- Tony Camargo ha sido comparado con Beny Moré, el Bárbaro del ritmo, con quien compartió en la orquesta de Chucho Rodríguez
- El intérprete jalisciense perdió la vida en la ciudad de Mérida, Yucatán, a los 94 años
Mérida, Yucatán.- El cantante Tony Camargo, conocido por su interpretación del tema El año viejo, perdió la vida este miércoles a las 17:00 horas, confirmó la Secretaría de la Cultura y las Artes a través de un tuit.
El intérprete nacido en Guadalajara, Jalisco, falleció a los 94 años de edad en la ciudad donde se avecindó desde hace más de 30 años.
“Descanse en paz Tony Camargo, su voz quedó inmortalizada en la canción “El año viejo”. Como cantante formó parte de la Orquesta de la SSP del Ayuntamiento, y participó en las Serenatas de Santa Lucía”, expresa el mensaje difundido en la cuenta de la dependencia estatal.
Por su parte, la Fonoteca Nacional también dio a conocer la noticia y lamentó el deceso del artista que se consolidó como una de las figuras más importantes de los históricos salones de baile de México.
Antonio Camargo Carrasco (Guadalajara, 1 de junio de 1926 - Mérida, 5 de agosto de 2020), más conocido como Tony Camargo, fue un cantante mexicano considerado uno de los íconos de la música típica.
Sus padres fueron Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco, que también fueron cantantes de profesión.
Tony Camargo ha sido comparado con Beny Moré, el Bárbaro del ritmo, con quien compartió en la orquesta de Chucho Rodríguez, escenarios y grabaciones (como en los boleros Esta noche Corazón y Sin razón ni justicia, donde Camargo ejecuta como voz principal).
Sus comienzos fueron en 1942 y abarcan programas de radio, televisión, cine, teatro, escenarios de diversa índole, giras nacionales y cientos de grabaciones, a lado de Agustín Lara , María Victoria, Los Diamantes, Los Ases, Los Hermanos Martínez Gil, José Alfredo Jiménez, las orquestas de Dámaso Pérez Prado, Chucho Rodríguez, Luis Carlos Meyer el introductor de la cumbia colombiana en México, y de Pablo Beltrán Ruiz compositor de ¿Quién será la que me quiere a mí?.
Camargo grabó en México "El Año viejo", acompañado por la orquesta del maestro Chucho Rodriguez, canción compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual Tony escuchó en Caracas, Venezuela, y que forma parte de su primer long play que data de 1963, ahora considerado entre las piedras angulares de la música tropical mexicana, y que durante muchos años comenzó a popularizar al nivel mundial como Sudamérica entre ellos Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Brasil en Centroamérica, México también España, Estados Unidos, Europa y Japón, en distintos idiomas.
También trabajó en varios trabajos discográficos de la Billos Caracas Boys basados en temas relacionados en fin de año.
Entre sus canciones destacadas están:
El año viejo (Crescencio Salcedo)
Hay un hombre aparecido (Victor Cavalli Cisneros)
La Engañadora (Enrique Jorrín)
El negrito del Batey (Medardo Guzmán)
Bandolera (Victor Cavalli Cisneros)
Mi cafetal (Antonio Fuentes)
Esta noche Corazón (Chucho Rodriguez)
Sin razón ni justicia (Chucho Rodriguez)
Camargo compartió escenario con otros músicos tropicales de la época como Benny Moré -con quien era recurrentemente comparado por su estilo tropical y talento en la música-, Luis Arcaraz y Wello Rivas.
Entre otros temas lanzado por Camargo se incluyen las canciones Hay un hombre aparecido y La llorona loca, dos canciones de la picardía mexicana popular; además de La engañadora, pero sin duda con El año viejo, grabada en 1953 por la emblemática casa disquera RCA e incluida en su disco debut, se ganó un lugar en la historia de la música, pues el popular tema es muy socorrido en las fiestas de fin de año en todo el país.
El año viejo es de la autoría del colombiano Crescencio Salcedo, pero sin duda la versión de Camargo grabada en México por Tony en compañía de la orquesta del maestro Chucho Rodríguez, ha sido la versión más popular y exitosa del tema.
Los comienzos de Tony se remontan a 1942, cuando con 16 años de edad se inició como cantante del conjunto de David Ferruca en el cabaret La Conga. En aquel entonces participó en proyectos de televisión y radio, como parte del grupo de Chucho Rodríguez, en el cabaret Montparnasse, con el cual cantó en programas de la XEW y XEQ.
Realizó giras por varias ciudades del país y actuó en salones de baile como Los Ángeles, Smirna Club, Floresta, Club Anáhuac, Chamberí, Pavillón, Swing Club, Salón Colonia y otros más.
Con su popular canción que despide a un año más, Antonio Camargo Carrasco también alcanzó notoriedad en países de Latinoamérica como Ecuador, Colombia, Perú, Chile.
Aunque hasta el momento se desconocen los detalles de su deceso, se sabe que su hija Lourdes Camargo, que procreó con Guadalupe González, quien falleció hace algunos años, acudió a Mérida procedente de la Ciudad de México hace unos días para cuidarlo después de una cirugía en el pie que se complicó por la diabetes que padecía.
Luego de sus años de mayor fama y ya instalado en Yucatán, el músico nacido en Jalisco en junio de 1926, en el seno de una familia de artistas de carpa, se desempeñó como integrante de la Orquesta Jaranera durante 31 años, interpretando jaranas, guarachas y boleros en el Ayuntamiento de Mérida.
En una ocasión, en diciembre de 2018, confesó que jamás pensó que 13 lustros después, su canción seguiría vigente, “menos que se convertiría en una joya musical en Latinoamérica”.
“Francamente no esperé que la canción trascendiera, porque había grabados otras canciones como ‘La bandolera’, ‘La engañadora’ y ‘Partido por la mitad’, pero tuve la fortuna que al público le gustara ese tema”, dijo a Efe en su hogar de Mérida.
autor
No hay comentarios.
Publicar un comentario