Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Inicia el Primer Encuentro Estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”

Huacho afirmó que problemáticas como la depresión, las adicciones y el suicidio fueron ignoradas por años

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena inauguró el Primer Encuentro Estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”, con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental en la juventud y generar espacios de diálogo y prevención.

Desde el gimnasio Socorro Cerón de la Unidad Deportiva Kukulcán, afirmó que problemáticas como la depresión, las adicciones y el suicidio fueron ignoradas por años, pero desde el inicio de su administración se impulsó el programa “Aliados por la Vida”, mediante el cual se brinda atención psicológica, acompañamiento y acciones preventivas. 

Recordó que, en su trayectoria como maestro, tuvo la oportunidad de identificar y apoyar a jóvenes en riesgo, lo que le permitió constatar que escuchar y acompañar a tiempo puede salvar vidas.

Díaz Mena llamó a las y los estudiantes a convertirse en promotores del autocuidado y la prevención entre sus compañeros, ya que —dijo— los mensajes entre pares tienen mayor impacto en la comunidad estudiantil. 

Asimismo, hizo referencia a la estrategia nacional “El Fentanilo te mata: aléjate de las drogas, elige ser feliz”, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que busca alertar a la juventud sobre los efectos de las drogas sintéticas.

El Gobernador destacó que la estrategia “Aliados por la Vida” fortalece la cultura del deporte, la educación y la expresión artística como herramientas que alejan a la juventud de los vicios y fomentan estilos de vida saludables. 

“Aliados por la Vida significa sumar a maestras y maestros, familias, instituciones y jóvenes en una gran red de apoyo que coloque al bienestar emocional en el centro de la vida comunitaria”, expresó.

Durante el encuentro, la estudiante Maritza Alejandra Mis Cetina, de la Universidad del Sur, reconoció la importancia de que existan espacios donde las juventudes puedan expresarse y recibir orientación en torno a su salud emocional. “Necesitamos más foros como este, donde se nos escuche, se nos oriente y se nos brinde apoyo”, señaló.

La jornada se desarrolló en como parte Mes de la Salud Mental que impulsa la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY(, con actividades conjuntas entre instituciones educativas, organismos gubernamentales y sociedad civil, encaminadas a fortalecer la prevención del suicidio y la creación de redes de apoyo.

Acompañaron al Gobernador el director del Instituto del Deporte, Mauro Armin Lizama Córdoba; el director de Prevención y Protección de la Salud en representación de la SSY, Javier Balam López; el director del Instituto de Salud Mental, Gaspar Raúl Pérez Martínez; el representante de la Secretaría de Educación, Gerardo Sabido Concha; el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz; y el subdelegado administrativo del Issste, Alejandro Ruiz Nicolín.

Comité de Marea Roja decreta fin de la contingencia en Yucatán

Elaborarán el reglamento del Comité de Marea Roja, con la participación de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y los Servicios de Salud de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Durante la décima segunda sesión del Comité de Marea Roja, autoridades estatales decretaron el cierre oficial de la contingencia provocada por este fenómeno natural en la costa yucateca, tras evaluar indicadores sanitarios, científicos y operativos que confirmaron el restablecimiento de las condiciones normales en el litoral.

El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y vocero del Comité, Domitilo Carballo Cámara, reconoció la participación de los organismos integrantes del Comité y aseguró que las decisiones fueron resultado del consenso y el diálogo, lo que permitió implementar acciones eficaces para proteger la salud de la población y mitigar los efectos del fenómeno.

Carballo Cámara agradeció la labor de la comunidad científica y de las autoridades de distintas instituciones, al tiempo que refrendó la confianza del Gobernador Joaquín Díaz Mena en el trabajo del Comité como órgano sólido y estratégico para enfrentar situaciones similares en el futuro.

Como parte de los avances estructurales, se informó que ayer miércoles sesionó el Grupo Técnico Jurídico, con el objetivo de elaborar el reglamento del Comité de Marea Roja, con la participación de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y los Servicios de Salud de Yucatán.

En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud de Yucatán, Roberto José Reyes Gallareta, quien participó en los trabajos de fortalecimiento normativo del Comité. Por su parte, en representación de la SGG acudió el director General Jurídico y de Gobierno, Roberto López Karam.

Aumenta riesgo de incontinencia urinaria en la menopausia

El próximo 18 de octubre se celebrará en el Museo Memoria y Tolerancia el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas.

  • El 50 % de mujeres en riesgo de padecer incontinencia urinaria. 

Ciudad de México.- Durante la menopausia, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar incontinencia urinaria debido a los cambios hormonales. Sin embargo, este problema puede prevenirse mediante el fortalecimiento del piso pélvico, estructura encargada de mantener en su lugar, y en correcto funcionamiento, a la vejiga, el recto, el útero y la vagina. 

Así lo señaló Edna Cortés Fuentes, jefa de Servicio de Urología Ginecológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luis Castelazo Ayala, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La especialista subrayó que tanto la incontinencia urinaria como la fecal dependen de múltiples factores, pero el conocimiento y cuidado del piso pélvico puede marcar la diferencia. 

De acuerdo con estudios, “la mitad de las mujeres, es decir, el 50 % de las mujeres, vamos a llegar a tener algún tipo de incontinencia en algún momento de nuestra vida.  Así de grave es, entre tú y yo una de las dos va a tener incontinencia o ya tenemos, así de fuerte llega a ser la cifra y obviamente en el período de la menopausia vamos a tener mucho mayor posibilidad de desarrollarla porque se suma el factor hormonal”, resaltó la especialista. 

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que sucede sin que nosotros queramos y puede manifestarse en tres formas: de esfuerzo (al toser, reír o estornudar); por urgencia (cuando se presenta la necesidad de orinar sin llegar a tiempo al baño) o mixta (combinación de ambas). En tanto, la incontinencia fecal, aunque menos frecuente, también impacta gravemente la calidad de vida, al provocar pérdida involuntaria de gases o materia fecal. 

Edna Cortés explicó que, afortunadamente, la incontinencia puede prevenirse si se toman medidas adecuadas a tiempo. El primer paso, dijo, es conocer y fortalecer la estructura maravillosa que es el piso pélvico, un grupo de músculos que, como cualquier otro, debemos identificar, cuidar y ejercitar regularmente. 

El segundo paso es conocer los factores de riesgo y tratar de evitarlos o compensarlos fortaleciendo el piso pélvico. Entre ellos, se encuentran el estreñimiento, la tos persistente, pujar con frecuencia, cargar objetos pesados o practicar ejercicios de alto impacto. 

También influyen la calidad natural de los tejidos, el componente hereditario, si la madre o la abuela la padecieron, las cirugías ginecológicas como histerectomía y el proceso natural de envejecimiento, que se agrava en la menopausia por la disminución de estrógenos y progesterona. 

En una encuesta realizada por la especialista, menos del 1 % de las mujeres sabía qué era el piso pélvico y más del 90 % no pudo contraerlo correctamente, lo que refleja la necesidad urgente de educación y valoración sobre este tema

Actualmente existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico, quienes enseñan a las mujeres a respirar, caminar, ponerse de pie y fortalecer esta musculatura. La especialista recomendó que toda mujer tenga al menos una valoración en su vida para conocer el estado del piso pélvico. 

Cortés enfatizó que la menopausia no debe verse como una enfermedad ni como el fin de la vida de las mujeres. Explicó que se trata de una etapa de transición completamente normal, acompañada de cambios naturales que cada mujer experimenta de forma distinta, pero que tienen solución. El objetivo es quitar estigmas y entender que podemos tener una vida más plena y saludable. 

La especialista destacó además que la menopausia puede vivirse como una etapa de esplendor. Muchas mujeres, tras haber cumplido metas personales, familiares o profesionales, llegan a un momento de mayor serenidad, en el que deberían sentirse plenas y disfrutarlo. 

Respecto al tratamiento, subrayó que no se limita al uso de cremas, inyecciones o geles vaginales, sino que debe abordarse de manera multidisciplinaria. Dependiendo de los síntomas, la mujer puede necesitar el acompañamiento de una nutrióloga, endocrinóloga, ginecóloga, experta en piso pélvico, especialista en sueño e incluso apoyo psicológico, según los síntomas que presente, para garantizar una mejor calidad de vida, indicó.

El próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, donde especialistas en diversas ramas, analizarán y darán a conocer una perspectiva pluridimensional de la situación de las mujeres que atraviesan la perimenopausia. 

Todo lo anterior busca superar los tabús que aún rodean esta etapa natural en la vida de la mujer, promoviendo un abordaje integral que visibilice sus múltiples dimensiones y desafíos en materia de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar. El objetivo es ofrecer información, herramientas y acompañamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las cerca de 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México. 

Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro, visita https://foromenopausia.com

Foro Menopausia 2025

Habitando Mi Menopausia nace como una plataforma que informa, acompaña y fortalece. Un foro único en su tipo, que pone en el centro el bienestar de las mujeres en esta transición vital, libre de estigmas y con una mirada integral que abraza la salud, las emociones, la ciencia y el contexto social. Este no es un evento más. Aquí no sólo se ofrecen conferencias: Se crean experiencias. Se ...

El DIF Yucatán fortalece acciones en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

A través de pláticas de sensibilización, recibieron capacitación sobre factores de riesgo, señales de alerta y herramientas de acompañamiento para atender a personas en situación de vulnerabilidad.

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, personal del DIF Yucatán capacitó a servidoras y servidores públicos en factores de riesgo, señales de alerta y herramientas de acompañamiento, con el objetivo de brindar atención cercana y oportuna a quienes más lo necesitan. 

Durante la capacitación, se abordaron temas como los primeros auxilios emocionales, la identificación de factores de riesgo y de protección, y las formas de actuar ante una persona que pueda estar atravesando una crisis con ideación suicida.

Estas herramientas permiten que el personal de atención directa funcione como un primer filtro de apoyo, capaz de reconocer señales de alerta y orientar hacia los canales adecuados de ayuda.

La jefa del Departamento de Atención a la Infancia y la Familia del DIF Yucatán, Alejandra Cruz del Rosal, señaló que este tipo de espacios son fundamentales para que las y los servidores públicos identifiquen posibles condiciones de salud mental.

---“Por ello decidimos capacitar a quienes están en contacto directo con la ciudadanía. La prevención es como una vacuna: puede parecer que no tiene efectos inmediatos, pero es la clave para evitar tragedias que marcan a familias y comunidades”, expresó.

Agregó que el DIF Yucatán trabaja de manera transversal en programas como prevención de adicciones, buen trato en la familia, prevención del abuso sexual infantil, embarazo adolescente y violencia escolar, todos vinculados con el fortalecimiento de entornos de protección y la promoción de factores positivos para la niñez y adolescencia.

Estas acciones forman parte de la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobierno del Estado, cuyo objetivo es generar conciencia, promover factores de protección y brindar apoyo oportuno a la población.

Como parte de esta estrategia, se encuentra disponible la Línea de la Vida 800 108 8000, gratuita, confidencial y operativa las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Durante la actividad, las y los servidores públicos participantes compartieron conocimientos, inquietudes y experiencias sobre cómo acercarse a personas en situación de crisis, fortaleciendo así la red de apoyo institucional.

La presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, subrayó que la salud emocional es parte integral del bienestar social y que, en la administración encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, se ha puesto en el centro de la agenda pública el cuidado de la niñez, las juventudes y las personas adultas mayores.

Con capacitaciones, programas de prevención y espacios de escucha, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán reafirman su compromiso de atender el fenómeno del suicidio desde un enfoque humano, integral y comunitario, trabajando de la mano con todas y todos para reducir los índices y fortalecer el bienestar emocional en la entidad.

Juventudes yucatecas serán protagonistas en el Mes de la Salud Mental

La SSY lanzó el Mes de la Salud Mental con el objetivo de normalizar el diálogo sobre prevención del suicidio, violencia y adicciones, así como visibilizar la importancia del bienestar emocional.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud (SSY) realizará el Mes de la Salud Mental para fomentar la participación social, especialmente de las juventudes, en la prevención del suicidio, la violencia de género y las adicciones mediante el arte y el trabajo comunitario, informó el director del Instituto de Salud Mental y comisionado estatal contra las Adicciones, Gaspar Raúl Pérez Martínez.

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora hoy, y del Día Mundial de la Salud Mental, el próximo 10 de octubre, la estrategia se desarrolla bajo los lemas internacionales “Cambiemos la narrativa” y “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”.

Durante la jornada inaugural de la iniciativa, se realizó una sesión informativa del Primer Encuentro Estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”, que busca promover el bienestar emocional de jóvenes a través del arte como herramienta de prevención.

En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, Pérez Martínez agradeció al director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel, las facilidades otorgadas para llevar a cabo el evento y reconoció la importancia de que los espacios académicos se sumen a la promoción de la salud mental en sus comunidades.

El Primer Encuentro Estudiantil se realizará el 13 de septiembre en el Gimnasio Socorro Cerón Herrera del Complejo Deportivo Kukulcán, como parte de la estrategia “Aliados por la Vida”. La meta es visibilizar y promover acciones estudiantiles en favor de la salud mental.

Además, cada sábado del mes, estudiantes de preparatorias y universidades participarán en actividades artísticas y comunitarias en 16 municipios, entre ellos Mérida, Motul, Peto, Tzucacab, Umán, Valladolid, Hunucmá, Progreso, Tizimín, Tekax, Cuzamá, Tekit, Ticul, Sinanché, Celestún e Izamal, con acciones en las que destacan la pinta de bardas con mensajes de concientización y prevención.

Las actividades reflejan la colaboración interinstitucional entre el Instituto de Salud Mental, la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y diversas instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Comercial Bancario (ICB), el Colegio de Bachilleres (Cobay), el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad del Sur y el Conalep, cuyos estudiantes se suman con compromiso a un cambio positivo en sus comunidades.                                                                                                                                            Pérez Martínez destacó que el Gobierno del Renacimiento Maya abre estos espacios para que los jóvenes se expresen y participen, ya que es fundamental transformar la conversación sobre salud mental. “Necesitamos hablar, pintar, actuar y construir entornos seguros que defiendan la vida”, afirmó.

Finalmente, el funcionario estatal señaló que septiembre representa un punto de inflexión para promover el bienestar emocional y cambiar la forma en que se vive y se habla de la salud mental en Yucatán.

Comienza la Semana Nacional de Salud Pública en Yucatán

Con más de 500 actividades programadas en todo el territorio estatal, la Semana Nacional de Salud Pública 2025 comenzó oficialmente en Espita, impulsando la prevención, la atención integral y el bienestar de toda la población.

  • Durante esta semana se realizarán jornadas de vacunación, control de enfermedades, orientación nutricional, promoción de la salud mental e higiene personal

Espita, Yucatán.- Con el lema “Unidos por tu salud, construyendo bienestar”, este lunes inició en Espita la Semana Nacional de Salud Pública 2025, una jornada de acciones preventivas, educativas y comunitarias que se realizará en los 106 municipios de Yucatán hasta el próximo 13 de septiembre.

El acto inaugural estuvo encabezado por el subsecretario de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, quien asistió en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena.

Durante su intervención, destacó la importancia de fortalecer el trabajo interinstitucional para garantizar el acceso equitativo a la salud como un derecho y no como un privilegio.

---“Esta jornada refleja el compromiso conjunto de los tres órdenes de gobierno por llevar servicios de salud a todos los rincones del estado, con énfasis en los sectores más vulnerables. La salud es una prioridad en el Gobierno del Renacimiento Maya”, afirmó.

En el evento también participó la subdirectora técnica de salud para la infancia de la Secretaría de Salud federal, Luisa Sosa Laso, quien reconoció el esfuerzo de Yucatán por impulsar una estrategia integral de salud pública enfocada en la prevención desde las primeras etapas de la vida. 

Añadió que, a nivel nacional, la Semana busca impactar a más de 20 millones de personas con más de 30 mil actividades, mientras que en Yucatán se desarrollarán 564 acciones dirigidas a más de 300 mil personas. 

El alcalde de Espita, Mario Isaías Sánchez Esquivel, dio la bienvenida a las autoridades y agradeció que el municipio fuera sede del acto inaugural, destacando el compromiso de la comunidad con la promoción de la salud y el bienestar.

Por su parte, Marbella Perera Rivero, subdirectora de Salud Pública de la SSY y representante de la secretaria Judith Elena Ortega Canto, informó que durante esta semana se realizarán jornadas de vacunación, control de enfermedades, orientación nutricional, promoción de la salud mental e higiene personal, así como actividades comunitarias, con el objetivo de fortalecer una cultura de prevención en todas las etapas de la vida.

La estrategia cuenta con recursos del Convenio Específico de Transferencia de Insumos y Recursos Federales, y prioriza las zonas de mayor necesidad, aseguró la funcionaria.

Finalmente, Carballo Cámara resaltó que esta edición de la Semana Nacional de Salud Pública marca un hito en la administración estatal, al implementarse con un enfoque amplio, participativo e inclusivo, alineado con la visión del Renacimiento Maya.

---“Invitamos a toda la población a sumarse con entusiasmo a esta gran cruzada por la salud. Cuando nos unimos por el bienestar de nuestras comunidades, construimos un Yucatán más justo, saludable y fuerte para todas y todos”, concluyó.

Brigadistas yucatecos se capacitan en tecnología Wolbachia para el control de vectores

La tecnología representa un avance significativo en el control biológico de vectores y ha demostrado su efectividad en experiencias exitosas a nivel internacional.

  •  La SSY, en coordinación con la UADY, prepara personal especializado para aplicar una estrategia innovadora que reduce la transmisión de dengue, zika y chikungunya.

Mérida, Yucatán.- Como parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis 2025–2030, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), capacitó a más de 100 brigadistas en el “Manejo integrado de vectores basado en el uso de mosquitos con Wolbachia para reemplazo poblacional”.

El evento, realizado en el auditorio del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, reunió a los brigadistas de campo de los Servicios de Salud de Yucatán, quienes tendrán un papel fundamental en la aplicación de esta estrategia innovadora para el control de vectores transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

La jornada estuvo a cargo del Dr. Pablo Manrique Saide y la Dra. Norma Pavía Ruz, con el apoyo técnico de un equipo de especialistas e instructores integrado por la Dra. Yamili Contreras Perera, el Dr. Abdiel Martín Park, la Dra. Gabriela González Olvera, el Dr. Azael Che Mendoza, así como los antropólogos Josué Villegas y Roussell Sima Kú. Por parte de la SSY participó el biólogo Jorge Alfredo Palacio Vargas, quien, a través de la Dirección de Protección de la Salud, coordina al personal beneficiado con esta capacitación.

Esta preparación forma parte de la implementación regional de la Estrategia Aedes-Wolbachia, liderada a nivel nacional por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).  En Yucatán, la ejecución corresponde a los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), con respaldo científico, logístico y material del Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti de la UADY (LCB-Uady).

La estrategia se basa en el uso de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, la cual impide la replicación de arbovirus en los vectores y favorece el reemplazo poblacional de mosquitos silvestres, reduciendo de manera sostenible la transmisión de enfermedades.  La tecnología representa un avance significativo en el control biológico de vectores y ha demostrado su efectividad en experiencias exitosas a nivel internacional.

Durante el evento se abordaron temas para la adecuada implementación del programa, entre ellos: introducción a la biología y uso de Wolbachia, casos de éxito internacionales, marco de la Estrategia Nacional contra la Arbovirosis, operación de la estrategia Aedes-Wolbachia en Mérida, comunicación efectiva, así como evaluación de riesgos y oportunidades.

Nuevos terapeutas físicos se gradúan del DIF Nacional

México cuenta hoy con 90 nuevas licenciadas y licenciados en Terapia Física, profesionales de la salud formados en esta institución al servicio de los grupos de atención prioritaria

Ciudad de México.- La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez encabezó hoy la Ceremonia de graduación de egresadas y egresados de la licenciatura en Terapia Física generación 2021- 2025, profesionales de la salud que se forjaron en escuelas de este organismo con vocación, profesionalismo y sentido humano.

Desde la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), García Pérez les recordó a las graduadas y los graduados la carrera humana que eligieron, de servicio, de vocación y dedicación para apoyar a la gente que más lo necesita, para un sector vulnerable que requiere de su atención.

---“Cada día que alguien pueda tener mayor movilidad, escuchar o hablar, cualquier avance en su discapacidad es una satisfacción enorme y eso lo van a vivir y se van a dar cuenta que la vida los puso en un lugar donde son mujeres y hombres de bien, que están haciendo crecer a su país y ayudando a gente que más lo necesita en este mundo”.

Les dijo que alcanzar este grado académico cobra mayor relevancia cuando los conocimientos adquiridos se ponen al servicio de las personas. Esa es la función de quienes educan y capacitan; de quienes se preparan y destinan su tiempo y talento a servir, al tiempo que también reconoció a las y los docentes que les formaron. “Les deseo el mayor de los éxitos en este camino que apenas comienzan y les invito a poner en alto el nombre del DIF Nacional”.

En su mensaje, el director general del Instituto Nacional de Rehabilitación, Carlos Pineda Villaseñor, en representación del secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, les compartió a quienes hoy concluyen esta etapa de su vida que tienen en sus manos un poder transformador, el poder de cambiar las vidas que sin ellas y ellos estarían marcadas por la dependencia.


---“El cambio que México requiere vendrá de ustedes, organizados, unidos, transformando realidades, hoy les convoco a refrendar tres compromisos fundamentales que espero recuerden: uno, no dejen de aprender y estudiar, sean estudiantes perpetuos, contribuyan a la evidencia científica de México; dos, sean agentes de un cambio social, aboguen por políticas públicas inclusivas y; tres, mantengan toda su vida presente el propósito de su profesión, recuerden su trabajo profundamente humano y pieza central en el futuro del Sistema Nacional de Cuidados”.

Durante su discurso, el titular de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Celso Pérez Rostro, y quien habló en representación del director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, comentó que el DIF Nacional y la instancia educativa que representa, tienen intereses en común que les permitirán hacer alianzas para enriquecerse de manera mutua.

Expuso que la Escuela Superior de Medicina tiene el compromiso con la sociedad de formar personal en salud de alta calidad y que justamente, con la ceremonia de hoy, se confirma que también el DIF contribuye en la formación de recursos humanos que necesita el país. “Nos sentimos muy afortunados por estar aquí y desde hoy consideren a este recinto su casa”, concluyó.

A nombre de los nuevos profesionales de la salud, habló Ester Ramos González, de la Escuela de Terapia Física DIF Chiapas, estudiante con el mejor promedio de la generación, quien dijo que la ceremonia marca el cierre de una etapa muy significativa porque celebran no sólo un logro académico más, sino el esfuerzo, la constancia y la disciplina de toda una generación.

Las graduadas y graduados que concluyen sus estudios de la generación 2021- 2025 de la Licenciatura en Terapia Física provienen del DIF Chiapas, de los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) Ciudad Victoria, Durango, Nuevo León, Oaxaca y La Paz, así como de los Centros de Rehabilitación Gaby Brimmer e Iztapalapa de la Ciudad de México.

En el acto también estuvieron presentes, las jefas de unidad de Asistencia e Inclusión Social y de Administración y Finanzas del SNDIF, Sally Jacqueline Pardo Semo y Galia Álvarez Medina, respectivamente; la directora general de Rehabilitación e Inclusión de este organismo, Yazmín Gómez Barrón; el ex secretario general del Instituto Politécnico Nacional, Héctor Martínez Castuera, así como otras autoridades de ambas instituciones.

DIF Yucatán e IMSS fortalecen atención médica y entrega gratuita de prótesis

Mediante un convenio interinstitucional, derechohabientes del IMSS podrán acceder a terapias y servicios de rehabilitación en el CREE

Mérida, Yucatán.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, que preside la Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encabezado en la entidad por el Dr. Alonso Juan Sansores Río, firmaron un convenio de coordinación y una carta de colaboración para la atención médica de rehabilitación, así como la entrega de prótesis y ayudas funcionales en beneficio de la población yucateca. 

El acuerdo consiste en acercar los servicios a los derechohabientes que residen al interior del estado para ser referidos al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del DIF Yucatán, así como las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) más cercanas, y de esta forma evitar traslados a la ciudad de Mérida, donde el IMSS cuenta con dos servicios de rehabilitación en el HGR No.1 y la UMF No.61.

De esta manera, se garantiza que reciban terapias físicas y de rehabilitación sin ningún costo, ya que estos servicios serán cubiertos directamente por el IMSS.

Los servicios incluyen atención integral en rehabilitación física, terapia psicológica, audiometrías, consultas de comunicación humana, sesiones de terapia ocupacional, de lenguaje, pulmonar y de estimulación temprana, además de la aplicación de técnicas innovadoras como electroterapia, mecanoterapia, neuroterapia, hidroterapia y entrenamiento robótico con Lokomat.

Todo ello se suma a los programas que actualmente opera el DIF Yucatán para garantizar la inclusión y el acceso universal a la salud.

Asimismo, la firma de la carta de colaboración entre el IMSS, el DIF Yucatán y el Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy) permitirá fortalecer la entrega de prótesis y apoyos funcionales a trabajadoras, trabajadores, pensionados y jubilados del Seguro Social que los requieran tras un accidente o enfermedad de trabajo.

Durante el evento, la Mtra. Wendy Méndez Naal destacó que este paso representa un compromiso real con la salud y el bienestar de las familias yucatecas.

---“En el Renacimiento Maya que impulsa el Gobierno del Estado, la atención integral y digna es una prioridad. Este convenio asegura que las niñas, niños, adolescentes y personas adultas y adultas mayores tengan acceso a servicios de calidad, respaldados por especialistas y con un enfoque humano e incluyente”, señaló.

Por su parte, Sansores Río señaló que a partir de este momento, todas las y los trabajadores activos, pensionados o jubilados que requieran prótesis o ayudas funcionales derivadas de un riesgo de trabajo podrán acceder a estos implementos sin tener que trasladarse fuera del estado, recibiendo así una atención más cercana a sus hogares.

---“Estos aparatos son esenciales para mejorar la calidad de vida de nuestras y nuestros derechohabientes. Y reiteramos que el IMSS siempre trabajará de la mano con el Gobierno del Estado para garantizar una mejor atención a los yucatecos”, afirmó.

El acto contó con la presencia de la directora general del DIF Yucatán, Shirley Edith Castillo Sánchez; la directora del CREE, Lidieth Denis Alcocer; el director del Cropafy, Daniel Alejandro Pech Bracamonte; la titular de la jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, María José Frayre Torres del IMSS Yucatán; y la directora jurídica del DIF Yucatán, Mayra Isabel Bacab Góngora.

Asimismo, estuvieron presentes la titular de la Jefatura de Servicios Jurídicos, Brianly Hernández Lugo; el coordinador de Gestión Médica, Víctor Daniel Aldaco García; el director del Hospital General Regional No. 1 “Lic. Ignacio García Téllez”, Israel Jurado Vargas; y la directora del Hospital General Regional No. 12 “Lic. Benito Juárez”, Claudia Carolina González Ramírez.

Este convenio y la carta de colaboración consolidan un modelo de cooperación interinstitucional que fortalece la universalización de la salud y la rehabilitación en Yucatán, con un impacto directo en la calidad de vida de miles de personas.

A comer pescado frito: el gobierno levanta la veda sanitaria por Marea Roja

Tras un análisis detallado de monitoreo, el Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda y actualizó la semaforización sanitaria del litoral.

  • En el semáforo de prevención sólo queda Chelem a Celestún que pasa de rojo a color amarillo

 Mérida, Yucatán.- El Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda sanitaria general para todas las especies marinas en Yucatán, tras un análisis detallado de los resultados de monitoreo realizados por las diversas instancias involucradas, con lo cual se garantiza que los productos del mar cumplen con los estándares de inocuidad para su consumo.

Asimismo, se actualizó la semaforización sanitaria del litoral yucateco: de Progreso a Chelem, el semáforo cambia de amarillo a verde, mientras que de Chelem a Celestún se modifica de rojo a amarillo. 

La sesión fue presidida por Domitilo Carballo Cámara, subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), quien destacó el compromiso institucional de mantener condiciones seguras para el consumo de productos marinos en todo el estado.

Durante su intervención, Carballo Cámara agradeció la confianza depositada en el Comité por el gobernador Huacho Díaz Mena, e indicó que se trabaja activamente en la integración de un Comité Científico que tendrá personalidad jurídica y contará con la experiencia de diversos investigadores. 

---“Será un órgano que fortalecerá la toma de decisiones basada en evidencia científica para salvaguardar la salud de la población yucateca, garantizando rigor técnico en todas sus decisiones”, indicó.

Como parte de las acciones de reforzamiento, el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) intensificará la toma de muestras de productos marinos con destino a exportación, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de inocuidad y fortaleciendo la confianza en los productos del mar yucatecos.

El Comité Interinstitucional reiteró que mantendrá el monitoreo permanente del fenómeno de marea roja y se informará oportunamente sobre cualquier cambio en las condiciones sanitarias del litoral yucateco.

Conmemora SSY el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025

El objetivo es fortalecer la atención médica de las infancias y promover servicios hospitalarios libres de riesgos prevenibles.

Mérida, Yucatán.- Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se conmemora cada 17 de septiembre, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con la Universidad Marista, impulsó el Primer Foro por la Seguridad del Paciente, con el propósito de fortalecer la atención médica de las infancias y promover servicios hospitalarios libres de riesgos prevenibles.

El encuentro se sumó al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año impulsa el lema “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, con la finalidad de promover acciones inmediatas que reduzcan daños evitables en los servicios pediátricos y neonatales, sectores considerados especialmente vulnerables en materia de seguridad hospitalaria.

En Yucatán, este compromiso internacional se respalda con firmeza dentro del Renacimiento Maya encabezado por el gobernador Huacho Díaz Mena, quien ha colocado al bienestar de la infancia y a la mejora continua de los servicios de salud como ejes estratégicos para el desarrollo social del estado.

El foro fue encabezado por la jefa de Calidad de los Servicios de Salud del estado, Blandina Lizama Maldonado, en representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, y contó con la participación de Miguel Alberto Alcocer Gamboa, director de Planeación y Desarrollo de la Secretaría. 

Durante su mensaje, Lizama Maldonado subrayó que “no hay salud sin seguridad, y no hay futuro sin infancia”, al tiempo que destacó la obligación de garantizar que cada niño y niña en Yucatán reciba una atención médica con calidad, respeto y calidez desde el nacimiento.

La Universidad Marista de Mérida, sede del evento, reiteró su compromiso con la formación de profesionales de la salud orientados a la seguridad del paciente. Así lo expresó Luis Alberto Méndez Trujeque, director de la Escuela de Ciencias de la Salud, en representación del rector Ermilo José Echeverría Castellanos. 

También participaron el especialista en salud pública Alejandro Martínez Frías, reconocido por su trayectoria en procesos de mejora continua, y Silvia Marrufo, de la Coordinación General Académica de la institución.

El foro convocó a profesionales de la salud, autoridades, estudiantes y ciudadanía en general a reflexionar sobre temas prioritarios como la seguridad en el diagnóstico pediátrico, la aplicación segura y oportuna de vacunas, la prevención y control de infecciones, y la mejora continua en los servicios pediátricos y neonatales.

DIF Yucatán presenta nueva imagen de los Desayunos Escolares

El Gobierno del Estado dio inicio al ciclo escolar 2025–2026 con un firme compromiso de acceso a una alimentación balanceada.

  • Con una renovada oferta alimentaria, fórmula mejorada y un compromiso firme con la salud de la niñez, el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, garantiza el acceso a raciones frías y calientes.

Progreso, Yucatán.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán), que preside la Mtra. Wendy Méndez Naal, presentó la renovación de la estrategia de Desayunos Escolares, los cuales ahora cuentan con una imagen fresca que incorpora a los aluxes Yaku y Kanán, productos mejorados y de mayor calidad nutricional.

Dentro de esta renovación, se presentaron barritas con nueva formulación para mejorar su sabor, en variedades como cheesecake, pay de limón y galleta. Asimismo, se introdujeron las barritas DIFruta en sabores de mango, durazno, tutti frutti, tamarindo y fresa, pensadas para diversificar la oferta y aportar frescura a cada consumo.

A esta propuesta se suma el cereal de trigo integral inflado WayPop, en sabores de vainilla y caramelo, mientras que la leche, elemento esencial del programa, mantiene su valor nutricional y presenta ahora una imagen renovada. 

El DIF Yucatán atiende actualmente a 103 municipios con desayunos en modalidad caliente y a 51 en modalidad fría. Cada ración está diseñada para cumplir con criterios de calidad nutricional e inocuidad, de acuerdo con las normas oficiales NOM-043 y NOM-251, así como con los lineamientos del DIF Nacional y el Plato del Bien Comer, asegurando que las niñas, niños y adolescentes reciban alimentos que favorezcan su desarrollo físico y cognitivo. 

Méndez Naal afirmó que para el Gobierno del Renacimiento Maya es una prioridad que cada niña y niño del estado tenga acceso a una alimentación sana y balanceada.

---“Estamos trabajando con esfuerzo y compromiso para que, desde las escuelas, todas y todos los estudiantes reciban desayunos nutritivos en sus modalidades fría y caliente. No son cualquier desayuno: están elaborados por especialistas en nutrición, pensados especialmente para el bienestar de la niñez, para que crezcan sanos, fuertes y llenos de energía”, sostuvo. 

En el caso de la modalidad caliente, el DIF Yucatán dota a las escuelas y espacios de alimentación con despensas cuidadosamente diseñadas que incluyen insumos básicos como aceite vegetal, alubias, arroz pulido, atún en agua en hojuelas, avena, carne de pollo en lata, frijol negro, harina de maíz nixtamalizado, leche descremada en polvo, lenteja, mezcla de chícharos con zanahoria en lata y pasta integral, entre otros. 

Cada entrega se complementa con recetarios que orientan sobre la preparación de guisos nutritivos y culturalmente pertinentes, además de capacitaciones a las cocineras voluntarias, quienes, con dedicación y compromiso, garantizan que los alimentos lleguen en condiciones adecuadas a cada alumna y alumno.

Este nuevo enfoque alimentario no solo responde a criterios técnicos y de salud pública, sino que también busca incentivar el consumo de productos locales y promover la agricultura familiar y sostenible. De esta forma, los desayunos escolares no solo alimentan cuerpos, sino que fortalecen economías comunitarias y lazos sociales en cada región del estado. 

Con estas acciones, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán consolidan una política de alimentación escolar innovadora, incluyente y sostenible, que busca que cada ración sea una oportunidad de bienestar y de futuro para la infancia de Yucatán. 

Tendencia a la baja en la presencia de microalgas nocivas en la costa yucateca: SSY

El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja determinó que se mantengan las banderas verde, amarilla y roja en distintos tramos del litoral para proteger la salud de la población.

Mérida, Yucatán.- El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja determinó mantener sin cambios el sistema de semaforización mediante banderas en las playas de Yucatán, al concluir que las condiciones actuales no requieren ajustes.

Durante su décima sesión, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, se presentaron los resultados más recientes de laboratorio que confirman la pertinencia de esta medida preventiva.

De acuerdo con la información técnica, se ratificó la colocación de banderas en los distintos tramos del litoral: verde desde los condominios Pluma y Lápiz hasta Chicxulub, en el municipio de Progreso; amarilla de Pluma y Lápiz al muelle de Chelem; roja del muelle de Chelem a Punta Palmar; y nuevamente amarilla de Punta Palmar a Celestún.

Carballo Cámara destacó que los resultados reflejan una tendencia a la baja en la presencia de microalgas nocivas, lo que constituye una señal positiva hacia la recuperación gradual de la costa, siempre que se mantengan las condiciones meteorológicas favorables.

El Comité reconoció el trabajo coordinado de las instancias estatales y federales que lo integran y recordó que el sistema de banderas tiene como propósito orientar a la ciudadanía: verde significa que el mar es seguro para actividades recreativas, amarillo indica un riesgo moderado que requiere precaución y rojo advierte de un riesgo alto, por lo que se recomienda evitar ingresar al agua.

En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el director de Asuntos Jurídicos, Roberto José Reyes Gallareta, quien reafirmó el compromiso de la dependencia con el trabajo interinstitucional para enfrentar de manera oportuna este fenómeno en el litoral yucateco.

Finalmente, el Comité reiteró que continuará informando puntualmente sobre la evolución de la marea roja y llamó a la ciudadanía a mantenerse atenta a los comunicados oficiales, con el fin de contribuir a un uso seguro y responsable de las playas de Yucatán. 

: Anuncia Huacho compra de 31 vehículos para reforzar fumigación de mosquitos

Por primera vez en 13 años, Yucatán renovó su parque vehicular de fumigación con 31 unidades para prevenir el dengue y cuidar la salud de las familias de la entidad.

  • Esta es la primera gran renovación en más de una década, un esfuerzo que protege lo más valioso: la salud de nuestra gente: Huacho Díaz

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena informó la adquisición de 31 unidades para reforzar la campaña de fumigación contra el mosquito Aedes aegypti, vector que transmite el dengue, zika y Chikungunya.

Señaló que por primera vez en 13 años se renovó de manera completa este parque vehicular, sumando 40 unidades, de las cuales 31 son nuevas, que recorren los 106 municipios.

---“Esta es la primera gran renovación en más de una década, un esfuerzo que protege lo más valioso: la salud de nuestra gente”, afirmó el gobernador durante su visita a la colonia Xoclán, en el poniente de Mérida, donde supervisó la operación de las nuevas camionetas.

Mediante esta estrategia, Yucatán registra una reducción del 44% en los casos de dengue en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Actualmente, más de 500 brigadistas participan activamente en las jornadas de fumigación y abatización, visitando colonias, orientando a la ciudadanía y eliminando criaderos en los hogares.



Durante el recorrido, Díaz Mena convivió con brigadistas de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y destacó que estas acciones no solo consisten en fumigar, sino también en entrar a las casas, apoyar a las familias y eliminar criaderos para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

En su visita, el gobernador acudió a la vivienda de la señora Marbella Canul, quien participa en acciones preventivas junto al inspector de Salud, Luis Peralta Quintal, y abordó una de las nuevas unidades acompañado del brigadista Emilio Burgos Quijano, quien le explicó el funcionamiento del sistema que se utiliza en Mérida y en municipios del interior del estado.

---“Para combatir los criaderos y proteger la salud de las familias, es fundamental realizar acciones sencillas pero muy efectivas: mantener patios y azoteas limpios, voltear recipientes que acumulen agua y cambiar con frecuencia el agua de bebederos de mascotas y floreros”, explicó el brigadista. 

Con estas medidas, Gobierno, brigadistas y ciudadanía trabajan en equipo para prevenir enfermedades y fortalecer la salud pública en todo Yucatán.

Hombre de Progreso fue infestado por gusano barrenador

Confirman segundo caso de miasis por gusano barrenador en Yucatán

  • Se implementó de inmediato acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las autoridades sanitarias locales y con el acompañamiento del Senasica

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán reportó el segundo caso de infestación humana por gusano barrenador.  Se trata de un hombre de 48 años, originario de Progreso, quien recibió atención médica integral en el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” y continuará su tratamiento en casa bajo seguimiento médico.

El hombre, de acuerdo con un comunicado oficial  está bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria número 1.

La dependencia señala que desde el 21 de agosto se notificó a las autoridades correspondientes y se enviaron las muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) para su análisis.

El gusano barrenador del ganado, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, está catalogado por la Organización Mundial de Sanidad Animal como enfermedad de notificación obligatoria, pues afecta al ganado, fauna silvestre y seres humanos, causando una infección parasitaria de la piel llamada miasis, que se presenta en heridas y úlceras y se puede observar en cavidades naturales, como la rinomiasis (infección en fosas nasales), que pueden destruir estructuras como el cartílago.

Una persona se infesta cuando las moscas adultas del género Cochliomyia depositan sus huevos en heridas, llagas, o cualquier cavidad con tejido expuesto, como la nariz, la boca o los genitales. Cuando las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse perforan y se desarrollan en los tejidos, causando daño severo. Este proceso es la causa de la enfermedad conocida como miasis.

El seguimiento de este caso en el puerto de Progreso está a cargo de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, los cuales implementaron de manera inmediata acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las autoridades sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el propósito de proteger la salud pública.

La SSY hace un llamado a la población a mantener limpias y cubiertas las heridas con apósitos estériles, realizar una adecuada higiene mediante lavado con soluciones desinfectantes, evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que atraigan insectos, revisar periódicamente a los animales de compañía y de granja para detectar lesiones, así como utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos.

Asimismo, se exhorta a la ciudadanía a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de infección para recibir atención oportuna. 

Comité de Seguimiento reporta tendencia a la baja en la presencia de marea roja

El Comité de Marea Roja ajustó la colocación de banderas verdes, amarillas y rojas en tramos de Progreso, Chelem y Celestún

  • De Pluma y Lápiz al muelle de Chelem y de Punta Palmar a Celestún se estableció bandera amarilla
  • Mantienen vigilancia permanente de la marea roja en playas de Yucatán

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, informó que se mantiene la vigilancia constante en las playas de Yucatán, con el propósito de garantizar condiciones seguras para las y los habitantes, así como para quienes visitan el litoral yucateco.

Durante la novena sesión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, se presentaron los más recientes análisis de laboratorio realizados en muestras de agua de mar y arena. 

De acuerdo con los resultados, se determinó mantener bandera verde en el tramo que va desde los condominios Pluma y Lápiz hasta Chicxulub, en el municipio de Progreso, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que permite el uso recreativo del mar y las playas en esa zona.

En otros puntos del litoral, se realizaron ajustes en el sistema de señalización. De Pluma y Lápiz al muelle de Chelem se estableció bandera amarilla, mientras que del muelle de Chelem a Punta Palmar se mantiene la bandera roja y de Punta Palmar a Celestún, bandera amarilla. 

El Comité destacó que las mediciones más recientes reflejan una tendencia a la baja en la presencia de marea roja, lo cual representa un panorama positivo hacia la recuperación gradual de la costa, siempre y cuando las condiciones meteorológicas continúen siendo favorables.

Carballo Cámara resaltó que este esfuerzo interinstitucional cuenta con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha instruido mantener como prioridad la protección de la salud de la población y la preservación del medio ambiente.

Asimismo, agradeció el trabajo coordinado de las dependencias estatales y federales que integran el Comité. El funcionario estatal reiteró que el sistema de banderas permite orientar a la ciudadanía sobre las condiciones en las playas. 

La verde indica que es seguro bañarse y realizar actividades recreativas; la amarilla señala riesgo moderado y recomienda precaución; mientras que la roja advierte riesgo alto y sugiere evitar ingresar al mar debido a la presencia de microalgas tóxicas.

Finalmente, el Comité reiteró que continuará informando de manera oportuna sobre la evolución de este fenómeno natural, a fin de salvaguardar la salud de la población y promover un disfrute seguro de las playas de Yucatán. 

En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió Richard Escamilla Várguez, subdirector de Asuntos Jurídicos, quien refrendó el compromiso de la dependencia con la coordinación interinstitucional para enfrentar este fenómeno en el litoral yucateco.

Bandera Roja por Marea Roja desde Pluma y Lápiz hacia Celestún

La zona comprendida entre los condominios Pluma y Lápiz y Chicxulub fue declarada Bandera Verde, apta para uso recreativo, en tanto que hacia Celestún se mantiene la alerta roja por niveles elevados de microalgas.

Mérida, Yucatán.- El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja informó que la zona comprendida entre los condominios Pluma y Lápiz y Chicxulub, en el municipio de Progreso, recibió Bandera Verde, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas y tóxicas se encuentran dentro de los límites normales, lo que permite el uso recreativo de playas y mar en este tramo. 

En contraste, desde Pluma y Lápiz hacia Celestún continuará vigente la Bandera Roja, debido a que en esa franja costera todavía se registran niveles elevados de microalgas, por lo que se mantiene el exhorto de evitar de ingresar al mar y permanecer en la orilla. 

Durante su octava sesión, el Comité dio a conocer que las mediciones más recientes confirman una tendencia a la baja en la presencia de este fenómeno, lo que representa una señal positiva para la recuperación gradual de la zona costera, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

El análisis, presentado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), detalló los resultados de los muestreos realizados en mar y playas desde Progreso hasta Celestún, lo que permitió actualizar el sistema de señalización.

Con base en esta información, el Comité recordó que el sistema de banderas funciona de la siguiente manera: verde, condiciones aptas para bañarse y realizar actividades recreativas; amarilla, riesgo moderado con recomendaciones de precaución; y roja, riesgo alto y sugerencia de evitar el ingreso al mar por la presencia de microalgas nocivas o tóxicas.

Al encabezar el encuentro, el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, reconoció en nombre del gobernador Huacho Díaz Mena el compromiso de las instituciones integrantes del Comité, reiterando la confianza del Ejecutivo estatal en las acciones coordinadas para salvaguardar la salud de la población yucateca.

Finalmente, el Comité subrayó que continuará informando de manera oportuna a la ciudadanía sobre la evolución del fenómeno de marea roja, con el fin de garantizar la seguridad de quienes habitan y visitan la costa de Yucatán.

DIF Nacional y Restoring Vision entregan 400 mil lentes a mil municipios del país

Con el inicio de la entrega de donativo de lentes para vista cansada “Transformando visiones” se busca beneficiar a la población de los 32 estados de la República Mexicana, a través de los DIF estatales

Ciudad de México.- Autoridades del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y representantes de la organización internacional Restoring Vision encabezaron el inicio de entrega de donativo de lentes “Transformando visiones”, con la cual se repartirán más de 400 mil lentes de distintas graduaciones para vista cansada a mil municipios del país, a través de los 32 DIF estatales.

Desde el Almacén central del DIF Nacional, la jefa de Unidad de Administración y Finanzas, Galia Angélica Sarahí Álvarez Medina, agradeció el invaluable apoyo de Restoring Vision, con quienes el DIF Nacional tiene una alianza estratégica desde 2019 para la atención de personas mayores mediante el acceso de revisión de la vista y a lentes de lectura.

En representación de la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez, dijo que desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha registrado una reducción sostenida de la pobreza en el país, y uno de los grupos prioritarios cuya atención es fundamental son las personas mayores y hoy desde el DIF Nacional se atiende a este sector junto con la sociedad civil.

---“La coordinación entre los tres niveles de Gobierno es fundamental para que los apoyos lleguen a cada persona mayor y a cada comunidad, la suma de nuestras capacidades y experiencias nos convierte en una gran red de protección y cuidados a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad, por eso nos sumamos y somos la gran familia DIF”.

Más allá de una entrega, la jefa de unidad invitó a reflexionar sobre los cuidados a quienes más lo necesitan, “hablemos de la inclusión de las personas mayores en todas nuestras actividades cotidianas y el respeto que merecen de nosotras y nosotros como personas servidoras públicas y el compromiso que tenemos. Mejorar la salud visual es mejorar la participación social, el acceso a la cultura, la seguridad y sobre todo a la autonomía y es un derecho vital”, concluyó



En esta entrega de donativo de lentes, autoridades del SNDIF estuvieron acompañadas de la presidenta del Patronato del DIF Campeche, Laura Sansores San Román; el presidente del Consejo Consultivo del DIF Guanajuato, Juan Carlos Montesinos Carranza; la presidenta honoraria del DIF Morelos, María Elena Herrera Carbajal; la presidenta honoraria del DIF Tabasco, Aurora Raleigh de la Cruz y la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Yamile Méndez Naal.

En su oportunidad, la directora general de Enlace Interinstitucional, Andrea Gabrielle Ordóñez Gallardo, opinó que transformar una visión no se trata sólo de mejorar la vista, se trata de abrir horizontes, de devolver la confianza y dignificar la vida de cada persona para que puedan desempeñar sus actividades diarias con mayor seguridad y autonomía.

---“Hoy no solamente entregamos lentes para vista cansada, hoy también parten de aquí nuevas oportunidades para mirar la vida con mayor claridad, con la esperanza renovada y con la certeza de que cuando trabajamos de manera coordinada los resultados transforman la calidad de vida de las personas”.

La directora ejecutiva de Restoring Vision, Pelin Munis, dijo que el liderazgo del Sistema DIF se alinea con su misión, “nosotros creemos que todas las personas, en todas partes, merecen tener el derecho de ver con claridad. La visión clara no es un lujo, es un derecho humano fundamental, pues les permite a las abuelas seguir tejiendo, a los campesinos seguir atendiendo sus cultivos, a estudiantes leer sus libros de texto y a las madres y padres de familia proveer para sus familias”.

Dio a conocer que desde 2003, con alianzas similares como la que tienen con el Sistema DIF, han ayudado a más de 34 millones de personas a ver con claridad. De las cuales, 1.4 millones han sido posibles como resultado de la alianza con el Sistema DIF, por lo que consideró que “este avance es resultado directo de su liderazgo, ya que el DIF Nacional ha mostrado visión, pasión y verdadero cuidado por el bienestar de su gente, han hecho ustedes de la salud ocular una prioridad nacional, pues reconocen que al atajar la crisis de visión en todo el mundo no se trata solamente de atajar un problema de salud, sino se trata de oportunidades, productividad y dignidad”.

Durante la entrega también asistieron directoras y directores generales de los DIF estatales y municipales, procuradoras y procuradores de Protección, así como autoridades del DIF Nacional y representantes de Restoring Vision.

Reporta la SSY primer caso de miasis por gusano barrenador en una persona de Izamal

La persona recibió atención oportuna en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán y ya fue dado de alta.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud del gobierno estatal (SSY), informó que hoy se confirmó un caso de miasis por gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco.

El paciente fue atendido en días pasados en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), donde recibió atención oportuna y especializada, lo que permitió su evolución favorable y alta médica el 11 de agosto. Actualmente continúa bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.

La detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, que de inmediato puso en marcha acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las instancias sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el objetivo de salvaguardar la salud pública.

La dependencia estatal recomienda a la población mantener limpias y cubiertas las heridas con apósitos secos y seguros, realizar higiene adecuada mediante el lavado con soluciones estériles, evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que puedan atraer insectos, revisar periódicamente a animales domésticos y de granja en busca de lesiones, así como utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos. 

Asimismo, exhorta a que, ante cualquier signo de infección, se acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana.

La administración que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena reitera su compromiso con la protección de la salud de la población y continuará fortaleciendo las acciones de vigilancia, prevención y respuesta oportuna para garantizar el bienestar de las familias yucatecas.

DIF Yucatán recibe donativo de 10,000 lentes de vista cansada

Wendy Méndez Naal manifestó que las gafas, entregados por el DIF Nacional, serán entregados para beneficiar a miles de yucatecas y yucatecos, mejorando su calidad de vida.

  • El DIF Nacional y el DIF CDMX encabezan dos días de trabajo para fortalecer capacidades técnicas, jurídicas y operativas que mejoren la atención y responder de manera eficaz a las necesidades de la niñez
  • Autoridades suman esfuerzos por las infancias y adolescencias en México.

Ciudad de México.- La presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal participó en la inauguración de la Jornada Nacional de Capacitación de Procuradurías Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes que convoca a las 32 entidades a trabajar en conjunto a favor de los derechos de las infancias y adolescencias de México.

---“Estuve presente en la Jornada Nacional de Capacitación de Procuradurías Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, un espacio que nos permite, como DIF Yucatán, fortalecer nuestras estrategias y herramientas para garantizar el bienestar de las infancias yucatecas”, indicó la esposa del gobernador Huacho Díaz Mena.

También informó que, trabajando de la mano con el Sistema DIF Nacional para fortalecer la salud visual de los yucatecos, el DIF Yucatán recibió 10,000 lentes de vista cansada, que serán entregados para beneficiar a miles de yucatecas y yucatecos, mejorando su calidad de vida.






Desde la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, agradeció a quienes hicieron realidad este encuentro que tiene como anfitrión al DIF Ciudad de México  (DIF CDMX) y resaltó la labor fundamental de los DIF municipales como primer contacto para la atención de las niñas y los niños. 

---“Ustedes son quienes ven a las niñas y niños y tienen la sensibilidad para la atención de ellas y ellos. Es muy importante su participación y su trabajo porque son ustedes quienes ven y atienden a esa niña o niño directamente y le protegen, cuidan y garantizan sus derechos, son la primera instancia de la Procuraduría de Protección y eso es una gran responsabilidad porque nuestro objetivo es que las niñas y los niños sean felices, crezcan sanos y con todos sus derechos porque son el hoy”.

Les dijo que como Sistema DIF existe el mismo propósito de fortalecer y de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por lo que este espacio de capacitación es fundamental para la coordinación, “porque todas y todos debemos estar en la misma jugada, hay que jugar el mismo juego que no es un juego, es una realidad y una responsabilidad, pero es muy hermoso poder defender a esa niña o niño que lograste restituirle sus derechos”.

Reconoció sentirse afortunada de estar al frente del SNDIF, “se siente que valió la pena este trabajo, porque vale la pena esa sonrisa y lo que estamos trabajando. De verdad, doy gracias a la vida por estar en este trabajo porque me ha permitido influir un poquito en la niñez y en las personas mayores y con discapacidad de mi país, pero yo no podría sola, necesito de mis compañeras de los estados, de mis compañeros de los municipios, necesito de todas y todos, por eso hoy nos vamos a capacitar, porque esas niñas y niños requieren personas capaces, profesionales y con sensibilidad”.

Durante su mensaje de bienvenida, la Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola Salas Ambriz, informó que el objetivo de esta jornada es fortalecer la capacidad técnica y de atención de las Procuradurías de atención a nivel municipal, asegurando la adecuada aplicación del marco normativo nacional e internacional para reducir brechas de atención entre los diversos municipios del país.

--“Los municipios representan el primer eslabón de atención para las niñas, niños y adolescentes, ustedes procuradoras y procuradores municipales son la base del sistema de protección diseñado para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de este sector prioritario de atención”.

Informó que, durante dos días de trabajo, se abordarán diversos temas de interés como: la salud mental de niñas, niños y adolescentes; la representación jurídica especializada; la supervisión de Centros de Asistencia Social (CAS); las personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes; diagnósticos y canalización; así como la atención de casos de violencia sexual; participación de las infancias y adolescencias, entre otros temas.

En su intervención, la directora general del DIF de la Ciudad de México, Beatriz Rojas, dijo “queremos que cada niña y cada niño crezca sabiendo que su voz cuenta, que sus emociones importan y que sus derechos no son negociables”.

Señaló que la historia de las infancias en el país ha estado marcada por la desigualdad, exclusión y múltiples formas de violencia, las niñas y los niños han vivido y aún viven condiciones determinadas por su origen étnico, condición económica, género, lugar de residencia o situación migratoria.


Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México, Araceli Damián González, apuntó que este encuentro es estratégico para fortalecer la protección integral de infancias y adolescencias, generar las capacidades institucionales y consolidar la acción del Estado en favor de quienes más lo necesitan.

“Su trabajo podrá ayudar a que las niñas, niños y adolescentes tengan mejores condiciones de salud, nutrición y desarrollo cognitivo y emocional para que así haya un proceso amplio y definitivo en la restitución de derechos para las niñas, niños y adolescentes que los han perdido”.

Al tomar la palabra, el procurador de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Rafael Bustamante, indicó que la capacitación que se imparte “no es un trámite, es un compromiso, es la posibilidad de que cada procuraduría estatal y municipal regrese a su territorio con nuevas herramientas, con nuevas estrategias y, sobre todo, con la certeza de que su labor servirá para transformar vidas’.

En el acto también estuvieron presentes, presidentas, directoras y directores generales de los DIF estatales y municipales, procuradoras y procuradores de protección de los tres niveles de Gobierno, así como autoridades del DIF Nacional, del DIF CDMX y del Gobierno de la Ciudad de México.

© all rights reserved
Hecho con