- Ha sido consultora de Naciones Unidas, ha colaborado con varios medios de comunicación del país; sus argumentaciones y columnas de opinión fueron controvertidas y le trajeron problemas judiciales
Bogotá, Colombia.- Bogotá no queda hoy herida ni polarizada ni dividida. Más que entre profundas diferencias ideológicas, Bogotá escogió una historia de vida, una trayectoria, un tipo de liderazgo para gobernar para bien de todos y todas, afirmó Claudia Nayibe López Hernández, de 49 años, tras ser electa como la primera mujer alcaldesa en la historia de Bogotá, Colombia.
La política colombiana afirmó: “nunca he transigido al clientelismo y las maquinarias, que he enfrentado el narcotráfico, que arriesgaría todo para honrar la vida, la voz y el voto libre de los colombianos”.
La politóloga de profesión ha sido senadora de la República por el partido Alianza Verde y candidata a la vicepresidencia en la candidatura de Sergio Fajardo apoyada por la Coalición Colombia.
Son muchos los retos que nos esperan! Hoy inician 4 años de trabajo duro y sin descanso para volver a hacer de Bogotá el mejor hogar de todos los colombianos, indicó la nueva alcaldesa mayor quien recibirá el mando de Enrique Peñalosa.
Claudia, una católica y cuya pareja es Angélica Lozano, es la hija mayor de Reyes Elías López Ruizes y María del Carmen Hernández, que tuvieron otros seis hijos.
Se graduó en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Tiene una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Columbia University de Nueva York, y un doctorado en Ciencia Política de la Northwestern University.
Su aparición en la vida pública está ligada al movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, que entre 1989 y 1990 fue el cual dio impulso a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Ha sido consultora de Naciones Unidas, ha colaborado con varios medios de comunicación del país como el programa Hora 20 de Caracol Radio, el portal La Silla Vacía, el diario El Tiempo y la revista Semana.
Como investigadora para la Corporación Arcoiris y la Misión de Observación Electoral se destacó por sus trabajos sobre las votaciones atípicas.
Estos fueron su punto de partida para destapar el escándalo de la parapolítica. Sus investigaciones han aclarado condenas sobre más de 40 representantes públicos por nexos con parapolítica; continúa generando controversia por sus opiniones críticas al gobierno del expresidente y ahora senador investigado Álvaro Uribe y sus aliados políticos.
Causó polémica su despido público de El Tiempo en octubre de 2009 debido a una columna en la que hizo un análisis crítico de ese medio.
Fue secretaria de Acción comunal de Bogotá y alcaldesa encargada de Santa Fe durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa.
En 2014, llegó al Senado con 81.125 votos como candidata del partido Alianza Verde.
El 27 de diciembre de 2016, anunció su candidatura en las elecciones presidenciales de 2018, siendo así la primera precandidata del Partido Alianza Verde.
El mismo año, haciendo parte de la Coalición Colombia, integrada por el Polo Democrático, Compromiso Ciudadano y Partido Alianza Verde resultó fórmula Vicepresidencial de Sergio Fajardo logrando el tercer lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta apoyó a Gustavo Petro.
En 2018 para frenar la corrupción política, promovió una consulta nacional que estuvo cerca de ser aprobada.
El 27 de octubre de 2019 ganó las elecciones locales de Bogotá con 1.108.541 votos alcaldesa de la ciudad. De esta manera, se convirtió en la primera alcaldesa electa mujer de la ciudad y la primera alcaldesa abiertamente LGBT de una capital de América.
López empezó a ganar notoriedad tras publicar en el sitio web de la Revista Semana una serie de informes sobre la anomalía de los procesos electorales a nivel regional. Dichos informes fueron parte de la serie de hechos que desembocaron en el destape del escándalo de la parapolítica en 2006.
Sus argumentaciones y columnas de opinión fueron controvertidas y le trajeron problemas judiciales, como lo es el caso de la denuncia que interpuso contra ella el gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos por señalarlo en una de sus columnas de haber conseguido votos con ayuda de grupos paramilitares, «Ramos podría haberse elegido sin el apoyo de los paramilitares y escogió no hacerlo», afirmó.
Las denuncias de la periodista fueron confirmadas el 28 de agosto de 2013 con la emisión de orden de captura contra el exgobernador por nexos con grupos paramilitares. Y en la actualidad la corte suprema de justicia le dio la libertad por no encontrar pruebas suficientes y ser víctima de la supuesta red de falsos testigos.
En octubre de 2009, en un hecho que causó controversia y debate sobre la libertad de expresión y la libertad de prensa en Colombia, López fue despedida públicamente del diario El Tiempo tras haber criticado en su columna habitual de los martes, la forma como dicho diario había cubierto la información relacionada con el escándalo de Agro Ingreso Seguro.
Según López, el diario perteneciente a la familia Santos, antiguos dueños y ahora accionista del diario, habría intentado favorecer la candidatura del ex ministro y expresidente (2017) Juan Manuel Santos.
Además López se refirió al interés del periódico por aspirar al llamado tercer canal de televisión privada en el país. El diario publicó la columna y al final de ella escribió una nota de la dirección anotando que asumía la opinión de López como una carta de renuncia que aceptaban inmediatamente, al tiempo que calificaban de "falsas, malintencionadas y calumniosas" las afirmaciones de la columnista.
Estuvo bajo la lupa de los entes de control cuando el entonces Contralor Distrital le abrió el proceso de responsabilidad fiscal No 50100-0179/0. Una vez se surtió el proceso fue absuelta.
En 2011 se resolvió un proceso penal a su favor después de que el expresidente Ernesto Samper la denunciara por injuria y calumnia por haberlo vinculado con la mafia en una columna de El Tiempo.
En vísperas de su candidatura presidencial ha sido reconocida como una de las personas con más retractaciones exigidas por la justicia por acusar en diversos medios de comunicación a otras personalidades públicas como el Fiscal General y miembros de otros partidos políticos. Hasta noviembre suma un total de seis órdenes de rectificación entre 2014 y 2017.
El 2 de septiembre de 2014 un abogado demandó la investidura de López como senadora por tener una relación con la representante a la Cámara, Angélica Lozano Correa, pues la ley prohíbe que sean congresistas por un mismo partido político dos personas que tengan una unión marital de hecho; sin embargo López y Lozano han sostenido que esa prohibición no les concierne dado que mantienen un noviazgo y no una unión marital de hecho.
Ha sido columnista en la Revista Semana, El Tiempo y La Silla Vacía. Sus investigaciones sobre parapolítica fueron publicados en los libros: «Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos», «Y refundaron la patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano». A mediados del 2016, presentó su visión sobre como finalizar el conflicto armado con las Farc en el libro «¡Adiós A Las Farc! ¿Y ahora qué?».
No hay comentarios.
Publicar un comentario