Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

Un Día como Hoy, para el 26 de julio

#UnDiaComoHoy, 26 de julio, nacieron el dramaturgo George Bernard Shaw, el psiquiatra Carl Gustav Jung, el poeta Antonio Machado y el escritor Aldous Huxley; murieron el compositor Miguel Bernal Jiménez, el coreógrafo Merce Cunningham, la escritora Ann Rule y la historiadora Ida Rodríguez Prampolini.

#LaFraseDelDia “No hay críticos, porque no hay arte”: Ida Rodríguez Prampolini, fue una escritora, historiadora, investigadora y académica mexicana.

Ida Rodríguez Prampolini

Ida Rodríguez Prampolini, nació en Veracruz, Veracruz el 24 de septiembre de 1925 y murió en Veracruz el 26 de julio de 2017. Fue una escritora, historiadora, investigadora y académica mexicana especializada en el estudio del arte contemporáneo mexicano y europeo.

Realizó sus primeros estudios en el puerto de Veracruz. Se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde obtuvo una licenciatura en Letras; en 1947 una maestría en Historia Universal y en 1948 un doctorado en Letras con especialidad en Historia, graduándose por unanimidad magna cum laude. En 1948 y 1949, becada por el gobierno federal, realizó estudios de posdoctorado de Historia del Arte en la Escuela de Verano de la Universidad de Santander y de Historia de Arte y Arte abstracto en la Escuela de Altamira.

En 1950, realizó estudios de Historia del Arte en la Universidad McGill en Montreal. De 1954 a 1957 viajó a Italia para estudiar cursos de Historia del Arte, en la Universidad de Perugia y en la Universidad de Bolonia, así como de pintura, en la Escuela de San Luca de Venecia. En 1960, realizó cursos de especialización en Francia, Suiza, Italia y España.​

Falleció el 26 de julio de 2017, a los 91 años.​

De 1946 a 1951, impartió clases en el Colegio Guadalupe de Coyoacán, en el Colegio Motolinia, en la Universidad Femenina de México. En 1962, fue profesora adjunta de la cátedra de Justino Fernández sobre Arte Moderno y Contemporáneo en su alma mater; más tarde, fue profesora titular en la misma. Impartió clases en la Universidad Morelos de Cuernavaca, en la Universidad Iberoamericana, en el Colegio de Bachilleres de Tlayacapan. Desde 1969, ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Ha impartido más de un centenar de conferencias, ponencias y cursillos sobre arte abstracto, expresionismo abstracto, dadaísmo, arte contemporáneo mexicano e internacional, pintura francesa, surrealismo, muralismo, y sobre artistas como Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo, Diego Rivera, Mathias Goeritz, Juan Soriano y Juan O'Gorman, entre otros.
De 1945 a 1947 realizó investigaciones sobre la medicina prehispánica. En 1957, ingresó como investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. En 1962 y 1964, realizó trabajos de investigación sobre arte del siglo XX, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. De 1981 a 1983, fue directora de investigación artística en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM). De 1984 a 1985, fue consejera cultural de la Embajada de México en Londres. En 1987, fundó y dirigió hasta 1992 el Instituto Veracruzano de Cultura, durante su gestión promovió el establecimiento de casas de cultura, museos y rescate de archivos. De 2002 a 2007, fue directora del Consejo Veracruzano de Arte Popular.

Desde 1974, es miembro de la Academia de Artes de México. En 1989, ingresó como miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia ocupando el sillón 8, ese mismo año, fue nombrada miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia de Madrid.

En 1985 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en nivel III y a partir de 1999 fue Investigadora Emérita del mismo. Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.​ En 1996 ingresó a la Union Académique Internationale (IUA) de Bruselas, Bélgica.

Premios y distinciones
  • Investigadora Emérita por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1988.
  • Premio Latinoamérica de Promoción Cultural de la Fundación Japón, en 1990.
  • Premio Universidad Nacional (UNAM) en el área de Docencia en Humanidades, en 1991.
  • Medalla al Mérito Univesitario de la UNAM, en 1999.
  • Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, en 1999.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, otorgado por el gobierno federal mexicano, en 2001.
  • Medalla Calasanz otorgada por la Universidad Cristóbal Colón del Puerto de Veracruz, en 2002.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana, en 2003.
  • Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, por el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, en 2004.
  • Reconocimiento Alexander von Humboldt, en 2005.
  • Medalla Águila al mérito ciudadano, por el Convergencia, en 2007.
  • Medalla de Oro Bellas Artes, por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en 2009.
  • Medalla Adolfo Ruiz Cortines, del Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en 2009.
Algunas publicaciones
A lo largo de su profesión, escribió más de cuatrocientos artículos, más de cien presentaciones de libros y catálogos sobre temas artísticos, más de treinta capítulos para libros como coautora y más de veinticinco libros como autora única. Entre ellos destacan:​
  •  La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI, en 1947.
  • Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca, en 1948.
  • El arte contemporáneo. Esplendor y agonía, en 1964.
  • La crítica de arte en México en el siglo XIX. 1810-1903, tres volúmenes, en 1964.
  • El surrealismo y el arte fantástico en México, en 1969.
  • Juan O'Gorman. Arquitecto y pintor, en 1982.
  • Ensayo sobre Cuevas, en 1988.
  • El Palacio de Sonambulópolis de Pedro Friedeberg, en 1999.
  • Luis Nishizawa naturaleza exterior, naturaleza interior, en 2000.
  • Catálogo del muralismo producto de la Revolución mexicana, en América. Décadas 1920-1940, en 2001.
  • El canon de la belleza americana. Francisco Zúñiga, en 2002.

Un Día como Hoy, para el 25 de julio

#UnDiaComoHoy, 25 de julio, nacieron el novelista Benito Lynch, el pintor Zipacná de León, el escritor Elías Canetti y la primer bebé probeta Louise Brown; murieron los poetas André Chenier y Samuel Taylor Coleridge, el meteorologista Mariano Bárcena y el arquitecto José Antonio Corrales.

#LaFraseDelDia “"Si hubiese salido algo mal conmigo, habría sido el fin de la fecundación in vitro": Louise Brown. Es la primera persona en nacer mediante la fecundación in vitro.

Louise Brown

Louise Joy Brown, nació el 25 de julio de 1978 en Oldham, Reino Unido. Es una inglesa conocida por ser la primera persona en nacer mediante la fecundación in vitro.

Su nacimiento estuvo rodeado de mucha polémica, debido a ser el primer caso. Ha tenido que pasar por múltiples revisiones para comprobar su salud y demostrar que este tipo de fecundación es tan segura como la natural. A los 28 años, tuvo a su primer hijo mediante la fecundación normal. El bebé, llamado Cameron John Mullinder, nació el 20 de diciembre de 2006 en la localidad inglesa de Bristol.

"Es diminuto, pesa 2,7 kilos, pero es perfecto", ha señalado Louise Brown, casada con Wesley Mullinder, de 37.

Louise Brown cumple hoy 40 años. El cumpleaños de esta madre de dos hijos, sonriente y empleada en una tienda de Bristol, sería un asunto estrictamente familiar si no fuese la primera 'bebé probeta' del mundo.

Sus padres, John y Lesley (él empleado ferroviario y ella ama de casa), querían tener hijos, pero una deformación en las trompas de Falopio, conductos que unen los ovarios con el útero, impedía que los espermatozoides del marido se encontrasen con los ovocitos generados por la mujer o que, si se hubieran fusionado, llegasen al útero para su desarrollo posterior.

Esas circunstancias hacen que la paternidad de Louise Brown sea más 'extensa'. Puede achacarse a Min Chueh Chang, que en 1959 logró en Estados Unidos la fertilización de embriones de conejos. También al francés de origen sueco Raoul Palmer, que desarrolló en los años sesenta el uso para la ginecología de la laparoscopia, introducción de un visor en el cuerpo de la paciente para realizar diagnósticos.

Palmer había logrado extraer un ovocito de una de sus pacientes y un ginecólogo y obstetra inglés, Patrick Steptoe, estudió con él en París y comenzó a trabajar junto a la enfermera Jane Purdy en el laboratorio de un hospital público, en la inglesa Oldham, para extraer ovocitos y experimentar con ellos. Steptoe conoció a Robert Edwards, investigador de Fisiología en la Universidad de Cambridge, en 1966. El equipo tenía conocimientos complementarios. Steptoe para la extracción de ovocitos.

Edwards estudiaba los cultivos que pudiesen favorecer la fecundación en el exterior del útero materno para introducirlo posteriormente. Purdy aplicaba la técnica de laboratorio para trabajar con gametos en placas de Petri, no en probetas. Además, hacía también labores de secretariado con las mujeres voluntarias y registraba los experimentos.

El libro de registro de Purdy que se muestra en las vitrinas de la exposición 'FVI, seis millones de bebés más tarde', en el Museo de la Ciencia de Londres, da cuenta de las frustraciones que precedieron a un triunfo con repercusión mundial: entre 1969 y 1978, 282 mujeres, 331 intentos de fecundación, 221 embriones, cinco embarazos, dos nacimientos.

Recordó que sus padres le explicaron que ella "había nacido de una manera un poco diferente" cuando tenía 4 años, días antes de acudir por primera vez a la escuela. Sus compañeros escolares la trataron con normalidad, porque hizo con ellos la Primaria y la Secundaria. Todos sabían quién era Louise Brown.

Reconoce que tiene una doble personalidad. Ella utiliza en su vida corriente, como es habitual en Reino Unido, el apellido de su esposo, con el que vive una vida ordinaria en Bristol, pero luego existe también como la requerida Louise Brown, que dio ayer una conferencias de prensa en Londres, que ha viajado este año a Japón, Egipto, Estados Unidos,...

Sus respuestas conectan con la vida cotidiana. Dice que su madre "no sabía mucho sobre los experimentos, solo que quería tener un hijo". A quienes condenan la fecundación que le dio su vida por motivos religiosos, responde: "Mi madre era religiosa y, si ella pudo hacerlo, todo el mundo puede. No le importa que la llamen 'bebé probeta' «porque ese es el nombre que le dieron".

Su hermana, Natalie, nació también in vitro, en 1982. Fue la número 40 en el cómputo y la primera mujer nacida en esas circunstancias que dio a luz a un hijo. Tiene ahora cinco. Louise tiene dos, de 14 y 11 años. Cuando nació el primero, sintió el impulso de escribirle inmediatamente al doctor Bob Edwards, Premio Nobel en 2010, el único superviente entonces de su extensa familia, para darle la noticia.

Un Día como Hoy, para el 24 de julio

#UnDiaComoHoy, 24 de julio, nacieron los escritores Alejandro Dumas, Antonio García Cubas, Robert Graves y Banana Yoshimoto; murieron el escritor Isaac Bashevis Singer, el educador y catedrático Narciso Bassols y el físico James Chadwick.

#LaFraseDelDia “Son muchos los que ni siquiera hacen el esfuerzo de imaginar el tesoro que duerme en el corazón de los demás”: Banana Yoshimoto, es el pseudónimo de Mahoko Yoshimoto, una novelista japonesa contemporánea.

Banana Yoshimoto

Banana Yoshimoto es el pseudónimo de Mahoko Yoshimoto,  nacida en el 24 de julio de 1964 en Tokio. Se le conoce como Banana debido a su gusto por las flores rojas del banano y los pseudónimos andróginos.

Es la segunda hija de Takaaki Yoshimoto (conocido también como Ryumei Yoshimoto, reconocido e influyente filósofo en la década de 1960). Además de su famoso padre, la hermana de Banana Yoshimoto, Haruno Yoiko, es una conocida mangaka en el Japón, de fama media conocida por el seudónimo Haruno Yoiko.

Su amor por la naturaleza influye en su nombre artístico: ama las flores rojas y carnosas del banano, del que extrajo el pseudónimo con que se le conoce en el mundo: Banana.​

Su novela debut, Kitchen (1988), consiguió un éxito inmediato tras su publicación, lo que le ha valido más de sesenta ediciones sólo en Japón.

Existen dos películas basadas en la obra, una de ellas un filme para la televisión japonesa y la versión cinematográfica producida en Hong Kong en 1997, que tuvo una mayor comercialización. Esta novela la escribió cuando aún estaba estudiando en la Universidad de Nihon, y con ella ganó el premio Newcomer Writers Prize en 1987, y el Izumi Kyoka en 1989.

Muchos críticos piensan que muchas de sus obras son comerciales y superficiales. Por el contrario, sus muy numerosos seguidores opinan que captura perfectamente el significado de la frustrante vida de los jóvenes japoneses de hoy. Sus novelas pueden ser por momentos superficiales y hasta divertidos, pero siempre están impregnadas de muchos valores de la ideología japonesa.

Obras
  • Kitchen (1988)
  • N.P. (1992)
  • Sueño Profundo (1994)
  • Tsugumi (1994)
  • Lucertola (1995)
  • Amrita (1997)
  • Sly (1998)
  • La última amante de Hachiko (1999)
  • Honeymoon (2000)
  • H.H. (2001)
  • La pequeña sombra (2002)
  • Presagio triste (2003)
  • The Lake (2011)
  • Recuerdos de un Callejón Sin Salida (2011)
  • Además de novelas, ha escrito varias recolecciones de ensayos, entre las cuales se encuentran:
  • Songs From Banana Note (1991)
  • Yume ni tsuite (1994).

Un Día Como Hoy, para el 23 de julio

#UnDiaComoHoy, 23 de julio, nacieron el escritor Bernardo Canal Feijoó, el historiador Daniel Cosío Villegas, el escritor José María Vargas Vila y el arquitecto Arata Isozaki; murieron los compositores Doménico Scarlatti, Hilarión Eslava y Carlos Paredes. La física y astronauta Sally Ride y la editora de cómics Florence ‘Fabulous Flo’ Steinberg.

#laFraseDelDia “Durante mucho tiempo, la sociedad pone obstáculos en el camino de las mujeres que querían entrar en las ciencias”: Sally Ride. Fue la primera mujer de Estados Unidos en alcanzar el espacio exterior.

Sally Ride

Sally Kristen Ride, nacio en Encino, Los Ángeles, el 26 de mayo de 1951​ y murió en La Jolla el 23 de julio de 2012. Fue una física estadounidense y astronauta de la NASA que en 1983 se convirtió en la primera mujer de Estados Unidos en alcanzar el espacio exterior. Llegó a ser también una jugadora profesional de tenis en su país.

Fue la mayor de los hijos de Carol Joyce Anderson y Dale Burdell Ride, de ascendencia noruega. Una hermana de Ride llamada Karen Bearful Ride, se convirtió en una ministra presbiteriana. Asistió a la escuela en el Valle de San Fernando y la secundaria en un liceo para niñas en Los Ángeles becada por su desempeño en el tenis, pues además de su interés en la ciencia, Ride fue una jugadora de categoría en el tenis nacional de su país.

Comenzó la universidad en Swarthmore College pero recibió su título de grado en inglés y física de la Universidad de Stanford, cerca de la ciudad de Palo Alto (California). Recibió un título de maestría y un PhD en física de la misma institución, mientras estaba haciendo investigación en astrofísica y en el láser de electrones libres.

A finales de los años setenta respondió a un aviso de prensa solicitando voluntarios para el programa de la NASA, dando inicio a su carrera espacial. En el espacio, Ride fue antecedida por dos mujeres soviéticas, Valentina Tereshkova (en 1963) y Svetlana Savitskaja (en 1982), siendo la tercera mujer en el espacio.

En 1982, Ride se casó con otro astronauta de la NASA, Steve Hawley, pero se divorciaron en 1987. Desde 1985 hasta su muerte mantuvo una relación de pareja con la psicóloga y profesora Tam O'Shaughnessy, que trabajaba como vicepresidente ejecutivo en la empresa fundada por Ride, aunque esta relación solo se hizo pública tras la muerte de Ride.​

Sally Ride fue una de las 8900 personas que respondieron a un anuncio en un periódico que solicitaba candidatos para el programa espacial. Como resultado de ello, Ride ingresó en la NASA en 1978. Durante su carrera, Sally fue comunicadora de cabina (CapCom) para el segundo y tercer vuelos del programa del transbordador espacial (STS-2 y STS-3), y ayudó a desarrollar el brazo robot (Canadarm).

El 18 de junio de 1983 se convirtió en la primera mujer del continente americano en viajar al espacio como tripulante en el transbordador espacial Challenger como parte de la misión STS-7. La tripulación, de cinco astronautas, abordó la misión STS-7 desplegó dos satélites de comunicaciones. Realizó experimentos farmacéuticos, fue la primera misión en utilizar el brazo robot en el espacio, y la primera en utilizar el brazo para recuperar un satélite.

Su segundo vuelo espacial fue en 1984, también a bordo del Challenger. Acumuló más de 343 horas en el espacio.

Ride estuvo 8 meses en formación para su tercer vuelo cuando ocurrió el accidente del Transbordador espacial Challenger.​ Fue asignada como parte de la comisión presidencial para investigar los detalles del accidente, y encabezó el Subcomité de Operaciones de ese comité. Después de la investigación, Ride fue destinada a la Oficina Central de la NASA con sede en Washington, D. C. Allí, llevó a cabo el primer esfuerzo de planificación estratégica de la NASA, escribiendo un informe titulado Leadership and America's Future in Space (‘El liderazgo y el futuro de Estados Unidos en el espacio’), y fundó la Oficina de Exploración de la NASA.

En 1987, Sally Ride dejó la NASA para dedicarse al Centro Internacional para la Seguridad y Control de Armamentos en la Universidad de Stanford. En 1989 se convirtió en profesora de física en la Universidad de California (San Diego) y directora del Instituto Espacial de California. En 2003 se le pidió servir en la investigación del accidente del transbordador espacial Columbia. Fue excedente de la universidad para ejercer el puesto de director ejecutivo de Ciencia Sally Ride, una empresa que fundó en 2001, que crea programas de entretenimiento sobre ciencias y publicaciones para escuelas y liceos, prestando especial atención a las niñas.

Ride fue autora y coautora de varios libros sobre el espacio, dirigidos a los niños con el objetivo de alentarlos a que estudien ciencias.

Ride recibió numerosos honores y premios, entre ellos el Premio Jefferson de Servicio Público, el Premio Von Braun, el Eagle Lindbergh, y el premio del NCAA Theodore Roosevelt. Fue introducida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer, y el Salón de la Fama de Astronautas, y fue galardonada en dos ocasiones con la Medalla de Viajes Espaciales de su país. Ride fue la única persona que actuó en los comités que investigaron los accidentes tanto del Challenger como del Columbia. Dos escuelas primarias en los Estados Unidos fueron nombradas en su nombre: Sally K. Ride Elementary School en The Woodlands (estado de Texas), y Sally K. Ride Elementary School en Germantown (estado de Maryland).

El 6 de diciembre de 2006, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y su esposa Maria Shriver introdujeron a Ride al Salón de la Fama de California ubicado en el Museo de Historia, la Mujer y las Artes.

Murió el 23 de julio de 2012 (a los 61 años) tras padecer un cáncer de páncreas.​

Un Día como Hoy, para el 20 de julio

#UnDiaComoHoy, 20 de julio, nacieron el poeta Francesco Petrarca, el arqueólogo Francisco González Rul y el inventor Alberto Santos Dumont; murieron el revolucionario Francisco Villa, el poeta Paul Valéry, el coreógrafo Antonio Gades y la periodista Helen Thomas.

#LaFraseDelDia “No creo que hacer una pregunta difícil sea una falta de respeto”: Helen Thomas, ​ fue una periodista, escritora y corresponsal estadounidense.

Helen Thomas

Helen Thomas nació en Winchester, Kentucky el 4 de agosto de 1920 y murió en Washington D. C. el  20 de julio de 2013). Era uno de los nueve hijos de sus padres. Thomas creció en Detroit, Michigan, donde asistió a la Universidad Estatal de Wayne y se graduó con una licenciatura en 1942. En octubre de 1971, Thomas se casó con Douglas Cornell, que murió en 1982.

Hija de Mary Rowady y George Thomas, inmigrantes libaneses, trabajó como reportera de agencias de noticias y como columnista para Hearst Corporation. Así mismo, fue miembro de la White House Press Corps.

Trabajó durante cincuenta y siete años como corresponsal y, más tarde, como jefa del departamento de United Press International (UPI) en la Casa Blanca.

Thomas cubrió a todos los presidentes de Estados Unidos desde John F. Kennedy (una decena en total, además de vicepresidentes). Fue la primera mujer funcionaria del National Press Club, la primera mujer miembro y presidente de la White House Correspondents Association y, en 1975, la primera mujer miembro del Gridiron Club.

En su faceta de escritora, escribió cuatro libros, el último titulado Watchdogs of Democracy?: The Waning Washington Press Corps and How It Has Failed the Public.

El 27 de mayo de 2010 realizó unas declaraciones​ acerca de Israel que fueron dadas a conocer en primera instancia por un rabino de Long Island, en las que reclamaba que los judíos abandonaran Palestina y regresaran a Alemania, Polonia o América.

Dichas declaraciones la pusieron en el punto de mira no solo de grupos pro-israelíes y conservadores,​ sino también de su propia agencia,​ asociaciones de prensa​ y de la Casa Blanca. Pese a haber pedido excusas en primera instancia por sus declaraciones, se vio forzada a abandonar su trabajo y a presentar su dimisión​ sin que hayan trascendido las razones últimas de su decisión; posteriormente se ratificó en dichas manifestaciones.​

Thomas murió en su casa de la ciudad de Washington el 20 de julio de 2013, a la edad de 92 años.

Obras
  • “En Primera Fila en la Casa Blanca: Mi Vida y Mis Tiempos” (1999)
  • “Gracias Sr. Presidente: Memorias Ingenio y la Sabiduría de la Primera Fila en la Casa Blanca” (2002)
  • “Perros Guardianes de la Democracia; El menguante Cuerpo de Prensa de Washington y cómo ha Fallado al Público “(2006).

Un Día Como Hoy, para el 19 de julio

#UnDiaComoHoy 19 de julio, nacieron el pintor británico John Martin, el escritor Ramón Mesonero Romanos, el pintor Edgar Degas, el filósofo Herbert Marcuse y la escritora Nathalie Sarraute; murieron los escritores Pedro Antonio de Alarcón, Curzio Malaparte, Manuel J. Castilla y José María Pemán, así como el pintor José Cúneo.

#LaFraseDelDia “No se puede escribir para todos los lectores. Un poeta no puede escribir para la gente que no les gusta la poesía”: Nathalie Sarraute, fue una escritora francesa de origen ruso.

Nathalie Sarraute

Nathalie Sarraute, (cuyo nombre real era Natalia Ilínichna Cherniak ) nace en 1900 en Ivánovo, cerca de Moscú, en una familia judía. Su infancia transcurre entre Francia y Rusia. En 1909, su familia se instala definitivamente en París. Estudia derecho, historia y sociología, y llega a ser abogada. Paralelamente descubre la literatura del Siglo XX, en particular a Marcel Proust y a Virginia Woolf, que revolucionan su idea de la novela.

En 1925, se casa con el también abogado Raymond Sarraute, con el que tendrá tres hijos. De ellos su hija Claude trabajará como periodista. En 1932, escribe los primeros textos de lo que más adelante será Tropismos, que se publicará en 1939, y que será muy elogiado por Jean-Paul Sartre y Max Jacob.

En 1941, abandona definitivamente los bufetes para consagrarse totalmente a la literatura. Empieza a escribir Portrait d'un inconnu, Retrato de un desconocido, que es prologado por Jean-Paul Sartre y que sólo será publicada en 1947. Durante la ocupación alemana debe esconderse para evitar ser deportada como judía. Siempre rehusó llevar la estrella amarilla.

En 1956, publica La era de la sospecha, un ensayo literario en el que cuestionará las convenciones tradicionales de la novela. Desde ese momento pasa a formar parte, con Alain Robbe-Grillet, Michel Butor o Claude Simon, del fenómeno literario conocido como la "nueva novela" (nouveau roman), publicados en Éditions de Minuit. Lo que la acercó durante un tiempo a escritores del nouveau roman, como Alain Robbe-Grillet o Claude Simon. Escribió también ensayos sobre Paul Valéry y Gustave Flaubert.

Su deseo es el de alcanzar una "materia anónima como la sangre", quiere desvelar lo "no-dicho, lo no-confesado", es el universo de la "subconversación". Es una experta en detectar los "innumerables pequeños crímenes" que provocan en nosotros las palabras de los demás. Estas palabras son a menudo anodinas, y su fuerza destructiva se esconde bajo un caparazón de lugares comunes, frases corteses y comportamientos educados.

Traducida a más de veinte idiomas, su obra incluye también guiones radiofónicos, a veces llevados a escena, como Le silence (El silencio, 1967), Le mensonge (La mentira, 1967) o Por un sí o por un no (1982; edición española, 1994). Sus lectores aumentaron considerablemente a raíz del éxito de su biografía Infancia (1983). Sus últimas obras son Tú no te quieres (1989; edición española, 1992); Ici (Aquí), publicada en 1995; y Ouvrez (Abra), en 1997. En una entrevista, Nathalie Sarraute afirmaba no haberse retratado en “ninguno de sus libros. Un retrato es falso.

Se construye algo alrededor de una apariencia, se resume la vida que es inmensa, compleja (…) Todo lo que se dice sobre nosotros casi siempre nos sorprende y, por lo general, es falso, porque otra cosa que se diga completamente opuesta parece que es verdadera también”.

Obras
  • Tropismos, 1939
  • Retrato de un desconocido, 1948 (novela)
  • Martereau 1953
  • La era de la sospecha, 1956 (ensayo)
  • El planetario, 1959 (novela)
  • Los frutos de oro, 1963 (novela)
  • El silencio 1964 (teatro)
  • La mentira, 1966 (teatro)
  • Entre la vida y la muerte 1968
  • Isma, o lo que se llama nada 1970 (teatro)
  • ¿Les oye usted? 1972 (novela)
  • Es hermoso 1975 (teatro)
  • Dicen los imbéciles, 1976 (novela)
  • Ella está ahí 1978 (teatro)
  • El uso de la palabra 1980
  • Por un sí o por un no 1982 (teatro)
  • Infancia 1983
  • Tú no te quieres 1989
  • Aquí 1995
  • Abra 1997
  • Lectura 1998

Un Día como Hoy, para el 18 de julio

#UnDiaComoHoy, 18 de julio, nacieron el novelista británico William Makepeace Thackeray y el poeta Manuel Gálvez; murieron el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio, el político Benito Juárez y el compositor Jaime Nunó.

#LaFraseDelDia “No deshonra a un hombre equivocarse. Lo que deshonra es la perseverancia en el error”: Benito Pablo Juárez García fue un abogado y político mexicano, de origen indígena, presidente de México en varias ocasiones, del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.​

Benito Juárez

Benito Pablo Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de marzo de 1806  t murió en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872. Fue un abogado y político mexicano, de origen indígena (de la etnia zapoteca), presidente de México en varias ocasiones, del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.

 Se le conoce como el «Benemérito de las Américas». Es célebre su frase: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».​

El nombre de sus padres era Marcelino Juárez y Brígida García de acuerdo al acta de bautismo levantada al día siguiente de su nacimiento​ y quien según sus propias palabras, eran «indios de la raza primitiva del país»​ y ambos fueron agricultores. Los dos padres murieron cuando él tenía tres años; su madre durante el alumbramiento de su hermana María Alberta Longinos.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el escalafón político, sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.

Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores lograron una vez más hacerse con el poder en 1853, acaudillados por el general Antonio López de Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.

Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort (1855-1857), ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército.

Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante del conflicto civil llamado la guerra de Reforma (1858-1860).

Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus enemigos, hubo de refugiarse en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. En 1859 su gobierno fue reconocido por los Estados Unidos, y, con su ayuda, los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860.

Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba el país obligaron a Juárez a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención armada del Reino Unido, España y Francia en 1861 y sumió de nuevo al país en una tensa situación de guerra. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores, invadió México en 1863, y en 1864, tras ocupar la capital, acabó por imponer al archiduque Maximiliano de Austria como emperador de México.

Ante la instauración del Imperio de Maximiliano I, Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Hombre de leyes por encima de todo, prorrogó no sin profunda vergüenza y violencia interna sus poderes presidenciales hasta que terminase la guerra, y emprendió enseguida la ofensiva republicana, que triunfaría tras el sitio de Querétaro en 1867 y se saldaría con el fusilamiento de Maximiliano el 19 de junio en el Cerro de Campanas.

Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867. Juárez restauró la República federal y dio vigencia a las leyes de Reforma. Pero el último lustro de su vida política estaría marcado por revueltas y conflictos de toda índole. Por una parte, proliferaban en México brotes de bandolerismo y grupos guerrilleros revolucionarios, y por otra el sistema constitucional, que se había impuesto tras arduas luchas contra las poderosas fuerzas de la reacción, comenzaba a desacreditarse ante las acusaciones de fraude electoral. Para colmar el vaso, el presidente inició impopulares reformas con objeto de acumular en sus manos un mayor poder ejecutivo.

Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo motivaron la reacción dentro de su propio partido. Porfirio Díaz, cuyo nombre resume por sí mismo el siguiente capítulo de la historia de México, se pasó a la oposición, tras haberse destacado como victorioso militar en la guerra contra Maximiliano, y en 1871 Sebastián Lerdo de Tejada, principal colaborador de Juárez en política interior, no aceptó presentarse a las elecciones y fundó el partido lerdista. Durante ese año el presidente debió asimismo sofocar diversos levantamientos, como los de Treviño y Naranjo, agotando en esta extenuante empresa sus ya enflaquecidas fuerzas.

A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, el 1 de diciembre de 1871 Juárez asumía nuevamente la presidencia ante el Congreso de los diputados, y allí reiteraba su fe en la legalidad con su habitual energía. Pero los vientos de la historia se orientaban ya hacia otros derroteros. Porfirio Díaz arengaba a sus partidarios contra Juárez acusándolo de dictador y poniendo en marcha una revuelta inspirada en el llamado Plan de la Noria, cuya más significativa propuesta era la prohibición de que fueran reelegidos los presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada se alió con Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez.

Pese a que Juárez sobrevivió también a esta postrera andanada de sus enemigos políticos, reprimir el levantamiento constituyó su último acto público, pues con secreto estoicismo de indígena zapoteca venía soportando, desde tiempo atrás, una prolongada serie de difunciones cardíacas que por fin lo llevaron a la tumba el 18 de julio de 1872. Tras su muerte el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.

Escritos publicados por Juárez
  • Ley sobre libertad de culto
  • Ley sobre la nacionalización de los bienes eclesiásticos
  • Anuncio del programa del gobierno liberal
  • Ley del matrimonio civil
  • Secularización de los hospitales y establecimientos de beneficencia
  • Cesa intervención del clero en los cementerios y camposantos
  • Extinción de las comunidades de religiosas en México
  • Reglamento para el cumplimiento de la ley de nacionalización.

Un Día como Hoy, para el 17 de julio

#UnDiacomoHoy, 17 de julio, nacieron el novelista Erle Stanley Gardner, la fotógrafa Berenice Abbott, el filósofo Roger Garaudy, el pintor Francisco Toledo; murieron el economista Adam Smith, y la periodista Katharine Graham.

#UnDiaComoHoy “Un error es sencillamente otro modo de hacer las cosas”: Katharine Meyer Graham fue una periodista y editora estadounidense del diario The Washington Post desde 1963 hasta su fallecimiento en 2001.

Katharine Graham

Katharine Meyer Graham nació el 16 de junio de 1917 y murió el 17 de julio de 2001. Fue una periodista y editora estadounidense del diario The Washington Post desde 1963 hasta su fallecimiento en 2001.

Nació en Nueva York (EE. UU.), hija de un matrimonio judío de origen alsaciano. Su padre, Eugen Meyer, era un banquero experto en análisis de inversiones que supo obtener ganancias en Wall Street. Su madre, Agnes Meyer, era una periodista muy implicada en asuntos relacionados con la educación y el arte.

Estudió Periodismo en la Universidad de Chicago, licenciándose en 1938, y se incorporó al periódico San Francisco News, cubriendo la sección de trabajo y sindicalismo laboral. Un año después, ingresa en el Washington Post, periódico que su padre había adquirido en una subasta en 1933 cuando el rotativo se encontraba en bancarrota.

En 1940 se casó con Philip Graham, un joven abogado licenciado por la Universidad de Harvard que pronto obtuvo la confianza de su suegro, que le ofreció el puesto de director del periódico. Esta elección fue realizada en detrimento de su hija al considerar que el cargo no era el adecuado para una mujer. Katharine Graham pasó así a un segundo plano.

El matrimonio tuvo cuatro hijos y se hicieron dueños del Washington Post en 1948, siendo ya este rotativo una empresa viable. Philip, además, adquiriría más periódicos y dos cadenas de televisión.

También entró en política dentro del equipo de John Kennedy. Sin embargo, su vida familiar se deterioró cuando Philip comenzó a sufrir un trastorno maníaco-depresivo, con períodos alternantes de lucidez y de agresividad. Empezó a aficionarse a la bebida y a entablar relaciones extraconyugales. Fue internado en hospitales varias veces, pero su salud no mejoría y en 1963 se suicidó en su casa de campo.

Katharine Graham asumió la presidencia de la empresa The Washington Post Company, acallando los comentarios sexistas sobre su capacidad de gestión y liderazgo. Pronto dio muestras de fortaleza tomando decisiones que convertirían a este periódico en un rotativo de prestigio.

En 1971, Graham decidió publicar el estudio secreto sobre la Guerra de Vietman que había elaborado el gobierno. La administración Nixon presionó a la cabecera para evitar su salida a la luz, amenazando con retirarles las licencias de televisión. Sin embargo, Graham alegó que estos documentos no ponían en peligro la seguridad del estado y los publicó.

Un año después, en 1972, Katharine Graham apoyó a los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward en el caso Watergate. Durante más de dos años, la empresa y ella misma volvieron a enfrentarse con amenazas y presiones por parte de la administración Nixon. Volvieron a ponerse las licencias de televisión en juego y las acciones de la compañía bajaron a la mitad de su precio. Pero Graham resistió y defendió la independencia de sus dos empleados hasta que el presidente Richard Nixon dimitió. Fue entonces cuando el diario fue aclamado públicamente.

Su dedicación por el periodismo fue completa. En 1974, la revista Ms. Magazine la consideró como la mujer más poderosa del país. Durante la huelga sindical de prensa que duró 140 días en 1975, el Washington Post solo dejó de imprimir una edición. Richard Nixon comentó:

En Washington hay muchos que leen el Post y les gusta, y hay muchos que leen el Post y no les gusta. Pero casi todos leen el Post, lo que constituye un reconocimiento de la habilidad de Graham como editora.

A partir de 1979, su hijo Donald Graham fue ocupando poco a poco el puesto de su madre en la dirección del periódico.

En 1998, publicó su autobiografía titulada Personal History, con la que obtuvo el Premio Pulitzer.

Murió el 17 de julio de 2001 en Sun Valley, Idaho, a consecuencia de una caída durante la celebración de una conferencia de altos cargos directivos de medios de comunicación.

Un Día como Hoy, para el 16 de julio


#UnDiacomoHoy, 16 de julio, nacieron el pintor Jean Baptiste Camille Corot y el poeta Reinaldo Arenas; murieron el pintor Pablo O'Higgins, el escritor Heinrich Böll, el director Herbert von Karajan, los poetas Nicolás Guillén y Stephen Spender, así como el escultor Pietro Consagra.

#LaFraseDelDia “Una familia sin una oveja negra no es una familia típica”: Heinrich Teodor Böll. Escritor alemán, figura emblemática de la literatura alemana de posguerra. Premio Nobel en 1972.

Heinrich Böll

Heinrich Theodor Böll, nació en Colonia el  21 de diciembre de 1917 y murió en Langenbroich el 16 de julio de 1985. Fue un escritor alemán, figura emblemática de la literatura alemana de posguerra,​ también llamada "literatura de escombros".​ En 1972 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. 

La Academia Sueca destacó que «por su combinación de una amplia perspectiva sobre su tiempo y una habilidad sensible en la caracterización ha contribuido a la renovación de la literatura alemana».​
Böll nació en una familia trabajadora.​ Entre 1924 y 1928 acude a la escuela elemental de Köln Raderthal, y de 1928 a 1937 realiza los estudios de secundaria en Colonia.

Con tan solo quince años, el 1 de mayo de 1933, ve marchar en su ciudad a las columnas de SA. Esta experiencia, sumada a la detención de los compañeros de sus hermanos, es decisiva para él. El joven Böll se opone al Partido Nazi y ejerce el derecho de no unirse a las Juventudes Hitlerianas. Luego, a finales de junio de 1934, viene lo que se llama la Noche de los cuchillos largos, la cual establece definitivamente el terror, y como resultado de lo cual el Rin fue ocupado por el Reichswehr, que se convierte en de marzo de 1935, en la Wehrmacht.

En Colonia el NSDAP no consiguió, en marzo de 1934, más que el 33 % de los votos; en otoño, después de la ocupación de la ciudad, obtuvo el 78 %. Hermann Göring era uno de los nuevos ciudadanos de honor de la ciudad.

Böll siempre cuenta que está entre los pocos estudiantes que no se unieron a las Juventudes Hitlerianas. Los maestros de la escuela católica, cuya calma estaba transmitiendo a Böll - como la Iglesia - la resistencia pasiva, eran en su mayoría demócratas. Uno de sus profesores, el escritor Gerhard Nebel, de 31 años, que era profesor suplente y tuvo el valor de desmontar "Mein Kampf" en el curso de alemán y atrajo la atención de sus estudiantes sobre Ernst Jünger con quien mantuvo una correspondencia constante e intensa.

Su primer contacto con la literatura lo tiene en 1937, trabajando en una tienda de libros y objetos antiguos que abandonará un año más tarde para dedicarse a escribir. Durante la Alemania nazi marchó a un campo de trabajo del régimen, que era lo único que le podría permitir en el futuro entrar en la Universidad. Cuando estaba a punto de matricularse para cursar estudios de Filología Alemana, en el verano de 1939, fue reclutado para la Wehrmacht (ejército alemán).

Durante la Segunda Guerra Mundial luchó en Polonia, Francia, Rumanía, Hungría y la Unión Soviética, casándose durante un permiso en 1942.​ Fue capturado como prisionero por el Ejército estadounidense en la primavera de 1945 y estuvo en campos de detenidos en Francia y Bélgica. Durante este tiempo muere su primer hijo.

Escritor ágil y de estilo fino, desde una posición católica fue crítico con la xenofobia y el extremismo de derecha en Alemania.​

Obras
  • Estatua de Böll en Berlín.
  • Der Zug war pünktlich (El tren llegó puntual, 1949)
  • "Caminante, si vienes a Spa..." 1950.
  • Die schwarzen Schafe (en España, publicado como Mi triste cara; Las ovejas negras, 1951)
  • Wo warst du, Adam? (¿Dónde estabas, Adán?, 1951)
  • Und sagte kein einziges Wort (Y no dijo una palabra, 1953)
  • Las piedras nuevas, 1953
  • Haus ohne Hüter (La casa sin amo, 1954)
  • Das Brot der frühen Jahre (El pan de los años mozos, 1955)
  • Irisches Tagebuch (Diario irlandés, 1957)
  • Doktor Murkes gesammeltes Schweigen und andere Satiren (Los silencios del doctor Murke y otras sátiras, 1958)
  • Billard um halbzehn (Billar a las nueve y media, 1960)
  • Ansichten eines Clowns (Opiniones de un payaso, 1963)
  • Entfernung von der Truppe (Alejamiento de la tropa, 1964)
  • Ende einer Dienstfahrt (Acto de servicio, 1966)
  • Gruppenbild mit Dame (Retrato de grupo con señora, 1971)
  • Erzählungen 1950-1970 (Algo va a suceder y otros relatos: 1950-1970, 1972)
  • Die verlorene Ehre der Katharina Blum (El honor perdido de Katharina Blum, 1974)
  • Du fährst zu oft nach Heidelberg und andere Erzählungen (El viaje a Heidelberg y otros cuentos, 1979)
  • Fürsorgliche Belagerung (Asedio preventivo, 1979)
  • Das Vermächtnis (publicado en España como El legado; La herida y otros relatos, 1982)
  • Frauen vor Flußlandschaft (Mujeres a la orilla del río, 1985)

Publicados póstumamente:
  • Der Engel schwieg (El ángel callaba, 1992)
  • Kreuz ohne Liebe (Cruz sin amor, 2003).


Un Día Como Hoy, para el 13 de julio

#UnDiaComoHoy 13 de julio, nacieron los escritores Luis Spota, Wole Soyinka y Gustavo Sáinz, así como el músico Pedro Iturralde; murieron el poeta José Rosas Moreno, la pintora Frida Kahlo, el fotógrafo Yousuf Karsh, el compositor Arnold Schonberg y la escritora Nadine Gordimer.

#LaFraseDelDia “¿Vale la pena ser decente, o tratar de serlo, si las demás, que persiguen lo mismo, no lo son? ¿Si te comen terreno, no por lo que valgan, sino por lo que dan?”: Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares fue un escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros, varios de los cuales han sido traducidos a más de diez idiomas.

Luis Spota

Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares, nació en la Ciudad de México el 13 de julio de 1925 donde murió el 20 de enero de 1985. Fue un escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros, varios de los cuales han sido traducidos a más de diez idiomas.

Fue hijo de un inmigrante italiano. Su nana, de origen otomí, le narraba historias y leyendas. Adquirió la inquietud por escribir a raíz de un libro que contenía novelas de aventuras de Verne, Salgari y Swift, que le obsequió su padre. Estudió la primaria en el Colegio Francés, ubicado en la Calle Puente de Alvarado de la Colonia San Rafael, en la Ciudad de México y la secundaria en una escuela pública. La difícil situación económica de su padre y la mala relación con su madre lo motivaron a abandonar su hogar, siendo adolescente.

Llegó a Tampico, puerto en el Golfo de México. Ahí se empleó en un barco con destino al puerto de Progreso, donde enfrentó hambre. Tras muchas dificultades, consiguió volver a la ciudad de México donde optó por independizarse, para lo cual desempeñó varios trabajos: repartidor de volantes, vendedor de navajas de rasurar en la Avenida Juárez, vendedor de enciclopedias de puerta en puerta y ayudante de mesero en el café Regis. Posteriormente echó mano de los personajes que frecuentaban dicho café para incluirlos en sus obras literarias. Tomó un curso rápido de fotografía y se preparaba para ser torero. También fue un apasionado del boxeo llegando a ser miembro de la Asociación Nacional de Box, presidente de la Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal y presidente fundador del Consejo Mundial de Boxeo.

A los 14 años realizó varias entrevistas, entre ellas una al aviador Francisco Sarabia (1939). La entrevista fue encargo de Regino Hernández Llergo, director de la revista Hoy, quien lo empleó a pesar de su corta edad luego de que Spota, con gran seguridad en sí mismo, se entrevistara con él. Posteriormente, la publicación La Hoja de la Tarde le encomendó cubrir, ahora como fotógrafo, el arribo de los exiliados españoles a Veracruz, quienes huían de la Guerra Civil en España. Tan pronto obtuvo las fotos, las envió por correo y consiguió así la exclusiva para la modesta publicación. En 1941 colaboró para la revista Mujeres y Deportes con escritos sobre cine, así como en la revista Novelas de la Pantalla.

Su ingreso al periódico Excélsior fue posible gracias a la entrevista que realizó al timbalista de la Orquesta Sinfónica Nacional. En Últimas Noticias, edición vespertina de dicho diario, escribió la columna Rezagos, en sustitución de la escrita por el poeta Salvador Novo: Side Car. De 1943 a 1944 escribió la columna Pericles, en colaboración con Rafael Heliodoro Valle. Spota llegó a conseguir la primera plana de ese periódico con encabezado a ocho columnas durante 43 días consecutivos, así como a publicar diez notas suyas el mismo día en dicha primera plana. Junto con Carlos Denegri, con quien sostuvo una gran amistad, se convirtió en uno de los mejores reporteros del periódico. Tan vertiginosa trayectoria, aunada a su juventud, motivó que compañeros del medio se refiriesen a él como "el niño terrible de Bucareli", en referencia a la avenida Bucareli, donde tiene su sede el periódico Excélsior.

Con apenas 19 años, le fue encomendada la dirección del periódico La Extra. Durante su gestión, el tiraje se incrementó de 30 mil a 92 mil ejemplares. A los 21 años fue nombrado director de Últimas noticias, cargo que desempeñó de 1945 a 1947. En 1948 obtuvo el Premio de Periodismo otorgado por la Asociación Nacional de Periodistas gracias a un artículo en el que reveló la verdadera identidad del novelista B. Traven; dicho artículo fue publicado el 7 de agosto de 1948 en la revista Mañana, en la cual fungía como jefe de redacción y colaborador.

Fue colaborador de Mire, Política y del periódico Novedades, en el cual escribió la columna 24 horas. Fue director de la publicación Claridades y de la revista cultural Espejo (1967—1969), y de 1965 a 1985 se desempeñó como responsable de El Heraldo Cultural, suplemento del periódico El Heraldo de México. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México por su trabajo en televisión.1​ Fue miembro de la Asociación Mexicana de Periodistas y de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México.

Su trabajo en radiodifusión data de 1949, en la XEW. Obtuvo el premio al Mejor Comentarista Radiofónico en 1952 y 1953.

Su primera participación en televisión fue en el programa Magazine televisado (1958). Realizó junto con Rafael Solana el programa de crítica Tribunal cinematográfico (1959), transmitido por el canal 4. 

A partir de 1969 fue titular de Grandes Series de Golf (1969), programa del canal 8 de Televisión Independiente de México, cuya duración fue de 18 meses. Junto con Lolita Ayala, condujo el programa Cada noche lo inesperado (1973), transmitido por la empresa Televisa. Ingresó al Canal 13, propiedad del Estado, que más tarde se convirtió en Imevisión, el año de 1974. Para dicho canal condujo los programas Diálogo abierto, Fuera de Serie y, a partir de 1977, La Hora 25, programa de entrevistas a invitados sobre temas de actualidad, política o cultural. En Fuera de Serie compartió la pantalla con Gutierre Tibón, con quien sostuvo eruditos diálogos.

Luis Spota falleció el 20 de enero de 1985 (59 años), en la Ciudad de México, por cáncer de páncreas.

Obra
Novelas
  • De la noche al día (1945)
  • José Mojica, hombre, artista y fraile (1947)
  • El coronel fue echado al mar (1947)
  • Murieron a mitad del río (1948)
  • Vagabunda (1950)
  • Más cornadas da el hambre (1950), Premio Ciudad de México
  • La Estrella vacía (1950)
  • Las grandes aguas (1954), Premio Ciudad de México, Carlos Sotomayor se basó en ella para hace la telenovela del mismo nombre
  • Casi el paraíso (1956)
  • Las horas violentas (1958)
  • La sangre enemiga (1959)
  • El tiempo de la ira (1960)
  • La pequeña edad (1964)
  • La carcajada del gato (1964)
  • Los sueños del insomnio (1966)
  • Lo de antes (1968)
  • La plaza (1971)
  • El viaje (1971)
  • Las cajas (1973)
  • Retrato hablado (1975)
  • Palabras mayores (1975)
  • Sobre la marcha (1976)
  • El primer día (1977)
  • El rostro del sueño (1979)
  • La víspera del trueno (1980)
  • Mitad oscura (1982)
  • Paraíso 25 (1983), Premio Mazatlán de Literatura 1984
  • Los días contados (1985)
  • Días de poder (póstuma, 1986)
  • Historia de familia (inconclusa)

Teatro
  • Ellos pueden esperar (estreno 1947, Dir. José de Jesús Aceves. Teatro de Bellas Artes).
  • El aria de los sometidos (estreno 1998, Teatro Rafael Solana).
  • Dos veces la lluvia

Cine
Su carrera como escritor de guiones cinematográficos comenzó en 1949. El productor de la cinta Hipócrita (Dir. Miguel Morayta), le solicitó un esquema argumental a partir de la letra de la canción del mismo nombre con el fin de lanzar al estrellato a una joven actriz y bailarina tabasqueña, rebautizada como Leticia Palma. Se le pidió crear un papel de galán maduro y hasta cierto punto avillanado para el actor Antonio Badú, prever la aparición del trío Los Panchos y se le autorizó un papel secundario pero destacable para una joven actriz: Elda Peralta, protegida de Spota, y quien posteriormente se convertiría en su compañera inseparable. 

Spota obtuvo el premio Ariel al mejor argumento por la película En la palma de tu mano (1951), premio que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Fue miembro de la Sección de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).

Dirigió las películas Nadie muere dos veces (1952), La muerte es mi pareja (Quiero vivir) (1953), Amor en cuatro tiempos (1954), y Con el dedo en el gatillo (1958), serie de cuatro cintas integrada por Con el dedo en el gatillo, El anónimo, El vengador, el dinamitero y La tumba.

Filmografía
  • Hipócrita (Dir. Miguel Morayta, 1949). Guion: Miguel Morayta, s/argumento de Luis Spota.
  • Corazón de fiera (Dir. Ernesto Cortázar, 1950). Guion: Ernesto Cortázar, s/argumento de Luis Spota.
  • Flor de sangre (Dir. Zacarías Gómez Urquiza, 1950). Guion: Neftalí Beltrán, Zacarías Gómez Urquiza, s/novela, Vagabunda de Luis Spota.
  • Camino del infierno (Dir. Miguel Morayta, 1950). Guion: Miguel Morayta, s/argumento de Luis Spota.
  • La Tienda de la esquina (Dir. José Díaz Morales, 1950). Guion: José Díaz Morales, Carlos Sampelayo, s/argumento de Luis Spota.
  • En la palma de tu mano (Dir. Roberto Gavaldón, 1950). Guion: José Revueltas, Roberto Gavaldón, s/argumento de Luis Spota, basado en fotograma homónimo de Luis Spota.
  • Trotacalles (Dir. Matilde Landeta, 1951). Guion: José Águila, Matilde Landeta, Luis Spota, s/argumento de Luis Spota.
  • Torerillo (Dir. Luis Spota, 1951). Guion: Luis Spota, s/argumento de Luis Spota. Cinta experimental.
  • Las cartas (Dir. Luis Spota, 1951). Guion: Luis Spota, s/argumento de Luis Spota. Cinta experimental.
  • La noche avanza (Dir. Roberto Gavaldón, 1951). Guion: Roberto Gavaldón, José Revueltas, Jesús Cárdenas Gavilán, s/argumento de Luis Spota.
  • Nadie muere dos veces (Dir. Luis Spota, 1952). Guion: Luis Spota, s/argumento de Luis Spota.
  • La muerte es mi pareja (Quiero vivir) (Dir. Alberto Gout, 1953). Guión: Alberto Gout, s/argumento de Luis Spota.
  • La gitana blanca (Dir. Miguel M. Delgado, 1954). Guion: Miguel M. Delgado, s/argumento de Luis Spota.
  • Tu vida entre mis manos (Dir. Raphael J. Sevilla, 1954). Guion: Raphael J. Sevilla, s/argumento de Luis Spota.
  • Amor en cuatro tiempos (Dir. Luis Spota, 1954). Guion: Luis Spota, Julio Alejandro de Castro, s/argumento de Luis Spota.
  • La culpa de los hombres (Dir. Roberto Rodríguez, 1954). Guion: Ricardo Parada de León, Carlos González Dueñas, s/argumento de Luis Spota, José Luis Celis.
  • Donde el círculo termina (Dir. Alfredo B. Crevenna, 1955). Guion: Luis Spota, José Revueltas, Alfredo B. Crevenna, s/argumento de Luis Spota. Diálogos: José Revueltas.
  • La Revolución mexicana en sus murales (Dir. Luis Spota, 1956-1957). Guion: Luis Spota. Documental-Reportaje. Fue presentado en el Festival de Berlín en junio de 1951.
  • El rescate de las islas Revillagigedo (Dir. Luis Spota, 1956-1957). Guion: Luis Spota, Elda Peralta. Documental filmado por Carlos Carvajal.
  • La mujer marcada (Dir. Miguel Morayta, 1957). Guion: Miguel Morayta, s/argumento de Luis Spota, Adolfo Torres Portillo, María Luisa Algarra. Diálogos: Julio Alejandro de Castro.
  • Qué noche aquella (Dir. Íñigo de Martino, 1957). Guion: Íñigo de Martino, s/argumento de Óscar Ayala, seudónimo de Elda Peralta y Luis Spota.
  • Los tres vivales (Dir. Rafael Baledón, 1957). Guion: Luis Spota, Adolfo Torres Portillo, s/argumento de Luis Spota.
  • El derecho a la vida (Dir. Mauricio de la Serna, 1958). Guion: Adolfo Torres Portillo, Oscar Ayala, seudónimo de Elda Peralta y Luis Spota.
  • La estrella vacía (Dir. Emilio Gómez Muriel, 1958). Guion: Julio Alejandro de Castro, Emilio Gómez Muriel, s/novela homónima de Luis Spota.
  • Con el dedo en el gatillo (Dir. Luis Spota, 1958). Guion: José Walter, seudónimo de Luis Spota, Adolfo López Portillo.
  • El vengador (Dir. Luis Spota, 1958). Guion: José Walter, seudónimo de Luis Spota, Adolfo López Portillo.
  • El dinamitero (Dir. Luis Spota, 1958). Guion: José Walter, pseudónimo de Luis Spota, Adolfo Torres Portillo.
  • La tumba (Dir. Luis Spota, 1958). Guion: José Walter, pseudónimo de Luis Spota, Adolfo Torres Portillo.
  • Dos gallos en Palenque (Dir. Rafael Baledón, 1958). Guion: Adolfo López Portillo, Luis Spota (no aceptó crédito).
  • El Norteño / El último Montecristo (Dir. Manuel Muñoz. Codirección: Alberto Mariscal, 1960). Guion: Luis Spota, Marco Aurelio Galindo. Serie de doce episodios.
  • El hombre de papel (Dir. Ismael Rodríguez, 1963). Guion: Ismael Rodríguez, Pedro de Urdimalas, Mario Hernández, s/historia, "El billete" de Luis Spota.
  • Cuernavaca en primavera: Nido de Amor / El mago / El bombón (Dir. Julio Bracho, 1965). Guion: Adolfo Torres Portillo, Julio Bracho. (Bombón. Guion y argumento: Luis Spota (no aceptó crédito).
  • La sangre enemiga (Dir. Rogelio A. González, 1969). Guion: Rogelio A. González, s/novela homónima de Luis Spota.
  • Cadena perpetua (Dir. Arturo Ripstein, 1978). Guion: Vicente Leñero, Arturo Ripstein, s/novela Lo de antes, de Luis Spota.
  • Las grandes aguas / S.O.S Zona de desastre (Dir. Servando González, 1978). Guion: Vicente Leñero, Servando González, s/novela homónima de Luis Spota.
  • Murieron a mitad del río (Dir. José Nieto Ramírez, 1986). Guion: José Nieto Ramírez, s/novela homónima de Luis Spota.
  • Vagabunda (Dir. Alfonso Rosas Priego II, 1993). Guion: Lola Madrid, Paz Alicia Garcíadiego, s/novela homónima de Luis Spota.

Un Día como Hoy, para el 12 de julio

#UnDiaComoHoy, 12 de julio, nacieron el escritor David Thoreau, el inventor George Eastman, el pintor Amedeo Modigliani y el poeta Pablo Neruda; murieron el humanista Erasmo de Rotterdam, el escultor Jesús F. Contreras y el cardiólogo Ignacio Chávez.

#LaFraseDelDia “En el país de los ciegos el tuerto es el rey”: Erasmo de Róterdam​, también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Erasmo de Róterdam

Erasmo de Róterdam (Desiderius Erasmus Roterodamus), nació en Róterdam el 28 de octubre de 14662​ y falleció en Basilea el 12 de julio de 1536. También conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Desiderius Erasmus fue llamado desde su nacimiento Erasmus. Debe su nombre a que su padre Gerard era devoto  de San Erasmo, muy popular en el siglo XV.​ Como religioso desde temprana edad, salió de su ciudad natal, Rotterdam (o Róterdam), convirtiéndose el nombre de esta parte de su propio nombre. Él mismo definió su nombre en latín como Desiderius Erasmus Roteradamus en 1506, con las variaciones de la escritura típica de aquellos años.

Se puede encontrar su nombre con una vasta variación en su escritura: Desiderius podemos encontrarlo como Desyderius o en español como Desiderio; Erasmus podemos encontrarlo con las variaciones de Herasmus, Erasmi, o en latín y/o español como Erasmo; y para el caso de Roteradamus podemos encontrar variantes como Rotteradamus, Roterdamus, Rotterdammus, Rotterdammensis,​ o en latín Roterdami o Roterdamo, o en español Róterdam o Rotterdam o la utilización del nombre de la ciudad precedida de la partícula "von" o "van" o "of" o "de", según el idioma en que se le refiere; más las combinaciones posibles entre estas variaciones.

En el siglo XVII surge la leyenda de que se le habría conocido en su juventud como Geert Geertsen (que significa "Gerardo, hijo de Gerardo", por así llamarse su padre), con las variantes de Gerhard Garhards o Gerrit Gerritsz.

Aunque no queda constancia oficial de su año de nacimiento, sí se sabe que nació la madrugada de 28 de octubre.​ En su estatua en Róterdam figura el año de nacimiento 1467, pero tras las investigaciones realizadas por Harry Vredeveld en 1993, hoy en día se considera a 1466 como la fecha más probable.​ Fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers). A los nueve años fue enviado por su padre a la escuela de Deventer de los Hermanos de la Vida Común, donde tiene sus primeros contactos con el movimiento espiritual de la devotio moderna6​ y aprendió latín y algo de griego con los revolucionarios métodos educativos de su director y maestro, el humanista Alexander Hegius von Heek.

Con dieciocho años de edad entró en el monasterio de Emmaus de Steyn (cerca de Gouda) de los Canónigos Regulares de San Agustín, monasterio que participaba igualmente de la espiritualidad de la devotio moderna. En 1488 hizo la profesión religiosa y cuatro años después fue ordenado sacerdote. Poco después de su ordenación, 

Erasmo obtuvo de sus superiores el permiso para trabajar como secretario del obispo de Cambrai, Enrique de Bergein, quien le dio una beca, hacia 1495, para estudiar teología en la Universidad de París, institución que en ese momento se encontraba viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Allí hizo amistad con el célebre asceta Juan Momber y con uno de los primeros humanistas de París, Roberto Gaguin. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.

Entre 1506 y 1509 Erasmo vivió en Italia, la mayor parte del tiempo trabajando en una imprenta. En 1506 recibió el título de Doctor en Teología.​ Varias veces más se le ofrecieron trabajos serios y bien pagados, especialmente como profesor, a lo cual él respondía que prefería no aceptarlos, porque lo que ganaba en la imprenta, si bien no era mucho, le resultaba suficiente.

Erasmo pasó los últimos años de su vida acosado por católicos y reformadores. Esos tiempos fueron amargos por las duras disputas con hombres a los que Erasmo había querido y respetado en el pasado pero que no le perdonaron el hecho de no haber querido tomar partido e intentaban desprestigiarlo en su ancianidad.

Murió en Basilea en la noche del 11 al 12 de julio de 1536.​ Prueba del respeto que gozaba es el hecho de que fue enterrado en la catedral de Basilea pese a ser sacerdote católico. Parte de su legado se expone en el Museo de Historia de Basilea. El lema de toda su vida fue:
Cuando tengo un poco de dinero, me compro libros. Si sobra algo, me compro ropa y comida.
Obras
  • Adagios (primera edición en 1500; edición corregida y aumentada por el autor en 1508, 1518,1520,1523,1526,1528,1533 y 1536)
  • Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano) (1503)
  • De ratione studii (Sobre el método de estudio) (1511)
  • Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511)
  • Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano) (1516) dedicada a Carlos V
  • Novum Instrumentum (Nuevo Testamento en griego -llamado Textus Receptus- y su traducción al latín) (1516) [1]
  • Paráfrasis del Nuevo Testamento (1516)
  • Colloquia (1517), edición no autorizada. Sucesivas ediciones corregidas y aumentadas por el autor en 1519, 1522, 1526, 1530
  • Spongia adversus aspergines Hutteni (1523)
  • De libero arbitrio diatribe ("Discusión acerca del libre albedrío") (1524) que desencadenó la contestación de Lutero con su "De servo arbitrio"
  • Primer tomo de Hyperaspistes (Superescudo) (1526), réplica al De servo arbitrio de Lutero
  • Segundo tomo de Hyperaspistes (1527)
  • De pueris statim ac liberaliter instituendis (Sobre la enseñanza firme pero amable de los niños) (1528)
  • Utilissima consultatio de bello turcis inferendo (Utilísima consulta sobre si se ha de hacer la guerra a los turcos) (1530)
  • Ecclesiastes (tratado de predicación) y Preparatio ad mortem (Preparación para la muerte) (1534)


Un Día como Hoy, para el 11 de julio

#UnDiaComoHoy, 11 de julio, nacieron el dramaturgo Luis de Góngora y el poeta Antonio Rosales Flores; murieron el compositor George Gershwin, el poeta Pedro Mir, el contrabajista Charlie Haden, la poetisa María Mercedes Carranza, el novelista Walter Wage y la escritora mexicana Dulce María González.

#LaFraseDelDia “Si me preguntan, respondería que escribo porque es muy interesante andar en las nubes. El mundo es bastante soso. Al escribirlo adquiere brillantez y, a veces, dolor”: Dulce María González ​ fue una escritora mexicana, poeta, novelista y columnista de análisis literario.

Dulce María González

Dulce María González nació en Monterrey el 11 de julio de 1958 y murió el 11 de julio de 2014. ​Fue una escritora mexicana, poeta, novelista y columnista de análisis literario. Es una de las figuras fundamentales de la literatura de Nuevo Léon y de México con una importante obra que atraviesa lo personal con lo histórico, lo filosófico y lo poético. Sus letras nos narran lo cotidiano del vivir en el norte de México, sus encrucijadas, sus pasiones y sus dilemas de una manera atrevida, crítica y en momentos avasalladora.

En su vida, fue una maestra ejemplar y una pensadora brillante de gran carisma que llenaba salas cada vez que se presentaba, su voz siempre crítica y audaz era admirada por muchos. A través de los años sus palabras servían de brújula en un Monterrey que ella amaba y odiaba con fervor, pero que siempre consideró su hogar y su refugio en un sentido profundo, inexorable e irrenunciable.

Obtuvo el grado de Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fue coordinadora del Centro de Escritores de Nuevo León entre 2003 y 2005, vocal de literatura del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León de 1995 a 1997, becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León en 1999, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1996 y del Centro de Escritores de Nuevo León de 1988 a 1989. Fue maestra de literatura en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, y en el área de Humanidades de la Universidad de Monterrey.

Fue maestra de Apreciación de las Artes en la Facultad de Medicina de la UANL, y titular desde el 2001 de la columna Literespacio en la sección ARTE del periódico El Norte. En febrero de 2002 recibió el Premio Nuevo León de Literatura por la novela Mercedes Luminosa, y en septiembre de 2003 el Premio a las Artes, reconocimiento que otorga la UANL a los artistas de Nuevo León por su trayectoria.

Falleció el mismo día de su cumpleaños: 11 de julio de 2014 por complicaciones del cáncer que padecía.

Obras
  • Gestus (crítica de teatro) en la Dirección de Publicaciones del Estado de Nuevo León, 1991.
  • Detrás de la máscara (cuento) en Editorial Premiá, Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma de Zacatecas, 1993.
  • Donde habiten los dioses (prosas) en la Colección Abra-palabra, Alcaldía de Guadalupe, Nuevo León, 1994.
  • Crepúsculos de la ciudad (crónica) en Libros de la Mancuspia, 1996.
  • Ojos de Santa (poesía) Ed. Castillo, 1996.
  • Elogio del triángulo (narraciones) en la Colección Los Cincuenta, coedición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998.
  • Mercedes luminosa (novela) en la Dirección de Publicaciones del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2005.
  • Encuentro con Antonio (novela), Colección Árido Reino, Dirección de Publicaciones del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2006.
  • Los suaves ángulos (novela), Colección Contemporáneos, Editorial Jus en coedición con UANL, 2009.
  • Un océano divide (poesía, en colaboración con el artista visual Oswaldo Ruiz), Vaso Roto Poesía en coedición con UANL, 2012.

Un Día Como Hoy, para el 10 de julio

#UnDiaComoHoy, 10 de julio, nacieron el pintor Camille Pissarro, el compositor Carl Orff y los poetas Nicolás Guillén y Salvador Espriú; murieron el pintor Jacques Louis Mandé Daguerre, el dramaturgo Alfonso Paso y el bailarín Roland Petit.

#LaFraseDelDia ”Nada sé, nada se sabe, ni nada sabré jamás, nada han dicho los periódicos, nada pude averiguar, de aquella mulata de oro que una vez miré al pasar”: Nicolás Cristóbal Guillén Batista fue un poeta, periodista y activista político cubano.

Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey, Cuba y murió el 16 de julio de 1989 en La Habana, Cuba. Fue un poeta, periodista y activista político cubano.
Era hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de su esposa Argelia Batista Arrieta. El padre murió en 1917 a manos de soldados que reprimían una revuelta política, y eso supuso la ruina económica de la familia.

La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década de los 50, lo evocaría intensamente en su Elegía camagüeyana. Por lo demás, su familia tenía un elevado nivel cultural y social.

Guillén terminó sus estudios de bachillerato alrededor de 1919. En 1920, comenzó a publicar versos y a colaborar en revistas como Camagüey y Gráfico, en su ciudad natal, y en Orto, de Manzanillo. En 1922 conformó un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, que solo publicaría medio siglo más tarde en sus Obras completas. Ese mismo año de la publicación de Cerebro y corazón, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en seguida, y expresó su desencanto en el poema Al margen de mis libros de estudio.

De regreso a Camagüey, Guillén organizó y dirigió la revista Lys, que tuvo muy poca duración. En Camagüey se desempeñó en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas del periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de la sección Pisto manchego, que mezclaba temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.

En 1926, regresó a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación.​ Decidió en esa época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales, y conoció a Federico García Lorca, que había sido invitado por Fernando Ortiz a pronunciar unas conferencias.

En esa época, conoció Guillén en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston Hughes, cuya amistad y cuya influencia le serían sumamente importantes. En abril de 1930, Guillén escribió sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzarían al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aún la enorme acogida popular de los textos. En otro sentido, la publicación de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano: Emilio Ballagas.

En 1931, publicó, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética.

Entre 1931 y 1934, Guillén fue madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército: el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país era convulsa y estaba sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. 

En ese año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., daba cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orientaba hacia posiciones cada vez más críticas con el desequilibrio social y económico de su país. En 1936, Guillén se incorporó al grupo de redacción de la revista Mediodía, en la cual el poeta llegó a tener una influencia marcada, y en la que colaboraban intelectuales de importancia, como Carlos Rafael Rodríguez.

Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, Guillén viajó a México el 19 de enero de 1937 para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su estancia en ese país le causa honda impresión, y le da la ocasión de entablar relaciones con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros, entre otros. En esa época, Guillén publicó un poemario de fuerte entonación popular: Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Juan Marinello. También publicó en México su poema España. Poema en cuatro angustias y una esperanza.

Viajó a España en 1937 para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil, tuvo relación con lo más destacado de la intelectualidad española, y allí Manuel Altolaguirre le editó el libro España. Poema en cuatro angustias y una esperanza. Tuvo trato En España con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Iliá Erenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó el que tenía con Ernest Hemingway, a quien había conocido en Cuba. Conmovido por cuanto vio y por cuanto vivió en la España de la guerra civil, Guillén ingresó en el Partido Comunista, en el cual militó hasta su muerte.

De vuelta a su patria, acompañado por León Felipe, su situación no fue fácil, entre otras razones porque «el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad» y por la inestabilidad económica y política del país. En 1940, Guillén se presenta, sin éxito, como candidato a las elecciones para alcalde de la ciudad de Camagüey, por el partido Unión Revolucionaria Comunista.

Desde 1939 hasta 1941, el poeta tuvo que consagrar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural, en el equipamiento del periódico Hoy, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.

El 16 de Julio de 1989, cuando tenía 87 años de edad, el poeta nacional de Cuba falleció. Sufrió largo tiempo de enfermedades degenerativas como el mal de Parkinson y arterioesclerosis que precipitaron su muerte. En los últimos años de su vida sufrió varios infartos y la amputación de su pierna izquierda, por ello se había recluido en su residencia y retirado de toda actividad artística.
Es sepultado en la Necrópolis de Cristóbal Colon en la Habana (Cuba).

Obras poéticas
  • Negro Bembón
  • Poemas de transición (1927)
  • Cerebro y corazón (1928)
  • Motivos de son (1930)
  • Sóngoro cosongo (1931)
  • Poemas mulatos (1931)
  • West Indies, Ltd. (1934)
  • Portugal (1937)
  • España: Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
  • Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
  • El son entero (1947)
  • Elegías (1948)
  • El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés
  • Las coplas de Juan Descalzo (1951)
  • La paloma de vuelo popular (1958)
  • ¿Puedes? (1960)
  • Tengo (1964)
  • Poemas de amor (1964)
  • Antología mayor (1964)
  • En algún sitio de la primavera (1966)
  • El gran zoológico (1967)
  • Cuatro canciones para el Che (1969)
  • La rueda dentada (1972)
  • El diario que a diario (1972)
  • Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977-1978)
  • Nueva antología mayor (1979)
  • Sol de domingo
  • Hay que tener voluntad
  • Balada de los dos abuelos
  • El Principito Boliviano
  • La Muralla
Discografía
  • Antología Oral: Poesía Hispanoamericana del Siglo XX (Folkways Records, 1960)
  • El son entero (editado en Uruguay. Antar-Telefunken PLP 5038. 1963)
  • Nicolás Guillén: Poet Laureate of Revolutionary Cuba (Folkways, 1982)
© all rights reserved
Hecho con