- Tenemos las herramientas y las tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, para detectarlas antes, para responderlas más rápido y para mitigar su impacto: Tedros
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud anunció el viernes que ponía fin a la emergencia que declaró por la COVID-19 hace más de tres años, un hito en el proceso errático del fin de una pandemia que ha dejado un saldo de millones de personas fallecidas en todo el mundo y ha trastornado la vida cotidiana de formas antes inimaginables.
--“Con gran esperanza, declaro el fin de la COVID-19 como emergencia internacional de salud”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Sin embargo advirtió que la decisión de levantar la emergencia no significa el fin de la pandemia y alertó a los países que no tomen esta decisión como una razón para desmantelar los sistemas de respuesta contra la covid.
Maria Van Kerkhove, la líder técnica en covid de la OMS, dijo que la organización quería ser lo más clara posible, pues saben que la gente se preguntará cómo pensar sobre la pandemia en el futuro.
K. Srinath Reddy, quien dirigió la Fundación de Salud Pública de la India durante la pandemia, afirmó que la decisión de levantar la emergencia era apropiada, debido a los altos niveles mundiales de inmunidad a la covid, inducidos por la vacunación o la infección, o por ambas.
“Ya no posee el mismo nivel de peligrosidad”, dijo, y añadió que la covid “ha alcanzado un nivel de equilibrio, un cierto tipo de coexistencia con el huésped humano”.
En todo el mundo, hasta el 3 de mayo se habían notificado a la OMS 765.222.932 casos confirmados de covid, incluidas 6.921.614 muertes. Sin embargo, estas cifras son muy inferiores al número real de víctimas de la pandemia. “Sabemos que el número real es varias veces mayor, al menos 20 millones”, dijo Tedros.
Hace un año, la OMS afirmó que en los dos primeros años de la pandemia habían muerto 15 millones de personas más de las que habrían muerto en épocas normales, una cifra que ponía de manifiesto hasta qué punto los países habían subestimado el número de víctimas. En Egipto, el exceso de muertes fue aproximadamente 12 veces mayor que la cifra oficial de covid; en Pakistán, la cifra fue ocho veces mayor. Los países en vías de desarrollo se llevaron la peor parte de la devastación, con el fallecimiento de casi ocho millones de personas más de las previstas en países de renta media-baja para finales de 2021.
“La COVID-19 ha sido mucho más que una crisis de salud: ha causado una grave inquietud social”, dijo Tedros, quien describió economías paralizadas, fronteras cerradas, escuelas clausuradas y millones de personas que sufren en aislamiento.
“La COVID-19 expuso y exacerbó las fallas políticas dentro y entre las naciones”, dijo. “Ha erosionado la confianza entre personas, gobiernos e instituciones impulsada por un torrente de mitos y desinformación. Ha dejado al descubierto las desigualdades lacerantes de nuestro mundo, pues las comunidades más pobres y vulnerables fueron las más afectadas y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas”.
Palabras de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa - 5 de mayo de 2023
5 mayo 2023
Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Hace mil doscientos veintiún días, la OMS se enteró de un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China.
El 30 de enero de 2020, siguiendo el consejo de un Comité de Emergencia convocado en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, declaré una emergencia de salud pública de interés internacional por el brote mundial de COVID-19, el nivel más alto de alarma según el derecho internacional.
En ese momento, fuera de China había menos de 100 casos reportados y ninguna muerte reportada.
En los tres años transcurridos desde entonces, COVID-19 ha puesto nuestro mundo patas arriba.
Se han informado a la OMS casi 7 millones de muertes, pero sabemos que el número de víctimas es varias veces mayor: al menos 20 millones.
Los sistemas de salud se han visto gravemente afectados, y millones de personas se han quedado sin servicios de salud esenciales, incluidas vacunas para niños que salvan vidas.
Pero COVID-19 ha sido mucho más que una crisis de salud.
Ha causado graves trastornos económicos, borrando billones del PIB, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza.
Ha causado una grave agitación social, con fronteras cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión.
COVID-19 ha expuesto y exacerbado las fallas políticas, dentro y entre las naciones. Ha erosionado la confianza entre las personas, los gobiernos y las instituciones, alimentado por un torrente de información errónea y desinformación.
Y ha puesto al descubierto las abrasadoras desigualdades de nuestro mundo, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas.
Durante más de un año, la pandemia ha tenido una tendencia a la baja, con un aumento de la inmunidad de la población a partir de la vacunación y la infección, una disminución de la mortalidad y una disminución de la presión sobre los sistemas de salud.
Esta tendencia ha permitido que la mayoría de los países vuelvan a la vida como la conocíamos antes del COVID-19.
Durante el último año, el Comité de Emergencias y la OMS han estado analizando los datos cuidadosamente y considerando cuándo sería el momento adecuado para bajar el nivel de alarma.
Ayer, el Comité de Emergencia se reunió por decimoquinta vez y me recomendó declarar el fin de la emergencia de salud pública de interés internacional. He aceptado ese consejo.
Por lo tanto, es con gran esperanza que declaro que COVID-19 ha terminado como una emergencia sanitaria mundial.
Sin embargo, eso no significa que COVID-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial.
La semana pasada, COVID-19 cobró una vida cada tres minutos, y esas son solo las muertes que conocemos.
Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos.
Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes de la condición post-COVID-19.
Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando, y todavía está cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos repentinos de casos y muertes.
Lo peor que cualquier país podría hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que COVID-19 no es motivo de preocupación.
Lo que significa esta noticia es que es hora de que los países hagan la transición del modo de emergencia al manejo de COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas.
Hago hincapié en que esta no es una decisión repentina. Es una decisión que se ha considerado cuidadosamente durante algún tiempo, planificado y tomado sobre la base de un análisis cuidadoso de los datos.
Si es necesario, no dudaré en convocar a otro Comité de Emergencia en caso de que el COVID-19 vuelva a poner en peligro a nuestro mundo.
Si bien este Comité de Emergencia ahora dejará de trabajar, ha enviado un mensaje claro de que los países no deben cesar el suyo.
Siguiendo el consejo del Comité, he decidido utilizar una disposición del Reglamento Sanitario Internacional que nunca se había utilizado antes, para establecer un Comité de Revisión para desarrollar recomendaciones permanentes a largo plazo para los países sobre cómo manejar COVID-19 de manera continua. .
Además, la OMS publicó esta semana la cuarta edición del Plan Estratégico Mundial de Preparación y Respuesta para COVID-19, que describe acciones críticas para los países en cinco áreas centrales: vigilancia colaborativa, protección comunitaria, atención segura y escalable, acceso a contramedidas y coordinación de emergencias.
===
Durante más de tres años, los expertos del Comité de Emergencias han dedicado su tiempo, su experiencia y sus conocimientos, no solo para asesorarme sobre si el COVID-19 continúa representando una emergencia sanitaria mundial, sino también para asesorar sobre recomendaciones para los países.
Me gustaría expresar mi profunda gratitud a todos los miembros del Comité de Emergencia por su cuidadosa consideración y sabios consejos.
Agradezco especialmente al profesor Didier Houssin por su liderazgo como presidente durante los últimos tres años. Ha dirigido el comité con una actitud tranquila y mano firme en tiempos turbulentos.
También deseo agradecer a las personas increíbles a quienes tengo el privilegio de llamar mis colegas.
Durante más de tres años, el personal de la OMS ha trabajado día y noche, bajo una intensa presión y un intenso escrutinio.
Han reunido a socios y expertos de todo el mundo para generar evidencia, estudiarla y traducirla en orientación y acciones en el mundo.
En países de todo el mundo, la OMS ha trabajado en estrecha colaboración con los gobiernos para traducir esa orientación en políticas y acciones para salvar vidas.
Mis colegas han trabajado incansablemente para llevar vacunas y otros suministros a más personas con mayor rapidez.
Y han contrarrestado la información errónea y la desinformación con información precisa y confiable.
No tengo palabras para expresar mi agradecimiento a todas las personas del mundo que, como yo, se enorgullecen de ser OMS.
===
En un nivel, este es un momento de celebración.
Hemos llegado a este momento gracias a la increíble habilidad y dedicación desinteresada de los trabajadores de la salud y los cuidados;
La innovación de los investigadores y desarrolladores de vacunas;
Las decisiones difíciles que los gobiernos han tenido que tomar frente a la evidencia cambiante;
Y los sacrificios que todos nosotros hemos hecho como individuos, familias y comunidades para mantenernos a nosotros mismos y a los demás a salvo.
En otro nivel, este es un momento de reflexión.
COVID-19 ha dejado, y sigue dejando, profundas cicatrices en nuestro mundo.
Esas cicatrices deben servir como un recordatorio permanente del potencial de que surjan nuevos virus, con consecuencias devastadoras.
Como comunidad mundial, el sufrimiento que hemos soportado, las dolorosas lecciones que hemos aprendido, las inversiones que hemos realizado y las capacidades que hemos desarrollado no deben desperdiciarse.
Se lo debemos a aquellos que hemos perdido para aprovechar esas inversiones; aprovechar esas capacidades; aprender esas lecciones y transformar ese sufrimiento en un cambio significativo y duradero.
Una de las mayores tragedias del COVID-19 es que no tenía por qué ser así.
Tenemos las herramientas y las tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, para detectarlas antes, para responderlas más rápido y para mitigar su impacto.
Pero a nivel mundial, la falta de coordinación, la falta de equidad y la falta de solidaridad significaron que esas herramientas no se utilizaron con la eficacia que podrían haberlo hecho. Se perdieron vidas que no deberían haber sido.
Debemos prometernos a nosotros mismos y a nuestros hijos y nietos que nunca volveremos a cometer esos errores.
De eso se trata el acuerdo pandémico y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional que los países están negociando ahora: un compromiso con las generaciones futuras de que no volveremos al viejo ciclo de pánico y negligencia que dejó vulnerable a nuestro mundo, sino que seguiremos adelante con un compromiso compartido para hacer frente a las amenazas compartidas con una respuesta compartida.
En 1948, las naciones del mundo se unieron tras la guerra más sangrienta de la historia para comprometerse a trabajar juntas por un mundo más saludable, reconociendo que las enfermedades no tienen en cuenta las líneas que los humanos dibujan en los mapas.
Forjaron un acuerdo, un tratado: la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Tres cuartos de siglo después, las naciones se están uniendo una vez más para forjar un acuerdo para garantizar que nunca volvamos a repetir los mismos errores.
Si no hacemos estos cambios, ¿quién lo hará?
Esta es la generación correcta para hacer esos cambios.
Y si no los hacemos ahora, ¿cuándo?
Al igual que los países, las comunidades y las instituciones de salud pública de todo el mundo, la OMS ha aprendido mucho de esta pandemia.
COVID ha cambiado nuestro mundo y nos ha cambiado a nosotros.
Esa es la manera que debe ser. Si todos volvemos a cómo eran las cosas antes del COVID-19, no habremos aprendido nuestras lecciones y le habremos fallado a las generaciones futuras.
Esta experiencia debe cambiarnos a todos para bien. Debe hacernos más decididos a cumplir la visión que tenían las naciones cuando fundaron la OMS en 1948: el más alto nivel posible de salud para todas las personas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario