![]() |
Fotos: Daniela Medina-Euán y Jorge Herrera-Silveira |
- Aseguran que esta información a la ciudadanía “clara, precisa” está basada en datos, información y conocimiento.
- Plantean la necesidad urgente de 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨, para mejorar la calidad del agua costera en la región.
Mérida, Yucatán.- Los investigadores Daniela Medina-Euán y Jorge Herrera-Silveira, del Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida, afirman, con base en resultados de monitoreo y análisis del Florecimientos Algales Nocivos (FAN) frente a las costas de Progreso, Chelem y Chuburná, que sí hay Marea Roja.
---“Cuando el Florecimiento Algal (FA) provoca algún daño al ecosistema y en muchas ocasiones a la pesca, el turismo e incluso a la salud pública, se le conoce como Florecimientos Algales Nocivos (FAN) su nombre técnico. A estos se les ha llamado comúnmente “Mareas Rojas”. Entonces si hay FAN hay Marea Roja, aseguran.
Explican que hay dos tipos de FAN:
No Tóxicos: Provocan bajas concentraciones de oxígeno en el agua, ponen en riesgo a organismos marinos, o por su abundancia llega a obstruir las branquias de estos.
Tóxicos: Son desarrollados por un grupo de especies que producen toxinas, las cuales pueden afectar a la fauna y, en algunos casos, a la salud humana.
Precisan que en Yucatán los eventos de FAN más costeros están asociados principalmente a la mala calidad del agua que llega al mar.
---“Es bien conocido el manejo inadecuado de las aguas residuales de todas las actividades antrópicas y la deforestación. Todo lo que sucede tierra adentro —incluyendo descargas y residuos— termina llegando al mar, aumentando la concentración de nutrientes y otros contaminantes que favorecen la proliferación de estas microalgas nocivas”, afirman.
A la pregunta ¿Qué son los Florecimientos Algales y por qué a veces escuchamos sobre “marea roja”?, responden que, en la costa de Yucatán, cada año ocurren Florecimientos Algales (FA), fenómeno natural que forma parte de la dinámica marina.
--“Consisten en el crecimiento acelerado de las microalgas marinas microscópicas conocidas como fitoplancton. En condiciones normales la abundancia de fitoplancton es de miles o decenas de miles de células por litro (1,000-100,000 cel L-1). Sin embargo, cuando se presenta un FAN las concentraciones pueden ser de cientos de miles o de millones de células por litro (500,000-1,000,000 o más cel L-1), provocando cambio en la coloración del agua.
Hay FA que no provocan daños ecológicos ni económicos; por el contrario, sirven de alimento a otros organismos marinos y ayudan a producir oxígeno. Un ejemplo es el FA de Cabo Catoche que da como resultado la presencia de tiburón ballena y una actividad económica.
Sin embargo, cuando el FA provoca algún daño al ecosistema y en muchas ocasiones a la pesca, el turismo e incluso a la salud pública, se le conoce como Florecimientos Algales Nocivos (FAN) su nombre técnico. A estos se les ha llamado comúnmente “Mareas Rojas”. Entonces si hay FAN hay Marea Roja”, reiteraron.
Recuerdan que el Cinvestav-Mérida (Laboratorio de Producción Primaria y Fitoplancton) lleva 24 años realizando estudios y monitoreo de los FAN de Yucatán.
---“Durante este periodo, NUNCA se ha registrado un FAN tóxico (identificado por las especies presentes en las muestras); todos los eventos han sido de tipo nocivo y con importantes impactos negativos a la pesca y el turismo de la costa. Por eso, la información que compartimos a la ciudadanía es clara, precisa y basada en datos, información y conocimiento.
Reiteramos como en otros años, que estos eventos deben monitorearse con bases técnicas científicas (que ya se tienen). Para ello, se requiere que cada grupo y/o organización e institución involucrada en la atención de estos fenómenos ponga lo que sabe y lo que puede. El involucramiento de la iniciativa privada puede llegar a ser clave para minimizar la incertidumbre, especulación y tener más y mejores elementos para una atención temprana eficiente y eficaz”, añaden.
Los investigadores señalan que durante la última semana de julio se observaron peces muertos en las playas frente a Progreso. Por ello, se realizó una campaña de muestreo el 1ro de agosto de 2025 por el Cinvestav-Mérida, detectándose un florecimiento de la diatomea 𝘙𝘩𝘪𝘻𝘰𝘴𝘰𝘭𝘦𝘯𝘪𝘢 𝘴𝘱.
---“Esta especie, que hasta ahora no había sido catalogada como formadora de Florecimientos Algales Nocivos (FAN), presentó abundancias de hasta 𝟖𝟗𝟕,𝟑𝟕𝟐 𝐜𝐞́𝐥𝐮𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨, asociadas a zonas con 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐨𝐱𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨, lo que podría representar un 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 𝐞𝐜𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨.
Manifiestan que estos resultados reflejan 𝐝𝐞𝐠𝐫𝐚𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 que se ha puesto de manifiesto en otras ocasiones, y subrayan la necesidad urgente de 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨, para mejorar la calidad del agua costera en la región. Este es un riesgo latente para las actividades turísticas que se están impulsando.
Esta actividad forma parte del Programa de investigación y monitoreo de FAN del Cinvestav-Mérida. Este 3er muestreo fue gracias al apoyo financiero y colaborativo del @𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗢𝗰𝗲𝗮𝗻𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗮𝘃 y del @𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗖𝗼𝗻𝗮𝗵𝗰𝘆𝘁 𝗱𝗲 𝗢𝗰𝗲𝗮𝗻𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 (𝗟𝗔𝗡𝗖𝗢). También agradecemos al lanchero Ricardo Domínguez por su apoyo durante el muestreo en Progreso.
Daniela Guadalupe Medina Euán
M. en C. con especialidad en Biología Marina
Es Bióloga Marina del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán. Es Maestra en Ciencias (Biología Marina) por el Cinvestav-IPN, Unidad Mérida. Es colaboradora en el Laboratorio de Producción Primaria y Fitoplancton del Cinvestav-Mérida. Se especializa en calidad del agua y ecología y carbono del fitoplancton.
Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira
Miembro del Consejo DirectivoCoordinación general de OCR Celestún
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV - Unidad Mérida)
Investigador Cinvestav 3C, Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav Mérida, Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III, Profesor de Asignatura Universidad Autónoma de Yucatán. Doctorado en Ciencias: Biología (ecología acuática), Universidad de Barcelona, Maestría en Ciencias: CINVESTAV-IPN y Biólogo, Universidad Autónoma de Guadalajara. Coordinación/participación en 22 proyectos de investigación. Director de 23 Tesis de Licenciatura; 30 Tesis de Maestría y 11 de Doctorado. Más de 120 publicaciones en revistas internacionales y nacionales y capítulos de libros de la especialidad. Conferencias Magistrales en 5 congresos. Más de 200 comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Intereses de investigación en Indicadores de la salud y resiliencia de ecosistemas costeros. Mecanismos de disparo de Florecimientos Algales Nocivos (Mareas Rojas) y su relación con la calidad del agua (Eutrofización), vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático del ecosistema costeros, almacenes y flujos de carbono en manglares y pastos marinos “Blue Carbon”, restauración ecológica de manglares y pastos marinos. Evaluación de servicios ambientales de ecosistemas costeros tropicales, observatorios de largo-plazo de procesos biogeoquímicos de ecosistemas costeros, y su relación con el cambio climático. Investigador Nacional Nivel III.
No hay comentarios.
Publicar un comentario