México alcanza 970 muertos por COVID-19

Del 28 de febrero (cuando se identificó el primer caso) a la fecha en México han muerto 970 personas por COVID-19, sin embargo la epidemia avanza y sólo en los últimos 14 días se han registrado tres mil 618 casos, de tal manera que al 22 de abril hay 10,544 casos confirmados y 7,706 casos sospechosos, in formó el​​​​​​Subsecretario de Prevención Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
  • Al 22 de abril de 2020 hay 10,544 casos confirmados y 7,706 casos sospechosos de #COVID19.
  • No hay que confiarse: El COVID es una enfermedad que puede tomar por sorpresa a cualquiera y nadie debe asumir que está fuera del peligro: López-Gatell
  • En personas críticamente enfermas que requieren intubación, la letalidad puede ser del 80%.
Ciudad de México.- Del 28 de febrero (cuando se identificó el primer caso) a la fecha en México han muerto 970 personas por COVID-19, sin embargo la epidemia avanza y sólo en los últimos 14 días se han registrado tres mil 618 casos, de tal manera que al 22 de abril hay 10,544 casos confirmados y 7,706 casos sospechosos, in formó el​​​​​​Subsecretario de Prevención Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Dijo que en personas críticamente enfermas que requieren intubación, la letalidad puede ser del 80%. Si un exceso de casos saturara al Sistema Nacional de Salud en proporción se perdería una cantidad importante de vidas. 

También aseveró que el acuerdo entre las secretarías de Gobernación y de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación  prohíbe la incineración de personas no identificadas fallecidas por COVID19 o su entierro en fosas comunes.
El Lineamiento para el Manejo General y Masivo de Cadáveres por COVID-19 (SARS-COV2) en México, forma parte de la preparación que debemos tener durante la epidemia. Llevamos semanas trabajándolo y adaptando su contenido a las diferentes fases, señaló.

López-Gatell dijo que en Europa la epidemia ya va en decrecimiento, mientras que en México vamos en ascenso.

Explicó que en nuestro país en la zona metropolitana del Valle de México “tenemos la mayor actividad de la epidemia, igual que en el estado de Baja California, particularmente las dos ciudades de su zona norte; le siguen la zona del municipio de Benito Juárez, Tabasco, en varios municipios, y también Sinaloa, particularmente la capital”.

También mencionó que “no se pueden comparar en número de casos entre un estado y otro porque tienen poblaciones distintas”.

--“La distribución de las defunciones, de estas lamentables 970 defunciones, en cuanto a los grupos de edad es muy reveladora de lo que hemos dicho una y otra y otra vez y seguiremos diciendo para insistir en las medidas de protección.

A diferencia de los países europeos, que tienen cerca de 10 o 12 años de edad en su población, 10 o 12 años mayores que la población mexicana, en México tenemos una población relativamente joven; sin embargo, tenemos una prevalencia, una frecuencia extremadamente alta de enfermedades crónicas y en particular obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión, las enfermedades crónicas asociadas con mala alimentación por muchos años.

Esto lo que condiciona es que adultos mayores, personas adultas mayores tengan un riesgo también alto de presentar un desenlace fatal. Esto es sumamente relevante y el mensaje es no confiarse, volvemos a insistir en esto, lo seguiremos diciendo, no confiarse.

COVID es una enfermedad que puede tomar por sorpresa a cualquiera y nadie debe asumir que está fuera del peligro, fuera del riesgo de presentar COVID. Todas y todos nos podemos infectar con el virus SARS CoV-2, el que causa COVID. Los mecanismos los hemos explicado y los seguiremos explicando, son principalmente por gotas de saliva y líquidos respiratorios por cercanía y cualquiera pueden infectarse.

Pero además, aunque existe un riesgo mayor de complicarse en personas adultas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónicas, en particular hipertensión, diabetes, obesidad o cualquier causa de inmunosupresión, es decir, menor funcionamiento del sistema inmune, del sistema de defensas.

Debemos considerar que cualquier persona de cualquier edad, conozco o no que tiene una enfermedad crónica, si llegara a presentar los síntomas de COVID y en cualquier momento presentara dificultad para respirar, se fatiga muy fácilmente, siente que no está incorporando suficiente aire y necesita respirar más rápido o más fuerte o le duele el pecho, esa es una razón para ir inmediatamente a la atención médica de urgencias.

Ese es un signo de alarma, así se llama formalmente en medicina, signo de alarma que debe hacer que la persona de cualquier edad acuda inmediatamente si presenta dificultad respiratoria, acuda a atención médica.

Cuando vemos estas defunciones desde hace ya algunos días, nos interesa que visualicen el proceso de la vigilancia como lo hemos venido explicando desde hace meses, tiene un proceso de confirmación que consiste en la detección por laboratorio del virus COVID, el virus que causa COVID, el virus SARS CoV-2 y por eso nos interesa incorporar la información también de las personas que han fallecido en el proceso en que van a ser confirmadas.

Y recordarles que un pequeño número de personas que han perdido la vida, desafortunadamente esto ocurrió antes de que hubiera la oportunidad de tomarle una muestra de laboratorio, una muestra para diagnóstico por laboratorio, una muestra por diagnóstico por laboratorio; sin embargo, en el propio Manual de vigilancia epidemiológica se contempla la dictaminación médica como un mecanismo válido de diagnóstico; es decir, aunque no haya una confirmación diagnóstica por laboratorio, si una persona tiene antecedentes de exposición a alguien en quien se ha confirmado COVID o alguien que tiene sospecha de enfermedad COVID y los signos clínicos, las manifestaciones de la enfermedad que le llevó a perder la vida son compatibles con COVID, los comités de dictaminación es muy probable que finalmente dirán que esta persona que es sospechoso de haber muerto por COVID vamos a registrarla como COVID.

Y esto lo digo en particular porque sé que ha habido inquietudes y a veces señalamientos no fundamentados en información verídica de que el no diagnosticar por laboratorio podría ser un mecanismo de subregistrar la carga de la enfermedad. Esto es falso, cualquiera puede leer el Manual de vigilancia epidemiológica que está en el micrositio y percatarse de lo que acabo de explicar.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con