- Las investigadoras compartieron una serie de recomendaciones para las instituciones con el objetivo de coadyuvar al mejoramiento de estos servicios.
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Red de Mujeres Indígenas de Yucatán “Péepeno’ob” presentó los hallazgos de una investigación, parte del programa “Lo Público es Nuestro”, sobre el acceso de las mujeres indígenas a los servicios de salud sexual y reproductiva en clínicas de primer nivel y centros de salud del interior de nuestro estado.
Según datos del INEGI, en México, 41.3% de las mujeres de 15 años en adelante han sufrido al menos un incidente de violencia sexual a lo largo de su vida. Mientras que, en Yucatán, el 50.8% de las adolescentes de 15 a 19 años ha sufrido algún tipo de violencia sexual, y en el caso de las adolescentes indígenas la cifra es de 43.2%. Estas cifras evidencian cómo la atención para las personas que vivieron violencia sexual, tales como: acceso a anticoncepción de emergencia, interrupción voluntaria del embarazo, entre otras medidas, se brindan de manera limitada, en relación con la cantidad de casos de violencia sexual de los que se tiene registro.
Por lo que son urgentes acciones desde el Estado para proveer servicios de salud que cumplan con estándares de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, para proteger la vida, derechos y oportunidades de las y los adolescentes, compartieron las ponentes.
Así mismo, recalcaron la importancia de la conmemoración de el 25 de noviembre Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres: para nosotras, mujeres indígenas, es importante señalar la violencia sistémica y reiterada que nos cruza de manera directa, al experimentar discriminación, despojo y la falta de acceso a nuestros derechos fundamentales, como en este caso: la salud, sexual y reproductiva.
La investigación, realizada por Yamili Chan Dzul, Esther Noemí Tuz Canté y Rosario Nieto, constó de dos etapas, la primera utilizando herramientas de transparencia y acceso a la información y la segunda haciendo trabajo de campo a través de entrevistas al personal de atención y médico en los centros de salud de las poblaciones de Peto y Xoy, al sur del estado, donde monitorearon la provisión de servicios públicos de salud sexual y reproductiva en torno a cuatro líneas: el abasto, el acceso y la promoción de métodos anticonceptivos para adolescentes y mujeres indígenas; la perspectiva intercultural en la atención; la promoción de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en salud sexual y reproductiva; la atención de casos de violencia sexual o familiar, a partir del conocimiento e implementación de la NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, que, para los casos de violencia sexual, estipula el acceso a anticoncepción de emergencia, así como a la interrupción del embarazo.
Parte de los hallazgos que la investigación mostró, están: las deficiencias en los servicios de interpretación profesionalizada en lengua maya para atender a las usuarias; la ausencia de material informativo audiovisual e impreso en lengua maya; la falta de conocimiento del personal de atención y médico sobre los lineamientos marcados en la NOM-046 para la prevención y atención de casos de violencia sexual. Con base a estos puntos, las investigadoras compartieron una serie de recomendaciones para las instituciones con el objetivo de coadyuvar al mejoramiento de estos servicios.
La mesa contó con la presencia de la Mtra. Geny Sánchez Fernández, responsable del departamento de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género de Servicios de Salud de Yucatán, institución con la que la Red ha comenzado un proceso colaborativo.
La funcionaria comentó que las perspectivas: intercultural, de género y de derechos humanos deben ser transversales en todo el sistema de salud. También recalcó que trabajar desde las instituciones con asociaciones civiles y colectivas es de gran ayuda para tener otras miradas y perspectivas sobre la violencia, ya que muchas veces el estar dentro del sistema no es posible verlas, es importante conocer las opiniones, los trabajos, las acciones que realizan, pues trabajan con un objetivo en común.
Por otro lado, hizo énfasis en la importancia de reconocer los avances que ha realizado el Programa de Violencia de Servicios de Salud Yucatán, desde el año 2017, cuando se empezaron a realizar mejoras en la accesibilidad y distribución de antirretrovirales y los Programas de Acción Específicas en la atención de violencia sexual, así como abasto de jeringas para AMEU, misoprostol y mifepristona, para los casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Además, señaló, que se dieron más capacitaciones sobre la NOM-046 a los turnos de fin de semana, vespertinos y nocturnos del personal médico.
El programa “Lo Público es Nuestro”, del que forman parte los hallazgos de esta investigación, es una iniciativa nacional de contraloría social, investigación de campo e incidencia política, que busca fortalecer la participación ciudadana de jóvenes y mujeres indígenas en temas de salud sexual y reproductiva, busca hacer incidencia informada a través del uso de herramientas de transparencia, acceso a la información, e instrumentos de investigación de campo, con el objetivo de fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva, y también monitorear la implementación y el cumplimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).
Desde el año 2012, la Red de Mujeres Indígenas de Yucatán “Péepeno’ob”, integrada por mujeres mayas que viven en diferentes puntos de nuestro estado, trabaja para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas y su incorporación en la agenda pública, a través de procesos de formación, incidencia política, investigación y comunicación.
Para consultar los hallazgos de las investigaciones en varios estados de la república pueden visitar esta liga: https://ilsb.org.mx/archivo/multimedia-category/salud/
No hay comentarios.
Publicar un comentario