Realizan Foro: El Puuc y el turismo en tiempos del Tren Maya

Evento organizado conjuntamente con el Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur).

Realizan Foro: El Puuc y el turismo en tiempos del Tren Maya
Fotos Antonio Sánchez

  • Visitantes de Uxmal podrán disfrutar de El Palomar a partir de este sábado 18 de noviembre, tras cinco años de trabajos de rescate

Santa Elena, Yucatán.- El Tren Maya representa un abanico de oportunidades para impulsar la Ruta Puuc -que incluye las zonas arqueológicas de Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, Labná y las Grutas de Loltún, destacaron panelistas en el Foro: El Puuc y el turismo en tiempos del Tren Maya.

--“El desafío es hacer un turismo que se acerque a las comunidades, que genere derramas para las personas mayas, que atienda el consumo de productos y servicios locales y que brinde experiencias de aproximación con la cultura, el medioambiente y con el patrimonio biocultural”, afirmó el director general del INAH, Diego Prieto Hernández en el evento organizado conjuntamente con el Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur).

Prieto Hernández, director general del INAH, dijo que el 15 de diciembre se inaugurará el Tren Maya en su tramo Cancún-Campeche; el 31 de diciembre Cancún-Palenque y el 29 de febrero de 2024 el circuito completo.

Ante la notoria ausencia de Michelle Fridman, secretaria de Turismo del Estado de Yucatán, el titular del INAH aseguró que cuando el Tren Maya comience a operar la prioridad será generar nuevas y mejores oportunidades de empleo.

--“Al INAH no le debe interesar sólo la cultura del pasado sino encontrar continuidad con las comunidades, la cultura y la gran civilización maya del presente”, expuso.

También anunció que se prepara la Gran Guía del Tren Maya, que estará disponible en diversos idiomas y en edición impresa y digital que se repartirá en los recorridos; tendrán capítulos con los atractivos de cada estación y un apartado especial para Uxmal, sitio al que se podrá llegar rápidamente desde la estación de Calkiní.

Mencionó que estarán disponibles 3 mil 100 millones de pesos para continuar con el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas.

Sobre el Ateneo Peninsular mencionó que se trabaja en tres espacios. En la primera planta, el Museo de Sitio que hablara de la historia del edificio en el que funcionó el obispado. Este espacio estará listo en la primera semana de enero junto con una primera exposición del Tren Maya, cuya sala estará ubicada en la planta baja, en el ala que se ubica junto al Pasaje Revolución.

En este apartado, el director del INAH dijo que se tiene el recurso para aplicar a los trabajos en el segundo nivel, donde se tendrá el Museo de Historia del Pueblos de Yucatán, que se espera esté listo a mediados de 2024.




Inauguran El Palomar

Visitantes de Uxmal podrán disfrutar de El Palomar a partir de este sábado 18 de noviembre como una más de las atracciones del sitio que se suma a construcciones como la Pirámide El Adivino y el Palacio del Gobernador.

--"Es un lugar impresionante, con vista magnífica y única... Si la zona de Chichén Itzá es bella, ésta no le pide nada", señaló Prieto.

José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica Uxmal, destacó que la recuperación de estos recintos demoró cerca de 5 años y ahora se abrirán al público para ofrecer una visión más amplia de la presencia de la arquitectura Puuc, perteneciente al período clásico maya que data del año 300 AC y que no había sido recuperada.

El conjunto arquitectónico presenta varios niveles, lo que establece que fueron edificaciones realizadas aproximadamente en el 300 a de Cristo y que El Palomar, está fechado entre el 700 y 850 después de Cristo.

Dijo que esto indica que hay una larga línea de ocupación que no se había revisado antes en Uxmal, lo cual se identifica en la transformación de la arquitectura de los edificios y eso abre una nueva visión de este sitio arqueológico.

--“Cuando van a Uxmal, todo lo que ustedes ven fue edificado en la etapa de su esplendor, entre el año 850 y 1,000 Después de Cristo y están viendo solo un espacio de tiempo en la arquitectura, por ello ahora se podrá ver arquitectura clásica y tardía que no estaba visible”, explicó.

Los trabajos de restauración se realizaron durante nueve meses y ahora se cuenta con esta área en la que alrededor de la Plaza del Palomar, un basamento de 70 metros de largo por 40 de ancho, se ubica un conjunto que inicia con un arreglo 'triádico', es decir, una pirámide con dos edificios menores a los costados.

Este impresionante edificio y otras estructuras aledañas pertenecen a la etapa temprana de Uxmal.

Este proyecto arqueológico requirió de una exploración minuciosa y con una técnica de restauración más sofisticada que permitió recuperar el 90% de los vestigios desplomados, y que en este caso cayeron de manera natural, y que se han devuelto a su lugar original.

Jorge Carrillo Sáenz, presidente del Cetur, moderó el encuentro en el que participaron Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); José Huchim Herrera, director de la Zona Arqueológica Uxmal y Ruta Puuc; Minneth Medina García, directora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc); y Jorge Torre Loria, miembro del Cetur.

Minneth Medina enfatizó en que el éxito del Tren Maya sólo será posible si respeta la forma de vida y los recursos de las comunidades mayas.

--“La salvaguarda del conocimiento tiene que ir de la mano con el proyecto. Tenemos que buscar el respeto a las comunidades y cómo se van a integrar”.

Es por ello que el gobierno federal, a través del INAH, decidió que el Gran Museo de la Ruta Puuc se construya en Kabah “porque Uxmal ya es atractivo”, de acuerdo con Prieto

En el corte de listón de inauguración también participaron Anna Goycoolea Artís; Lourdes Toscano, directora de la zona arqueológica de Kabah, y las personas titulares de la presidencia municipal de Santa Elena, Tekax y Tinum.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con