![]() |
Ofrenda 174, Foto: Mirsa Islas, cortesía PTM. |
- A partir del 3 de abril de 2024, el Museo del Quai BranlyJacques Chirac exhibirá la muestra "Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor"
Ciudad de México.- Por primera vez en su historia, el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac (MQB-JC), en París, Francia, dedicará una exposición temporal a la sociedad prehispánica que hizo su hogar dentro del lago de Texcoco y, hacia el inicio del siglo XVI, era una de las potencias culturales de Mesoamérica.
"Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor –Mexica: ofrendas y dioses del Templo Mayor–" será una muestra inédita, organizada por el recinto parisino en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La instalación permanecerá del 3 de abril al 8 de septiembre de 2024, con miras a cautivar tanto al público galo como a los visitantes de los confines del mundo que se darán cita en la Ciudad de la Luz, con motivo de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Bajo la curaduría conjunta del titular del Proyecto Templo Mayor (PTM) del INAH, Leonardo López Luján; de sus pares adscritos al MQB-JC, Fabienne de Pierrebourg y Steve Bourget, y de la curadora asociada de la Universidad de París Nanterre, Aline Hémond, la exposición reunirá 590 piezas que mostrarán la riqueza del pensamiento cosmogónico mexica y explicarán cómo los sacerdotes tenochcas creaban suntuosas ofrendas para halagar a sus deidades y obtener, en retribución, favores, como la salud de la población, cosechas abundantes y triunfos militares.
“Las ofrendas son regalos para los dioses y eran enterrados dentro de cajas o en cavidades al interior de los edificios religiosos y bajo los pisos del recinto sagrado. Estas cajas y cavidades encierran toda suerte de minerales, restos de plantas, animales, seres humanos y objetos culturales de todos los lindes del imperio mexica e, incluso, de más allá de sus fronteras.
“Estos dones fueron acomodados ordenadamente, siguiendo una estricta liturgia, pues su distribución intenta transmitir a las deidades un mensaje codificado que, como arqueólogos, nos toca descifrar, preservar y difundir” comenta López Luján.
Aunque el MQB-JC expondrá 166 de las reliquias mexicas que resguarda en sus colecciones, la mayoría de las piezas proceden de ocho museos del INAH: del Templo Mayor (MTM), los nacionales de Antropología y del Virreinato; los regionales de Puebla y de los Pueblos de Morelos; de la Escultura Mexica; de Sitio de Tlatelolco y del Centro Comunitario Culhuacán.
Entre los objetos destacan la olla Tláloc de la Ofrenda 21 del Templo Mayor y la escultura Águila Cuauhxicalli, descubierta en la Casa del Marqués del Apartado. Además de estas obras, detalla la titular del MTM, Patricia Ledesma Bouchan, el museo a su cargo enviará diversos objetos que equivalen al 62 % de las piezas que estarán en la Galería del Jardín del MQB-JC.
La arqueóloga citó, por ejemplo, elementos como los restos óseos de un colibrí y piezas de madera que restauradores han estabilizado mediante metodologías de vanguardia mundial.
Al conjunto de 420 piezas que prestará el INAH, se suman cuatro, entre ellas la escultura antropomorfa conocida como el Ehécatl de Calixtlahuaca, pertenecientes a dos espacios de la red de museos del gobierno del Estado de México: el Museo Arqueológico “Dr. Román Piña Chan” y el Museo de Antropología e Historia.
![]() |
Ofrenda 11. Foto: Secretaría de Cultura INAH-MEX. Mirsa Islas cortesía PTM. |
![]() |
Foto: Secretaría de Cultura-INAH MEX. Archivo digital de las colecciones del Museo Nacional de Antropología. INAH. |
![]() |
Patricia Ledesma Bouchan y Leonardo López Luján. Foto: Luis Gerardo Peña Torres. INAH. |
Asimismo, agrega, el guion curatorial abordará el tema del sacrificio humano, no desde el estereotipo generado al momento de la evangelización hispana, sino desde el modo en que esta práctica estaba inmersa en la visión mexica del universo y la ciclicidad de la vida.
La muestra, la cual contará con un catálogo ricamente ilustrado y una reunión científica internacional, finalizará su recorrido con la continuidad del pensamiento de los antiguos mexicas, en imbricación con el catolicismo, en comunidades indígenas de México, como las nahuas y las tlapanecas.
"Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor" se realizará con el patrocinio de Citibank y el apoyo logístico de la Embajada de Francia en México y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
No hay comentarios.
Publicar un comentario