![]() |
| Foto: © FPA | Yeray Menéndez |
- Algún día espero tener la suerte de adentrarme en ese bosque de Chapultepec y admirar más de 3 mil años de historia, y ver la Piedra del Sol, y tantas muestras de vida olmeca, zapoteca, maya, mixteca…”: Leonor, princesa de Asturias
Oviedo, España.- "La fotografía no es la verdad, sino la interpretación de la verdad", proclamó la fotógrafa mexicana al Graciela Iturbide al recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, en la que destacó la influencia en su trabajo del también fotógrafo y cineasta mexicano Manuel Álvarez Bravo.
En una histórica ceremonia en el teatro Campoamor de Oviedo, en la que el Rey Felipe VI cedió, tras 44 años, el mando de la ceremonia a su primogénita Leonor, Princesa de Asturias, la fotógrafa se consideró, ante todo, “una ciudadana del mundo. Por fortuna, el arte fotográfico no conoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas, por más que algunos hombres poderosos pretendan limitar el libre tránsito entre los países y coartar la libertad de pensar y de crear". La reina Letizia y la infanta Sofía, asistieron a la gala
“He pasado más de medio siglo de mi vida mirando al mundo por una ventanita que apenas mide unos escasos centímetros cuadrados. ¿No resulta paradójico otorgarme el prestigiado Premio Princesa de Asturias de las Artes por una hazaña tan circunscrita?, dijo en su discurso la destacada fotógrafa mexicana.
“Lo agradezco y me siento muy honrada, pero mis méritos no rebasan estos cuantos centímetros de quimera. Porque no cabe duda: la fotografía no es la verdad, sino la interpretación de una realidad que el artista aprehende en función de sus conocimientos, sus emociones, sus sueños y su intuición. Ya lo decía el lúcido Brassaï: ‘la vida no puede ser captada ni por el realismo ni por el naturalismo, sino solamente por el sueño, el símbolo o la imaginación’.”
“La parte más conocida de mi obra retrata el mundo indígena de México. Le he dedicado mis mejores años y, gracias a ella, recorrí buena parte de mi país, sobre todo las regiones apartadas y desfavorecidas, donde sobreviven y resisten los indígenas. Sin embargo, al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos, soy el resultado de la fusión entre dos culturas, dos visiones del mundo casi siempre encontradas.
“La historia de México es la del sincretismo que me habita y no podría sacrificar una de sus vertientes sin mutilarme a mí misma. A raíz de la guerra civil española llegaron a México intelectuales y artistas que enriquecieron nuestra vida cultural y nos inspiraron con sus talentos y sus conocimientos. Me acuerdo de Buñuel. No puedo olvidarlos en un momento como éste.”
“La fotografía juega con una ambigüedad: devela un fragmento de realidad que yo procuro volver a velar, con el objeto de no dilapidar el misterio que recoge. Por más que el espectador a veces lo dude, debo precisar que nunca he construido ninguna imagen. Todas han sido el fruto del azar o el resultado de un encuentro”.
“El arte fotográfico no conoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas, por más que algunos hombres poderosos pretendan limitar el libre tránsito entre los países y coartar la libertad de pensar y de crear”.
En la ceremonia también recibieron la Princesa de Asturias el Museo Nacional de Antropología (MNA) en la categoría de la Concordia, representado por su director, Antonio Saborit, y la presidenta del patronato, Madeleine Bremond.
México, muy presente en el Campoamor
La princesa de Asturias, Leonor, expresó en su discurso su admiración por todos los premiados, al referirse al MNA, advirtió que “reconocemos hoy aquí la importancia de su institución, que cuida, exhibe, conserva y difunde el legado prehispánico y la cultura indígena de México.
---“Algún día espero tener la suerte de adentrarme en ese bosque de Chapultepec y admirar más de 3 mil años de historia, y ver la Piedra del Sol, y tantas muestras de vida olmeca, zapoteca, maya, mixteca… Hoy México está muy presente en este teatro Campoamor”, expresó.
Al referirse al trabajo de Graciela Iturbide añadió que es “una artista que ha plasmado la fuerza de las mujeres, la de la zapoteca de las iguanas, también la de la mujer seri de Sonora, la mujer ángel que enlaza presente y futuro en aquel desierto. Ojalá que mis colegas de generación se detengan sin prisa a mirar sus fotografías”.
El resto de los galardonados de este año son el sociólogo Douglas Massey, en el área de Ciencias Sociales; la tenista estadunidense Serena Williams, en Deportes; el político italiano Mario Draghi, en Cooperación Internacional, y la científica Mary-Claire King, en el rubro de Investigación.
¿Quién es Graciela Iturbide?
Graciela Iturbide (María Graciela del Carmen Iturbide Guerra, Ciudad de México, 16 de mayo de 1942) Comenzó en 1969 sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2009), con la intención de convertirse en directora de cine, pero a raíz de conocer el trabajo del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo y de asistir a sus clases se vio atraída por esta disciplina. Entre 1970 y 1971 trabajó como asistente de Bravo.
Dueña de una mirada innovadora, la lente de Iturbide ha retratado la realidad social no solo de México sino de muchos lugares a los que ha sido invitada para trabajar.
En los años setenta viajó por Latinoamérica, principalmente por Cuba y Panamá, y en 1978 fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país con proyectos en los que fotografió, por ejemplo, a los pueblos seri y de Juchitán. Este último dio lugar al libro Juchitán de las mujeres (1989).
Posteriormente prosiguió su labor en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, época que dio lugar a numerosos trabajos destacados por su profundidad artística y su sentido poético. Con el tiempo, su gusto por el retrato y la descripción de la naturaleza humana ha ido cambiando en busca de nuevos objetivos como paisajes u objetos encontrados, que su mirada dota de una visión trascendental a través del uso característico del blanco y negro.
En sus propias palabras, la fotografía es para ella «un ritual. Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, luego ir a la oscuridad, desarrollarse, seleccionar las imágenes más simbólicas».
Iturbide ha protagonizado exposiciones individuales en algunos de los centros e instituciones artísticas más importantes del mundo, como el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, el Getty Museum, el Fotomuseum Winterthur y la Barbican Art Gallery, entre otros. Su labor ha quedado reflejada además en varios volúmenes editoriales como Avándaro (1971), con textos de Luis Carrión; Graciela Iturbide: La forma y la memoria (1996), con textos de Carlos Monsiváis; Pájaros (2002), con textos de José Luis Rivas y Bruce Wagner; Graciela Iturbide: Eyes to Fly with / Ojos para volar (2006), con textos de Fabienne Bradu y Alejandro Castellanos; El baño de Frida Khalo (2009); Graciela Iturbide: México-Roma (2011) o Graciela Iturbide: No hay nadie / There is no one (2011), con textos de Óscar Pujol, entre otros.
Reconocimientos
Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y doctora honoris causa por el Columbia College de Chicago y el San Francisco Art Institute, Iturbide ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan el premio de la W. Eugene Smith Memorial Fund (EE. UU., 1987), el Grand Prize Mois de la Photo (Francia, 1988), la Guggenheim Fellowship (EE. UU., 1988), el premio Hugo Erfurth (Alemania, 1989), el International Grand Prize (Japón, 1990), el premio Rencontres Internationales de la Photographie (Francia, 1991), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (México, 2008), el premio PHotoESPAÑA (España, 2010), el Lucie Award (EE. UU., 2010), el Premio Cornell Capa del Centro Internacional de Fotografía (EE. UU., 2015) y el premio William Klein de la Academia de Bellas Artes de Francia (2023). Foto: © FPA | Yeray Menéndez





No hay comentarios.
Publicar un comentario