- Fue galardonado en el 2022 con la Medalla Eligio Ancona, por su amplia producción en los campos de historia y literatura, en los géneros de poesía, ensayo, novela y crónica periodística.
- Fue compilador de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín.
Mérida, Yucatán.- Leopoldo Roldán Peniche Barrera (Mérida, Yucatán, 1935 -6 de agosto de 2024). Escritor, poeta, ensayista, periodista, novelista, dibujante y caricaturista falleció hoy martes en el hospital Juárez del IMSS. Fue galardonado con el Premio de Literatura "Antonio Mediz Bolio", Héctor Victoria Aguilar y la Medalla "Yucatán” en 2011.
Roldán fue hijo del ilustre escritor yucateco Leopoldo Peniche Vallado. En sus inicios viajó a los Estados Unidos de Norteamérica durante 10 años (Los Ángeles y otras ciudades) y a su regreso ejerció su carrera de maestro en diversos planteles educativos.
Peniche Barrera es autor de más de 40 títulos, entre ellos 'Crónicas del asombro' 1 y 2, 'El Libro de los fantasmas mayas'; 'Canek, combatiente del tiempo', y 'Versos de luna negra'.
En 1992 recibió el Premio Antonio Mediz Bolio por el conjunto de su obra literaria y la Medalla "Yucatán” en 2011.
En 2015 recibió la Medalla y el Diploma “Héctor Victoria Aguilar del Honorable Congreso del Estado de Yucatán”.
Fue galardonado en el 2022 con la Medalla Eligio Ancona, por su amplia producción en los campos de historia y literatura, en los géneros de poesía, ensayo, novela y crónica periodística.
Destacan las novelas Aventuras de Cazador y Pequeño Tigre, e Historia del héroe y el demonio del noveno infierno, así como los ensayos y cuentos Mitología maya; Dioses mayas y mitología mexicana; Yum Pol, el escriba de Dios, y La pasión según Cristóbal Cupul.
Igual, Memoria de los cafés de Mérida, Crónica negra del Virreinato y Crónicas del asombro 1 y 2, en este género, y en poesía, Versos de luna negra y Entre el sudor y el tiempo. Su última obra es Canek, combatiente del tiempo, que editó la Sedeculta, donde plasma la vida y lucha del histórico personaje.
Escribió el “Último sol: mediaciones de la mística maya” en 1970, “Zamna y otros relatos mayas”, en 1973, “Nueva relación de Mérida” en 1983, “Yum pol, el escriba de dios” en 1991, “Mitología maya”, en 1999, “La pasión según Cristóbal Cupul (Cuentos)” en 2002, “Versos de luna negra” en 2002, “Yucatán Insólito” en 2009, hasta la novela más reciente denominada “Historia del Héroe y el Demonio del noveno infierno” en 2014.
Por décadas, colaboró en los suplementos culturales del Diario del Sureste y Por Esto!, donde dejó un valioso legado.
Fue compilador de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) en 2001, así como coautor del de Escritores de Yucatán, de Cepsa Editorial, 2019.
Desde 1976 a 1982 ejerció como Jefe de Promoción Cultural del Gobierno del Estado de Yucatán y posteriormente como Director de la Hemeroteca del Estado hasta 1988. Desde éste mismo año hasta 1991 se desempeñó en la Coordinación de Bibliotecas Públicas Municipales.
Además de esto, ha coordinado diversos talleres literarios en el Instituto de Cultura de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán. Fue presidente del Consejo Editorial del Instituto de Cultura de Yucatán y consejero editorial de la revista Norte/Sur.
En su labor de traductor han destacado por trabajos de personajes como Freud y Tennesse Williams y recientemente tradujo el libro “El Egipto americano” testimonio de un viaje a Yucatán, que fue publicado a principios del siglo XX de los autores ingleses Channing Arnold y Federick J. Tabor.
Fue compilador de la antología Mérida en 1992, del Diccionario de Yucatecos llustres en 2001 y coautor del Diccionario de escritores Yucatecos.
Peniche Barrera ha contribuido a la proliferación de escritores dedicados a la preservación de la memoria histórica de nuestro Estado, al enfocarse a escribir, sobre el gran legado Maya que nos han dejado nuestros antepasados.
Su obra literaria se compone de un compendio de libros de gran valor para el conocimiento de la cultura, la educación, las costumbres, la religiosidad, la lengua maya y la mitología de Yucatán.
Sus poemas constituyen imágenes desde una perspectiva distinta a lo común con la singularidad de que mantiene el aliento tradicional de la poesía yucateca pero al mismo tiempo es francamente contemporáneo. Su trabajo literario no deja Iugar a dudas su arraigado amor a conservar la cultura regional yucateca tan basta de nuestros antepasados.
Dueño ayer, hoy y siempre de una vida consagrada a las artes, la literatura y al servicio a la comunidad, es un ejemplo de constancia y disciplina que ha trascendido a través de sus obras. Difusor de las artes en el Estado, con lo cual ha contribuido a fortalecer el sistema educativo y al desarrollo social en el rescate y preservación de nuestras tradiciones a través de la literatura. Siendo hoy por hoy una fuente indispensable de referencia para el estudio de las artes y las costumbre de Yucatán.
Reciben las condolencias su esposa Marisol González e hija Marisol Peniche González, así como demás familiares.
Su cuerpo será incinerado.
Descanse en paz.
No hay comentarios.
Publicar un comentario