- «Procura tener una buena historia que contar, y procura contarla bien, es decir, esmerándote en el lenguaje».
- «Un escritor no es nada sin imaginación, pero tampoco sin memoria, sea ésta personal o colectiva. No hay literatura sin memoria.»
- El autor depositó en 2009 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que no desveló, si bien bromeó «contiene el secreto de la escalibada».
Barcelona, España.- El novelista, guionista, periodista y traductor Juan Marsé, (Barcelona, 8 de enero de 1933) uno de los grandes nombres de la literatura en español de las últimas décadas, falleció el sábado a los 87 años en Barcelona, la ciudad que retrató en gran parte de su obra.
"Lamentamos profundamente la muerte de Juan Marsé. Descansa en paz, querido Juan", dijo la agencia literaria Balcells, explicando que el autor había fallecido el sábado por la noche en Barcelona. Según la prensa local, el novelista falleció en un hospital por problemas de salud que arrastraba desde hacía tiempo.
Marsé forma parte de la llamada 'generación de los 50' junto a sus amigos Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán o Juan Goytisolo.
--“El @InstCervantes lamenta profundamente la muerte del escritor Juan Marsé. De gran calidad literaria y humana, nos deja personajes y obras inolvidables. No serán las últimas tardes con Marsé, siempre nos quedará su literatura y su legado”, expresó en su condolencia el Instituto Cervantes.
Sus libros trasladan a la Barcelona de la posguerra, describen con una pluma esmerada, realista e irónica la posguerra y las tensiones sociales entre la burguesía tradicional, las nuevas élites y la clase obrera.
"El mundo narrativo de Juan Marsé se sitúa en la Barcelona de posguerra, escenario de su infancia a la que vuelve una y otra vez", agregó la agencia Balcells este domingo.
"Recibo en Bruselas la triste noticia de que nos ha dejado Juan Marsé, figura clave de la literatura española. Hombre de firmes convicciones, que a través de sus obras consiguió transportarnos a la realidad social de Barcelona en la postguerra. Mi cariño para su familia y amigos", dijo en Twitter, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.
"Ha muerto Juan Marsé, y en Barcelona nos sentimos como si nos hubieran arrancado un pedazo de nuestra alma. Nuestro compromiso es seguir luchando para que la Barcelona de los barrios que tan bien retrató y amó no muera nunca", ha escrito en la misma red social, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.
Marsé fue aprendiz de joyero, trabajó en publicidad y fue jefe de redacción de una revista. Críticos literarios y escritores lo califican como el "último novelista clásico" de España. Tímido, carismático y modesto, Marsé nunca se calificó como intelectual, solamente como "narrador".
"Mi vida carece de interés", le anunció a Josep María Cuenca, autor de su biografía "Mientras llega la felicidad", cuando empezaron a reunirse.
En 2008 el escritor fue galardonado con el premio Cervantes, el Nobel de la literatura española, que se sumó a otros prestigiosos galardones como el Planeta, obtenido en 1978 por "La muchacha de las bragas de oro", el Biblioteca Breve (1966), por "Últimas tardes con Teresa", el Premio de la crítica de narrativa castellana (1993) por "El embrujo de Shangai" o el Juan Rulfo, en 1997, el premio latinoamericano más prestigioso.
"Juan Marsé no sabe realmente cuánto talento tiene, qué importante es la obra que ha hecho, ni cuánto le debemos sus lectores", dijo en aquel momento el escritor y Nobel peruano, Mario Vargas Llosa.
El autor barcelonés se inició escribiendo relatos en las revistas Ínsula y El ciervo, hasta que en 1960 publicó su primera novela, "Encerrados con un solo juguete".
Escritor catalán en lengua castellana, Marsé dijo en varias entrevistas que la patria del escritor "es el lenguaje y no la lengua" y defendió "la dualidad cultural y lingüística de Cataluña". Algo "que tanto preocupa y que nos enriquece a todos", dijo al recibir el premio Cervantes.
En 2005, dejó su cargo de jurado del Premio Planeta, decepcionado por el sistema de selección de las novelas presentadas y la baja calidad de casi todas ellas y disgustado por el espíritu de negocio y comercio que impregnaba este tipo de certámenes literarios.
Juan Marsé. Biografía
Juan Marsé Carbó. Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano.
Hasta 1965 trabaja en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en la revista Ínsula y El Ciervo.
Obtiene su primer premio en 1959 por su cuento Nada para morir y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete (1960).
En 1960 se traslada a París donde trabaja como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur. Aquí conoce al Nobel Jacques-Lucien Monod, del que sigue sus pasos comunistas afiliándose en el PCE.
Al regresar a Barcelona publica su Esta cara de la luna (1962) y en 1966 Últimas tardes con Teresa que se lleva al cine en 1983. A partir de 1966 se dedica a su vocación literaria colaborando en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. En este año, también publica La oscura historia de la prima Montse.
Su novela Si te dicen que caí (1973) se publica en México debido a la censura española, donde no se publica hasta 1976 y se lleva al cine en 1989.
En 1974 colabora en la publicación Por favor y continúa su labor en el cine. Gana el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que lleva al cine Vicente Aranda en 1979.
Los años ochenta y noventa son prolijos: Un día volveré (1982); Ronda del Guinardó (1984); El fantasma del cine Roxy (1985); La fuga del río Lobo (1985); Teniente Bravo (1986); El amante bilingüe (1990) que Aranda la lleva al cine en 1992; El embrujo de Shanghai (1993) que Fernando Trueba la lleva al cine en el 2002.
Sus obras más recientes son: Rabos de lagartija (2000); Cuentos completos: 1957-1994 (2002); Amor de un gladiador (poesía, 2003); La gran desilusión (2004); Canciones de amor en Lolita's Club (2005) que Aranda lleva al cine en el 2007. Su última obra es Caligrafía de los sueños (2011).
A lo largo de su carrera recibe diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo de Sevilla (1994), de la Crítica (1994), de Europa de Literatura Aristeión (1994) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.
El 21 de abril de 2009, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 21 de abril de 2029. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
No hay comentarios.
Publicar un comentario