Yucatán y Veracruz empiezan la fase de epidemia de COVID-19

Oficialmente Yucatán empezó este martes 5 la fase de epidemia de Covid-19 con al menos el 20% de las camas hospitalarias ya ocupadas y con el 15% de las camas con ventiladores de respiración mecánica también ocupadas, de acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Hugo López-Gatell Ramírez.
  • La incidencia de Covid-19 en Yucatán duplica la tasa nacional
  • Ya están ocupados el 20% de las camas hospitalarias y el 15% de las camas con ventilador de respiración artificial

Ciudad de México.- Oficialmente Yucatán empezó este martes 5 la fase de epidemia de Covid-19 con al menos el 20% de las camas hospitalarias ya ocupadas y con el 15% de las camas con ventiladores de respiración mecánica también ocupadas, de acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Hugo López-Gatell Ramírez.

--“Empezamos a notar algunos estados que empiezan con su ciclo epidémico, en particular son Veracruz y Yucatán”, afirmó.

Señaló que Yucatán es una de las cinco entidades donde el Covid-19 ya es epidemia.

--“Cuando lo vemos en el gráfico de barras vemos también el orden en el que se está presentando la intensidad de la transmisión, aquí sí se puede interpretar como intensidad de transmisión debido a que son los casos recientes y vemos la Ciudad de México, el Estado de México, que es el valle, no es el Valle de Toluca, es el Valle de México, seguidos de Tabasco, Veracruz y ahora ya Yucatán, que se puede mostrar ahí como las epidemias más recientes”.

La incidencia de Covid-19 en Yucatán duplica la tasa nacional

Destacó que las cifras de casos activos indican que Ciudad de México es la entidad con la mayor de la epidemia activa, con una tasa de incidencia de 19.96%. Le siguen Tabasco (12.63), Morelos (11.34), Yucatán (11.24), Quintana Roo (10.85), Sinaloa (7.76), Aguascalientes (7.38) y Baja California (6.08).

En la gráfica de casos acumulados presentada a las 7 p.m. del lunes 4 de mayo, la entidad apareció en color rojo y con la cifra de 608 enfermos (al corte de la 1 de la tarde). El mismo lunes, a las 6 p.m., la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reportó que los casos acumulados subieron a 614.

López-Gatell dijo que si se necesita, la SSA enviará equipos médicos a hospitales de Yucatán que atienden a los enfermos de Covid-19.

--“Hoy (martes), precisamente, tenemos reunión a las 8 de la noche porque nos van a actualizar datos y proyecciones los técnicos, los matemáticos, que están ayudando para saber qué comportamiento de crecimiento de la epidemia de hospitalizados se están dando en otras partes del país para ir a ayudar.

Fragmento de la Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina |Martes 5 de mayo de 2020

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCICÓN DE LA SALUD

Muy buenos días, con su permiso, señor presidente, maestro gracias por sus palabras, canciller, directores, compañeros.

Muy buenos días tengan todas y todos.

Vamos a presentar de manera sintética el informe diario, el correspondiente al más reciente que presentamos ayer por la tarde, me voy a centrar en los elementos más sustantivos y la información semanal que hoy tenemos actualizada.

Llevamos 43 días de la Jornada Nacional de Sana Distancia, estas intervenciones que tienen como propósito disminuir la transmisión de COVID y disminuir el número de contagios y, por lo tanto, el número de personas enfermas para que todas puedan ser atendidas en los hospitales del país.

Tenemos en la información diaria que a nivel mundial hay más de tres millones 435 mil personas que desde el inicio de la epidemia en 2020 han tenido la enfermedad; 33 por ciento de ellas, que son más de un millón 136 mil, han ocurrido en los últimos 14 días, son los casos activos, son las personas que enfermaron recientemente y que están impulsando la transmisión de la enfermedad.

La tasa de letalidad global se ha estabilizado en siete por ciento en los últimos tres días, la mitad, un poco más de la mitad de la ocurrencia de la enfermedad acumulada ha ocurrido en el continente americano.

En el panorama nacional lo que vemos es que desde el primer caso confirmado el 28 de febrero de 2020 se han acumulado 24 mil 905 casos, de los cuales seis mil 696 son de los últimos 14 días y son, por lo tanto, la parte activa de la epidemia.

Desafortunadamente han perdido la vida ya dos mil 271 personas directamente por presentar las formas graves de esta enfermedad, de esta enfermedad COVID, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Se han analizado más de 100 mil personas que en su momento fueron casos sospechosos, se les han hecho las pruebas correspondientes de laboratorio y han resultado o negativas, como casi 62 mil de ellas o positivas, como son las 24 mil 905.

Cuando vemos en el mapa esta carga acumulada de casos, carga histórica, vemos que prácticamente todo el territorio ha tenido casos y solamente el estado de Durango ha tenido menos de 100 casos, todos los demás han tenido más de esa cantidad.

Lo vemos en una forma gráfica, en esta gráfica de barras donde vemos que la Ciudad de México es la zona donde ha habido mayor cantidad de casos, conjuntamente con los municipios conurbados del Estado de México y esto representa prácticamente la mitad de la carga acumulada de enfermedad.

Sin embargo, también es importante verlo con los casos nuevos, los casos de los últimos 14 días, que son estos seis mil 696 que en este momento se distribuyen como se muestra en el mapa; y aquí empezamos a notar algunos estados que empiezan con su ciclo epidémico, en particular son Veracruz y Yucatán.

Cuando lo vemos en el gráfico de barras vemos también el orden en el que se está presentando la intensidad de la transmisión, aquí sí se puede interpretar como intensidad de transmisión debido a que son los casos recientes y vemos la Ciudad de México, el Estado de México, que es el valle, no es el Valle de Toluca, es el Valle de México, seguidos de Tabasco, Veracruz y ahora ya Yucatán, que se puede mostrar ahí como las epidemias más recientes.

Cuando comparamos considerando la población y utilizamos la incidencia, es decir, el número de casos divididos por la población que está en cada entidad federativa, vemos que a nivel nacional tenemos 5.23 persona por cada 100 mil que han tenido COVID en los últimos 14 días.

Y en el mapa podemos ver esta distribución heterogénea que se muestra más claramente en el gráfico de barras, en donde vemos en orden a la Ciudad de México, a Tabasco, a Morelos y a Yucatán.

Hago notar a Morelos, no porque esté en un estado de alerta, sencillamente porque siendo un estado que tiene una población relativamente pequeña, comparada con otros, si comparamos esa población y la carga de enfermedad reciente, vemos también que Morelos es un sitio de interés porque está empezando ya con su ciclo epidémico más acelerado.

Cuando vemos las lamentables defunciones en la siguiente gráfica, vemos que siguen el mismo patrón de ocurrencia que sigue a los casos con un desfase de 10 a 12 días, que es el tiempo promedio en el que puede ocurrir la pérdida lamentable de la vida después de que se ha tenido la forma grave de COVID.

Y recordamos a la población que esto es una enfermedad importante, que no deben confiarse, en particular las personas adultas mayores, las embarazadas y quienes tienen enfermedades crónicas como lo enfatizaré en unos pocos minutos.

Esta distribución de los casos fatales está también siguiendo el mismo patrón que los casos acumulados, obviamente las muertes se van acumulando porque son eventos irreversibles.

Y vemos en la siguiente diapositiva la distribución de casos de acuerdo a su fecha de ocurrencia, no a su fecha de registro. Vemos que existe un desfase entre el inicio de los síntomas y la demanda o solicitud de atención de salud y este desfase es de cerca de cinco a siete días.

Esto es importante destacar, que es importante que las personas que tienen estos elementos de riesgo que he mencionado, enfermedades crónicas, embarazo o edad mayor de 60 años, no retarden su solicitud de atención, vayan de manera inmediata si presentan los signos y síntomas de COVID que son muy característicos: la fiebre, el dolor de garganta, la tos y otros que no son tan característicos como el dolor de cabeza, el dolor muscular y de articulaciones o de huesos.

En la siguiente gráfica lo que vemos es la curva acumulada de casos, siempre tiene esta orientación lineal, exponencial, bueno, no es lineal, de hecho es exponencial, pero me refiero una progresión donde siempre aumenta porque son los casos que se van acumulando. Estos 24 mil 905 de ayer a hoy, o más bien de anteayer a ayer, tuvimos una adhesión de mil 434 casos y en los últimos nueve días hemos tenido una magnitud semejante de incorporación de nuevos casos.

En las siguientes tres diapositivas lo que vemos es la ocupación hospitalaria, que es el elemento principal de vigilancia epidemiológica durante la fase 3.

¿Por qué razón?

Por lo que hemos dicho, el riesgo principal de la fase 3 en México y en cualquier parte del mundo es la sobreocupación de los hospitales, ningún sistema de salud está previamente preparado para recibir un evento de esta naturaleza y lo que en su momento hicimos algunos países es que nos preparamos en el tiempo que tuvimos la oportunidad.

En el caso de México la preparación inició desde el 3 de enero con distintos planes de reorganización y uno de ellos incluyó la reconversión hospitalaria en donde por modificar las condiciones de operación de los hospitales en el Sistema Nacional de Salud, por haber firmado un convenio con hospitales privados, por haber puesto instalaciones provisionales para la atención de casos COVID y otras intervenciones logramos duplicar la capacidad, más que duplicar la capacidad instalada para poder atender a las personas.

Pero de todos modos seguimos recordando la importancia de quedarse en casa, hay que quedarnos en casa, en particular ahorita que estamos en parte más intensa de trasmisión en las cinco zonas urbanas que han sido destacadas como la de transmisión más activa.

Regresando aquí al mapa vemos la distribución de los 674 hospitales designados para la atención COVID y con el reporte de 95 por ciento de ellas sabemos que el 31 por ciento de las camas que han sido designadas, que son para hospitalización COVID, están en este momento ocupadas.

En las siguientes dos gráficas vemos en dos capítulos, en dos secciones, en esta diapositiva la ocupación de camas generales, no son camas para personas extremadamente graves, sino son moderadamente graves que requieren hospitalización.

Y vemos en la barra del lado derecho la distribución nacional de la ocupación, donde tenemos 31 por ciento de las camas destinadas a COVID ocupadas, pero todavía el 69 por ciento disponibles; si lo vemos en el orden de izquierda a derecha destaca el orden en que está la ocupación hospitalaria con la Ciudad de México que tiene, al revés, 69 por ciento de su capacidad instalada ya con la reconversión en este momento ocupada.

Sin embargo, como anunció ayer la jefa de gobierno, seguimos trabajando en expandir la capacidad y en la Ciudad de México se van a reorganizar todavía cinco hospitales adicionales y se está construyendo la unidad temporal COVID en el autódromo de la Ciudad de México, lo que a su vez va a expandir aún más capacidad.

Entonces, eso hay que hacerlo, como se puede ver, todavía cuando hay capacidad de reserva, pero nos vamos adelantando en cada paso a aumentar la capacidad, de modo que no lleguemos al punto límite.

En la siguiente se ven estas gráficas de barras con color verde la ocupación en promedio, la barra nacional en el extremo derecho de la dispositiva, 25 por ciento de las camas para pacientes extremadamente críticos están ocupadas, pero todavía tres cuartas partes, 75 por ciento quedan disponibles.

Si nos regresamos al lado izquierdo y lo vemos en orden por las entidades federativas, la Ciudad de México tiene 61 por ciento de ocupación, todavía 39 por ciento de disponibilidad.

Vámonos a parte de la información semanal para caracterizar la epidemia. Esta la ponemos semanal porque cambia poco, de hecho ha cambiado muy poco a lo largo de la fase 3. Lo que vemos aquí es los casos acumulados por edad y sexo donde ha tenido una distribución bastante estable y podemos ver que para ambos sexos tenemos la distribución a lo largo de todas las edades, particularmente en donde hay mayor cantidad de población obviamente las personas adultas jóvenes.

En la siguiente diapositiva lo que vemos es la comorbilidad, es decir, qué condiciones de salud son las que se asocian con alta frecuencia en personas que tienen COVID. Y lo que vemos es en esta distribución de porcentajes que 43 por ciento tienen hipertensión, esto es más que lo existe en la población en general, que es cerca del 35 por ciento de prevalencia de hipertensión en personas mayores de 20 años.

Diabetes tenemos casi 40 por ciento de personas que tienen COVID, tienen diabetes y esto contrasta con un promedio nacional de 14 por ciento de diabetes para personas mayores de 20 años.

Y en obesidad tenemos 30.43 por ciento, que es semejante a la frecuencia de obesidad que existe en personas mayores de 20 años, que es de 35 por ciento.

El tabaquismo, que en sí mismo es una enfermedad, es causante de muchos, casi una cantidad innumerable de males de salud, también ha aumentado su representación entre las personas que tienen COVID.

El resto de las enfermedades, cada una de ellas importante se pueden ver también en la diapositiva.

En la siguiente vemos la representación de las defunciones, los casos que lamentablemente han perdido la vida y lo que vemos es notorio, ha sido notorio desde el inicio de la epidemia por su contraste con respecto a lo que ocurre en otros países.

Tenemos a personas adultas mayores prácticamente de todo el intervalo, desde los 40 años que tienen también casos fatales.

Existe un predominio mayor de hombres sobre mujeres y esto nos ha permitido reconocer que el sexo masculino respecto al sexo femenino tiene una mayor probabilidad de complicaciones y también de muerte con un incremento de 60 por ciento más que las mujeres.

Pero llama la atención, es notorio el impacto que tienen estas enfermedades crónicas, como ya se mencionaba ayer, lo mencionaba el propio presidente, que tiene sobre la epidemia de COVID, es decir, una gran carga de enfermedad crónica causada por una mala alimentación a lo largo de 35 o 40 años hoy está cobrando una factura más con un evento agudo que podría uno pensar de inicio no tendría relación, pues aquí tiene una clara relación y es uno de los mecanismos más por los que las enfermedades crónicas nos dañan.

Finalmente, o casi finalmente, vemos aquí la letalidad de acuerdo a la condición de gravedad. Pueden ver en la primera columna de esa tabla distintas categorías de acuerdo a la intensidad de la enfermedad: ambulatorio, quiere decir los casos leves, le llamamos ambulatorio porque se tratan en su casa, no necesitan hospitalización; y luego tres niveles de la condición de pacientes hospitalizados: estables, graves y los intubados, que son los más graves.

Están los números, tanto de casos como de defunciones. Y en el extremo derecho, en la última columna, lo que vemos es la letalidad, esto es el porcentaje de personas para cada una de estas categorías que pierden la vida y se puede ver claramente esta progresión, en este gradiente en donde las personas hospitalizadas intubadas tienen una mayor probabilidad de perder la vida.

Ahí aparece un 52 por ciento que puede ser todavía una subestimación con respecto a la letalidad en general.

¿Cuál es la razón?

Tenemos una proporción importante de personas que llegan demasiado tarde, entonces ni siquiera quedan registradas como intubadas porque pierden la vida en horas después de haber arribado al hospital.

Y en la siguiente diapositiva lo que vemos es la positividad. La positividad es el porcentaje de personas que, teniendo las características clínicas de COVID, se les toma una muestra para procesar un análisis de laboratorio y que se encuentran positivas al virus COVID, no todas resultan positivas, porque hay otras causas también de daño pulmonar agudo. Entonces, no todos los casos de infección respiratoria aguda grave son realmente COVID, pero sí lo son un porcentaje muy notorio que aquí se puede ver.

Me concentro en la curva morada, que son los casos más graves, donde en promedio hasta el 58 por ciento, según se ve también en la tabla que está debajo del gráfico, pueden llegar a tener positivo a COVID y obviamente los casos menos graves tienen menor frecuencia.

Veamos las últimas dos gráficas porque son reveladoras de lo que está ocurriendo en México respecto a otros países. Esta gráfica está tomada de un sitio público patrocinado principalmente por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y lo que pueden ver ustedes en estas curvas que muestran la progresión de la enfermedad.

Para pronta identificación comento lo siguiente. En el eje horizontal, es decir, la línea que está debajo de la gráfica, se ven los días contados a partir de que se han alcanzado 100 casos, esto lo que permite es hacer una comparación entre países, independientemente de la fecha exacta en el calendario en el que empezaron sus epidemias, se toma como referencia 100 casos, se podría tomar otra cantidad de casos, 50, 100, 200, pero aquí se han tomado 100 casos.

El eje vertical lo que se muestra es la cantidad de casos que se van confirmando y registrando en cada uno de los países a lo largo del tiempo y está en una escala logarítmica, esto quiere decir, aumenta en intervalos de 100, mil, 10 mil, 100 mil, etcétera.

Y, finalmente, las curvas o las líneas de colores lo que representan es este cambio en el número de casos a lo largo del tiempo. Entre más vertical está una línea quiere decir una progresión más rápida de la enfermedad, entre más horizontal quiere decir una progresión más lenta de la enfermedad.

Y hay unas líneas diagonales referenciales que muestran cuando se duplica la epidemia. La primera corresponde a que se duplica cada día, la segunda que se duplica cada dos días, la siguiente cada tres días, si las vamos viendo en el orden de las manecillas del reloj.

Vemos algunos países, desde luego no están en color todos, está Estados Unidos, España, Alemania y Francia, algunos de los países que… también Reino Unido, aunque no se ve la etiqueta de letras, son el conglomerado azul que está inmediatamente debajo de Estados Unidos, son los países europeos que han tenido la mayor carga de enfermedad; enseguida están Suiza y Suecia y en medio de Suiza, Suecia.

Podemos ver la trayectoria de México. México ha tenido una duplicación inicial cada dos días, solamente los primeros cuatro o cinco días que alcanzamos los primeros 100 casos y posteriormente tuvimos una inclinación muy drástica de la curva; y empezamos a tener duplicaciones cada cinco días y al llegar al día 40 tuvimos un cambio también nuevamente y estamos teniendo duplicaciones cada seis días, es decir, se está haciendo cada vez más lenta la epidemia. Esto es la razón por la que decimos con esta y otros elementos de evidencia que hemos aplanado la curva.

Para que nadie se confunda y malinterprete, aplanar la curva no quiere decir que es exactamente plana, exactamente plana no querría decir no tenemos una epidemia, lo que quiere decir es que comparado con lo que hubiéramos tenido si no hubiéramos hecho las intervenciones principalmente estas masivas de la Jornada Nacional de Distancia habríamos tenido muchos más casos y en una forma muy precipitada en el tiempo.

Hemos reducido cerca del 60 al 75 por ciento de la cantidad de contagios gracias a estas intervenciones y eso es lo que se puede ver ahí.

La última curva es la de Japón, muestra un país que también ha tenido un éxito importante en el control de la epidemia con una duplicación cada 10 días prácticamente desde el inicio, desde que contó 100 casos.

Y la última es la visión interna en el país. Hemos replicado este modelo de la curva, pero ahora para las entidades federativas y están las 32 entidades federativas. Se interpreta de la misma manera la curva, sólo tomen en cuenta que el eje vertical, el que muestra el número de casos tiene desde luego otra escala que llega a un máximo de 10 mil.

Vemos en primer lugar a la Ciudad de México con estos casi siete mil casos que se han comentado y también vemos que la velocidad de duplicación es cada siete días, que es la línea referencial que está ahí.

Otras entidades federativas se van mostrando en forma progresiva y hemos tenido distintos grados, tanto de disminución de la transmisión como de temporalidades, en donde fueron entrando las intervenciones de mitigación.

Destaco el caso de Jalisco por ser un estado que se muestra ahí rumbo a la parte final, en la parte baja de la curva… perdón, de la gráfica y se puede ver una curva que empezó muy lenta desde el inicio. Esto fue afortunado porque teniendo a Guadalajara, la segunda zona metropolitana más poblada de la República, justo cuando empezó con su primer caso, es cuando empezaron las intervenciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia; esto le dio a Jalisco y concretamente a la zona metropolitana de Guadalajara la oportunidad de iniciar la epidemia con una progresión muy lenta debido a que ya estaban en vigor las distintas intervenciones de mitigación.

Eso es todo, presidente, secretario, con permiso.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con