Amapolas: suspiros de Libertad, la violencia contra la mujer desde el arte

La obra es un manifiesto que aborda la feminidad y la violencia de género

Amapolas: suspiros de Libertad, la violencia contra la mujer desde el arte

  • El proyecto comparte también cómo afectan las estructuras de poder a las mujeres en distintas circunstancias.
  • Las artistas yucatecas exponen a través del arte las microviolencias o machismos que han vivido a lo largo de sus vidas.

Mérida, Yucatán.-"¿Qué es ser mujer y cuáles son las vertientes que nos atraviesan?", es una de las preguntas que lanza el proyecto que encabeza la compañía Cartografía de Movimiento Corporal integrada por artistas yucatecas egresadas de la ahora Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), quienes en plena pandemia del COVID19 parieron “Amapolas: Suspiros de Libertad”.

Se trata de una creación escénica compuesta de monólogos, corporalidad y música que aborda y expone a través del arte temas fundamentales como la feminidad, la violencia de género, la codependencia emocional y crisis.

En conferencia de prensa las mujeres artistas: Mariela Bojórquez, Luz González, Zizinete Maravé, Yvonne Gómez Quintal  y Angie Canto destacaron la importancia de exponer a través del arte las microviolencias o machismos que han vivido a lo largo de sus vidas.

A través de elementos oníricos y líricos, esta obra artística da pie también para que las personas espectadoras hagan su propia historia conforme lo que ven. 

El proyecto que ha sido beneficiado por becas estatales y nacionales, la más reciente otorgada por el Centro Cultural Helénico a través del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes, comparte también cómo afectan las estructuras de poder a las mujeres en distintas circunstancias.

En los monólogos que trabajan las artistas tocan temas particulares como la feminidad y bajo diversas circunstancias sociales, la codependencia emocional. "Hablamos en los monólogos de cómo poco a poco la misma sociedad nos ha silenciado y hemos buscado en las otras mujeres un respaldo", precisó Luz González, creadora escénica.

Para las artistas es importante resaltar que la pieza igual refleja el apoyo que existe entre mujeres para seguir luchando por la libertad. "La pieza aborda la violencia con un discurso feminista, pero no la abordamos con imágenes grotestas sino a través de elementos oníricos y líricos, incluso la música es fundamental de la pieza", agregó.

La obra artística da pie también para que las personas espectadoras hagan su propia historia conforme lo que ven. En esta serie de monólogos, las artistas cuestionan cómo la sociedad dicta que se debe portar una niña o una mujer en diferentes posiciones sociales.

--"A las mujeres nos cargan mucha frustración y tristeza porque hay mujeres que no alcanzan el camino que se les dicta, entonces hay un monólogo que habla de cómo nos han hecho creer que nuestros pensamientos no son valiosos y entonces siempre tenemos que pedirle permiso a la sociedad de pensar", agregó.


Así, Amapolas es una forma de expresar, a través del movimiento, las crisis que atraviesan y cómo algunas logran hacer frente a ellas.

Comenzará su gira por el Sureste el 12 de febrero en Chetumal y podremos ver la puesta en escena en Mérida el viernes 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), a las 8 pm, en el Teatro La Rendija. Habrá función en el mismo lugar el sábado 9 a la misma hora y el domingo 10, a las 7 pm.

Pueden reservar sus entradas con las artistas, en las redes sociales @cartografiademovimientocorporal

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con