Sismo fue de magnitud 7.2, cerca de la costa de Oaxaca: SSN

  • Fue sentido fuerte en los estados de Oaxaca y Guerrero
  • Sacude la Ciudad de México
Ciudad de México.- El Servicio Sismológico Nacional reportó que el sismo de hoy tuvo una magnitud 7.2 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, en las costas del estado de Oaxaca. El sismo, ocurrido a las 17:39 horas, fue sentido fuerte en los estados de Oaxaca y Guerrero. Las coordenadas del epicentro son 16.25º latitud N y -98.03º longitud W y la profundidad es de 12 km. (Figura 1).

Figura 1. Epicentro del Sismo

En la Figura 2 se observan los registros de algunas estaciones sismológicas de banda ancha.
Figura 2. Registros sísmicos en estaciones de banda ancha del Servicio Sismologico Nacional del temblor del día 16 de febrero de 2018.

El mecanismo focal (Figura 3) muestra una falla de tipo inverso, en la cual el bloque de piso, sube con respecto al bloque de techo. Este tipo de fallas son características de los contactos convergentes entre placas tectónicas, donde una de las placas subduce por debajo de la otra como es el caso del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica.

Figura 3. Mecanismo focal del temblor del día 16 de febrero de 2018.

La Figura 4 muestra el mapa de intensidades estimadas elaborado por el Instituto de
Ingeniería de la UNAM. Como se puede apreciar, las intensidades máximas se encuentran en la región epicentral, por lo que las ciudades costeras en esa región fueron donde más se percibió el movimiento producido por el sismo.

Figura 4. Mapa de intensidades estimadas elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM del temblor del día 16 de febrero de 2018.

Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca
Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco (figura 5)
Figura 5. Placas tectónicas que interactúan en territorio mexicano.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec.
El sismo ocasionó graves daños en la región del istmo, principalmente en poblados como Juchitán, El Espinal y Asunción Ixtaltepec. Este fue un sismo intraplaca con mecanismo normal, el cual ocurrió al interior de la placa de Cocos.

Algunos otros temblores importantes en el estado de Oaxaca, por mencionar algunos, son el del 15 de enero de 1931 de magnitud 7.8 y el del 30 de septiembre de 1999 de magnitud 7.4, los cuales se originaron en el interior de la placa Norteamericana, otros sismos importantes que han ocurrido en la región de Oaxaca son el sismo del 23 de agosto de 1965 de magnitud 7.5 y el sismo del 29 de noviembre de 1978 de magnitud 7.6.

El más recientemente de magnitud 7.5 ocurrió el día 20 de Marzo de 2012 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, Oaxaca y Ometepec Guerrero. Fue sentido en gran parte de la zona sur y centro de la República Mexicana, ocacionando grandes daños en la región epicentral.

Los sismos son un fenómeno recurrente, cuando se ha acumulado nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas ésta tendrá que liberarse mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro.

En el apéndice 1 se mencionan algunos artículos científicos en los que se han estudiado con detalle algunos de los sismos más importantes y las características sísmicas específicas de la zona de la costa de Oaxaca.

Para advertir las implicaciones de la ocurrencia de un sismo similar a los mencionados arriba, para la zona de Oaxaca, es importante conocer los daños que ocasionaron estos eventos en el pasado. El sismo del 15 de enero de 1931, con magnitud 7.8, ​dañó edificios públicos, así como templos y exconventos en poblaciones del Valle de Oaxaca.

El último sismo que provocó daños graves en la zona fue el temblor del 30 de septiembre de 1999 de magnitud Mw=7.5, el cual causó varios muertos en el estado de Oaxaca y daños importantes a infraestructura en viviendas, escuelas, hospitales, puentes y carreteras.

Las localidades que históricamente han sido más afectadas por sismos son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Angel, Huatulco, Loxitla, Cacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlan. Es importante reconocer el riesgo de un sismo en esa región y tomar las medidas adecuadas para la mitigación de sus daños.

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos.

Réplicas
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.
La ocurrencia de temblores en el estado de Oaxaca es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable.

Hasta las 18:30 del 16 de febrero habían ocurrido 59 réplicas.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con