- Fue reconocido como autor de novelas, cuentos, guiones cinematográficos y con una destacada faceta como traductor.
Ciudad de México.- El dramaturgo mexicano Juan Tovar, reconocido en 2018 con la Medalla Bellas Artes por sus aportaciones a las letras, murió este domingo a los 78 años de edad, informó la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México.
Tovar, quien falleció "rodeado del amor de su familia", será velado este domingo y lunes en su casa de Ixcatepec en el municipio de Tepoztlán, en el central estado de Morelos, señaló el Inbal en un boletín sobre la muerte del dramaturgo.
Nacido el 23 de octubre de 1941 en el central estado de Puebla, Tovar es un reconocido autor de novelas, cuentos, guiones cinematográficos y con una destacada faceta como traductor.
"Siendo dramaturgo, cuentista, periodista, guionista y traductor, creo que en la decisión de darme la Medalla Bellas Artes se contempla toda mi obra, pero pienso que pesa más la faceta de dramaturgo", dijo Tovar al recibir este reconocimiento en el 2018.
Lamentamos el fallecimiento del dramaturgo poblano Juan Tovar (1941-2019), quien fue un prolífico guionista, traductor y académico.— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) December 22, 2019
Autor de obras impresindibles del teatro en Mexico, fue reconocido con la Medalla Bellas Artes en 2018. QEPD.
📸: Rogelio Cuéllar pic.twitter.com/0ci7HrYETL
Amplia trayectoria
Tovar es autor de novelas como "El mar bajo la tierra" (1967), "La muchacha en el balcón o la presencia del coronel retirado" (1970) y "Criatura de un día" (1980). Su obra como dramaturgo incluye "Las adoraciones" (1981), "Manga de clavo" (1989), "Manuscrito encontrado en Zaragoza" (1985), "El monje" (1988) y "Cura de locura" (1992).
Ha hecho versiones teatrales de "La marquesa de Sade", de Yukio Mishima (1988); "Los encuentros", basada en la obra de Juan Rulfo (1992); y "Reed, México Insurgente" (1970). Es traductor de la obra de diversos autores como William Butler Yeats, Gerard Manley Hopkins, Jan Kott, Kakuan, Thomas Middleton y William Rowley.
Narrador riguroso, Juan Tovar hizo sobre todo teatro, buenas tramas para los escenarios.— IMCINE (@imcine) December 22, 2019
En los foros de cine recordamos su guión para 'Crónica de una familia' de Diego López, que le mereció el Ariel en 1987.
Gracias por tus historias, Juan. Te vemos en las pantallas. pic.twitter.com/jYNPh6LEfl
Asimismo fue profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y el Foro de la Rivera.
La @cultura_mx, a través del INBAL, expresa con pesar que el maestro Juan Tovar, escritor, dramaturgo, guionista y traductor, ha fallecido rodeado del amor de su familia.— Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (@bellasartesinba) December 22, 2019
Nuestras condolencias a su familia y la comunidad de teatro, literatura y cine. pic.twitter.com/IxoLlJnmbd
Actualmente, trabajaba en una puesta experimental con tinte político que aborda las transformaciones en México integrada por un acto realista-naturalista y por otro fantástico, destacó el Inbal.
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamenta el sensible fallecimiento del escritor, dramaturgo y guionista Juan Tovar. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en paz pic.twitter.com/g5IHdV1BMZ— Cultura Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) December 23, 2019
No hay comentarios.
Publicar un comentario