CONACYT trabaja sobre la vacuna mexicana contra el COVID-19

CONACYT trabaja sobre la vacuna mexicana contra el COVID-19

CONACYT trabaja sobre la vacuna mexicana contra el COVID-19

  • López-Gatell anunció que hay un proyecto de científicos y empresarios mexicanos, liderado por María Elena Álvarez-Buylla Roces

Ciudad de México.- La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), María Elena Álvarez-Buylla Roces, está trabajando con la comunidad científica y tecnológica de México así como un  grupo de empresarios con “una visión muy patriótica” para consolidar el desarrollo del proyecto tecnológico de una vacuna mexicana contra el COVID-19.

--“Tenemos el gusto de que el presidente ha definido que vamos a acompañar a la doctora Álvarez-Buylla en una conferencia matutina y ella explicará, justamente, cómo se logró los avances de este cargamento científico y tecnológico. Pero ahí va, ahí va y pronto vamos a comentar sobre eso”, indicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Sin embargo, no brindó mayores detalles y recordó que la Premio Nacional de Ciencias 2017 es una pieza fundamental durante la pandemia, pues no es la primera vez que vincula al sector empresarial con proyectos encaminados a la atención de necesidades de salud.

De hecho, algunos meses posteriores al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, en julio de 2020, presentó dos proyectos de ventiladores mecánicos para la atención de pacientes de terapia intensiva con poca capacidad pulmonar. Estos son el Ehécatl 4T y Gätsi, que fueron fabricados en un periodo de cinco meses, distribuidos en diversos estados del país y creados conjuntamente entre la iniciativa privada y el sector público.

El primero, Ehécatl 4T, hace referencia al vocablo Náhuatl “Dios del viento”. Cuenta con una patente del Estado mexicano y fue diseñado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), centro de investigación a cargo del CONACyT. De acuerdo con la directora, cuenta con altos estándares de seguridad biomédica y calidad de ingeniería.

El nombre del segundo significa “suspiro” en la lengua originaria otomí. Fue diseñado por especialistas de la empresa DYDETEC, aunque también contó con el apoyo del CIDESI y CONACyT. Al igual que el primero, se trata de un ventilador invasivo con costos significativamente más bajos que los importados. De igual manera, cumple con estándares internacionales.

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con mucho gusto. Muchas gracias. Muy buenas tardes.

Recién termino la reunión con el presidente, la reunión que tenemos dos veces a la semana para el seguimiento de la epidemia y del programa de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Efectivamente, como comenta el doctor Alomía, y esto de hecho se relaciona con su respuesta a la pregunta anterior, la búsqueda de vacunas, la búsqueda de alternativas de prevención es una búsqueda de todos los países del mundo y hay muchos mecanismos por los que esto se puede lograr.

Uno es justo el que explicaba el doctor Alomía, la importancia de los mecanismos de colaboración internacionales que ayude a que exista equidad, una mejor capacidad de distribución más justa, en términos de la necesidad de las vacunas en cada uno de los países.

Hay países que no tienen recursos suficientes, no tienen dinero, no tienen infraestructura de salud suficiente para atender a sus poblaciones, tienen una necesidad de salud pública mucho más grande que otros que quizá sí tienen sistemas de salud más robustos o más organizados.

Y en la medida en que podamos ayudar como comunidad global a que todos los países satisfagan su necesidad de salud en una emergencia como esta, esto nos beneficia absolutamente a todas las personas que somos parte de la humanidad.

Ahora otro mecanismo es que los países echen a andar sus capacidades científicas y tecnológicas y ha sido muy característico el liderazgo de la doctora María Elena Álvarez-Buylla a cargo de Conacyt, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el enfoque de vincular a la comunidad científica y tecnológica de México, que es muy sólida, es muy robusta, para que se enfoque a ayudar a satisfacer las necesidades nacionales, las grandes necesidades nacionales, es evidente que esta es una de ellas.

La doctora Álvarez-Buylla lo demostró con enorme éxito con la fabricación de los ventiladores, el ventilador Ehécatl 4T y Gästi, y en un tiempo verdaderamente sorprendente vinculó a la comunidad científica y tecnológica con también empresas mexicanas que estuvieron dispuestas a tener este papel de promotoras en la fabricación de los ventiladores.

Y lo vimos aquí en una de las conferencias matutinas del presidente, vinieron los ventiladores que estaban completamente listos y completamente funcionales, de hecho, ya se han distribuido varios en las entidades federativas.

Ahora que tenemos la necesidad de vacuna justamente se pensó de esa manera y ha estado trabajando la doctora Álvarez Buylla con su equipo, con la comunidad científica y tecnológica de México, con empresarios que tienen una visión muy patriótica de este desarrollo tecnológico.

Y me reservo los detalles, porque próximamente los vamos a presentar. Tenemos el gusto de que el presidente ha definido que vamos a acompañar a la doctora Álvarez-Buylla en una conferencia matutina y ella explicará justamente cómo se logró hasta el momento los avances de este desarrollo científico y tecnológico.

Pero ahí va, ahí va, pronto vamos a comentar sobre eso.

Muchas gracias.

CONACYT trabaja sobre la vacuna mexicana contra el COVID-19

Dra. María Elena Álvarez‐Buylla Roces

La doctora María Elena Álvarez‐Buylla ejerce uno de los liderazgos científicos más destacados en México en las áreas de genética molecular, desarrollo, ecología y evolución de las plantas, que combina con una actividad constante para coadyuvar a la conservación de la diversidad biológica y a la promoción de una ciencia comprometida con la equidad, la justicia y el beneficio social. Ha hecho contribuciones primordiales con repercusión internacional en áreas teóricas, experimentales, y otras con base en su trabajo de campo, así como en torno a problemáticas socio‐ambientales apremiantes.

Al término de sus estudios de licenciatura y de maestría en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue distinguida con la Medalla “Gabino Barreda” en ambos niveles. En 1982 se tituló como licenciada en biología con la tesis sobre el uso de los recursos vegetales en la zona de los Tuxtlas y en 1985 obtuvo el grado de maestría en ciencias con el estudio de la dinámica y genética de poblaciones de un árbol tropical en el contexto del mosaico de regeneración de la selva en la misma región. En 1986 realizó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Su tesis presentada en 1992, Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes, combina enfoques demográficos y genéticos con un componente teórico importante en el estudio de la biología de poblaciones tropicales.

Más tarde realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo en la misma Universidad de California, en La Jolla, en donde inició proyectos de la genética molecular del desarrollo y el planteamiento de modelos de redes genéticas, publicando a su regreso a México el primer modelo dinámico de una red genética con base en datos experimentales, para explicar la diferenciación celular.

A partir de entonces, su grupo de investigación ha mantenido un liderazgo importante a nivel internacional en el uso de formalismos de sistemas complejos para entender como la información genética se mapea en los rasgos visibles de los seres vivos (fenotipo), y entender la evolución del desarrollo, así como la importancia del mismo en la evolución de los organismos vivos. Ha sido invitada como profesora visitante a algunos de los institutos de investigación más prestigiosos del mundo en esta área y recientemente ha colaborado en la fundación del Centro de Ciencias de la Complejidad en la UNAM, en el cual forma parte de la Coordinación Académica.

En 1992 se incorporó al Instituto de Ecología en donde actualmente es investigadora titular “C” de tiempo completo y jefa del Departamento de Ecología Funcional. Desde 2001 tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, y cuenta con el nivel máximo dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo.

Su notable trabajo de campo, teórico y experimental, ha cristalizado en modelos matemáticos dinámicos acerca del sistema de regeneración de selvas y los efectos de cosecha y probabilidad de extinción en especies útiles. Estos modelos han resultado instrumentales para la conservación y manejo de las selvas en el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica. Ha coadyuvado al conocimiento de la biodiversidad de las selvas mexicanas, por ejemplo, mediante su colaboración con el Instituto de Biología en el descubrimiento de más de 20 especies nuevas para la ciencia. La doctora Álvarez‐Buylla se ha vinculado con las problemáticas socio‐ambientales también al estudiar la dispersión de transgenes en las razas y variedades locales del maíz en México y contribuir a la bioseguridad de este cereal que es fundamental en nuestro país.

También ha realizado investigaciones en la especie mexicana única, Lacandonia schismatica, que ha sido vértice de todos sus intereses científicos y útil para la preservación de las selvas tropicales, o en las relaciones filogenéticas y genéticas de poblaciones en pinos, con implicaciones en la conservación de bosques templados.

Su producción científica primaria cuenta con más de 155 productos entre los que podemos mencionar: 87 artículos internacionales indizados, dos libros, 12 capítulos de libros, 68 artículos y videos de divulgación científica, así como un programa de computación para estudios de poblaciones naturales y manejadas (utilizado por cientos de usuarios en todo el mundo). El impacto de sus aportaciones a nivel nacional e internacional se refleja en las más de 3,000 citas a su trabajo y en los reconocimientos recibidos por varios de sus artículos. Además ha hecho una extensa labor de difusión del conocimiento en entrevistas y artículos en medios diversos.

Ha sido invitada a impartir conferencias magistrales en 125 congresos y simposios en el país y en el extranjero. Ha participado en labores editoriales, comisiones y comités científicos como organizadora. Esta destacada académica ha tenido una extraordinaria labor de apoyo al desarrollo de la ciencia en México y en el mundo a través de su participación activa y propositiva en comisiones y comités de evaluación de proyectos, y como editora asociada de revistas muy prestigiadas en su campo, y en la organización de diversos simposios, congresos y reuniones científicas.

En el ámbito de la docencia y la formación de recursos humanos, la doctora Álvarez‐Buylla ha titulado a 17 estudiantes de licenciatura, y graduado a ocho de maestría y 14 de doctorado, e impartido 39 cursos de licenciatura y de posgrado. Asimismo, en su laboratorio se han desempeñado 13 investigadores posdoctorantes, cuatro investigadores asociados y cuatro técnicos académicos. Muchos de sus estudiantes y colaboradores han obtenido becas prestigiadas o son ya investigadores.

La preocupación de María Elena Álvarez‐Buylla por promover una ciencia comprometida con la sociedad y el ambiente, se refleja en su participación en la delegación mexicana de Pugwash, organización para promover una ciencia crítica y antibélica. Es miembro fundador y coordinadora general desde 2008 de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, que se encarga de elaborar expedientes críticos y difundir conocimiento científico, sin que medien intereses que no sean los de la ciencia misma, la responsabilidad ética y el compromiso socio‐ambiental en temas nodales para México. También ha participado en innumerables talleres de colaboración con comunidades y organizaciones indígenas y campesinas y de la sociedad civil, así como en asesorías en diversas instancias gubernamentales.

Su trabajo ha sido reconocido con 26 distinciones y becas, entre las que se encuentran: Young Investigator Award de la Sociedad de American Naturalists, Estados Unidos, 1994; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1997; Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (Ciencias Naturales) 1999; recientemente recibió el Premio Ciudad Capital: “Heberto Castillo Martínez” del Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con