (la)
niño(a) la rechazó” (25.9%) y “estaba enferma” (14.2 por ciento).
En México, con datos de la ENADID 2014 se observa que del
total de 9 070 065 hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años en el periodo
enero de 2009 a septiembre de 2014 , 91.4% recibieron leche materna contra 7.8%
que no la consumieron; para 0.8% de los niños, la mujer respondió no sabe, por
lo que no se pudo determinar la condición de lactancia materna en esos casos.
De manera general, a 9 de cada 10 niños se les dio leche materna en 23
entidades.
No hay comentarios.
Publicar un comentario