Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

Un Día como Hoy, para el 6 de agosto

#UnDiaComoHoy, 6 de agosto, nacieron los poetas Alfred Tennyson y Paul Claudel, así como el pintor Andy Warhol; murieron el artista plástico Diego Velázquez, el escritor Jorge Amado, el filósofo Theodor Adorno y el poeta Macario Matus.

#LaFraseDelDia “Sólo con quien te ama puedes mostrarte débil sin provocar una reacción de fuerza”: Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, fue un filósofo alemán de origen judío​ ​ que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología.

Theodor Adorno

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, nació el 11 de septiembre de 1903 en Fráncfort, Alemania y murió el 6 de agosto de 1969 en Viège, Valais, Suiza. Fue un filósofo alemán de origen judío1​ 2​ que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Adorno nació en una familia burguesa acomodada de Fráncfort del Meno (estado de Hesse). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos, y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha, una pianista de talento, se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.

Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su juventud conoció a Siegfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.

Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno se inscribió en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. 

En 1925 se fue a Viena, donde estudió composición con Alban Berg y frecuentó a otros dos compositores clave de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg.

Las teorías de este último sobre la tonalidad libre fueron fundamentales en la formulación de la idea de la Nueva Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos. Son obras de difícil lectura, muy exigentes en términos intelectuales. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Fráncfort y abandonar su carrera musical.

En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen'.

En 1932 se incorporó al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo. Tras unos años en Oxford, en 1938 se decide a cruzar el Atlántico para instalarse en Nueva York, donde tenía su sede el Instituto de Investigación Social en el exilio.

En 1941 se traslada a California para continuar trabajando en colaboración con otro miembro del Instituto, Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos (1944-1947) será uno de los múltiples resultados de esta colaboración.

A finales de 1949, finalizada la segunda guerra mundial, vuelve a Fráncfort con su colega Max Horkheimer. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivieron la Escuela de Fráncfort de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. En este período trabajará en la obra que verá la luz en 1966: Dialéctica negativa.

La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Fráncfort, a la publicación de sus obras y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Michelangelo Antonioni (Adorno está presente, aunque no físicamente, en La notte). Al morir, Adorno trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a efectuar la última revisión del texto. Esta obra póstuma se publicaría en 1970.

En estos años Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta, que muchas veces encontraron inspiración en su particular visión del marxismo y del rechazo a la razón como fin último. Cuando tras los sucesos del Mayo de 1968 en Francia Adorno criticó el «accionismo» (el privilegio de la acción de protesta sobre la argumentación crítica), fue objeto de distintas protestas estudiantiles, incluyendo la toma de su aula. Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones.

Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, y falleció a los pocos días, el 6 de agosto, debido a un infarto agudo de miocardio.

Obras
Entre sus contribuciones más destacadas a la filosofía, puede señalarse la ya mencionada Dialéctica de la Ilustración, en colaboración con Horkheimer, obra cuyo núcleo fundamental es la crítica al proyecto ilustrado concebido como dominio de la naturaleza. De acuerdo con dicha tesis, los excesos de la razón dominadora han acabado dando una prioridad absoluta a la razón instrumental, es decir, a una razón que se aplica a los medios (la tecnología, el entramado industrial, la sociedad administrada -verwaltete Welt-, etc), pero que ha perdido completamente de vista los fines esenciales que ha de perseguir el ser humano y a los cuales debería estar subordinada la tan ensalzada razón.

En esta obra introducen el concepto de "industria cultural" con el que definen la progresiva valorización y mercantilización de la cultura. Cuando la razón instrumental se aplica a la producción en serie de la cultura, ésta se banaliza y torna un instrumento que perpetúa la ideología del modelo de producción dominante.

Otra de las obras fundamentales de Adorno es Dialéctica negativa, que puede considerarse el buque insignia de todo su proyecto filosófico. Lo que él propone como dialéctica negativa es una forma de dialéctica que trata de salirse del esquema hegeliano clásico, el esquema de diálogo entre opuestos que acaba en una síntesis reconciliadora, para hacer hincapié en aquellos aspectos negativos, en los flecos sueltos de la historia, en lo que no tiene nombre, en el desfavorecido.

Su última gran obra es Teoría Estética, que dejó inacabada y fue publicada de manera póstuma un año después de su muerte. En ella, Adorno ofrece una constelación de problemas, ideas y conceptos que reflexionan sobre la estética, pero sin cerrarla nunca en un sistema, es decir, mostrando una vez más su concepción de una filosofía finita, abierta, que se niega a cerrarse en un sistema dogmático.

Obras en español
  • Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas (Traducción de León Mames) (Ediciones Planeta-Agostini,1986). ISBN 978-84-395-0144-2
  • Educación para la emancipación (Editorial Morata, 2002). ISBN 978-84-711-2423-4
  • Consignas (Amorrortu, 2003). ISBN 978-950-518-316-6
  • Notas sobre literatura (Ediciones Akal, 2003). ISBN 978-84-460-1671-7
  • Filosofía de la nueva música (Ediciones Akal, 2003). ISBN 978-84-460-1676-2
  • Beethoven. Filosofía de la música (Ediciones Akal, 2003). ISBN 978-84-460-1537-6
  • Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada (Primera edición en español: Monte Ávila Editores, Caracas, 1975, 271 p. Traducción de Norberto Silvetti Paz) (Ediciones Akal, 2004. ISBN 978-84-460-1669-4)
  • Escritos sociológicos I (Ediciones Akal, 2005). ISBN 978-84-460-1675-5
  • Teoría estética (Ediciones Akal, 2005). ISBN 978-84-460-1670-0
  • Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (Ediciones Akal, 2005). ISBN 978-84-460-1673-1
  • Kierkegaard. La construcción de lo estético (Ediciones Akal, 2006). ISBN 978-84-460-1678-6
  • Dialéctica de la Ilustración (Ediciones Akal, 2007). ISBN 978-84-460-1677-9
  • Composición para el cine. El fiel correpetidor (Ediciones Akal, 2007). ISBN 978-84-460-1685-4
  • Escritos musicales I-III (Ediciones Akal, 2006). ISBN 978-84-460-1680-9
  • Escritos musicales IV (Ediciones Akal, 2008). ISBN 978-84-460-1684-7
  • Sueños (Ediciones Akal, 2008). ISBN 978-84-460-2518-4
  • Monografías musicales (Ediciones Akal, 2008). ISBN 978-84-460-1672-4
  • Crítica de la cultura y sociedad I (Ediciones Akal, 2008). ISBN 978-84-460-1674-8
  • Crítica de la cultura y sociedad II (Ediciones Akal, 2009). ISBN 978-84-460-1679-3
  • Disonancias. Introducción a la sociología de la música (Ediciones Akal, 2009). ISBN 978-84-460-1682-3
  • Escritos sociológicos II. Volumen 1 (Ediciones Akal, 2009). ISBN 978-84-460-1683-0
  • Miscelánea I (Ediciones Akal, 2010). ISBN 978-84-460-1686-1
  • Escritos filosóficos tempranos (Ediciones Akal, 2010). ISBN 978-84-460-1689-2
Obras musicales
  • Seis estudios para cuarteto de cuerdas (1920)
  • Cuarteto de cuerdas (1921)
  • Dos piezas para cuarteto de cuerdas (1924/25)
  • Interpretadas en el álbum Theodor W. Adorno/ Hanns Eisler. Works for String Quartet (CPO, 1996), a cargo del Leipiziger Streichquartett.3​
  • ‘Für Sebastian Wedler’ (1919)
Discografía seleccionada
  • Adorno: Kompositionen / Compositions (Two Pieces for String Quartet, etc.) by Theodor Adorno, Gary Bertini, Hans Michael Beuerle and Buchberger-Quartett Frankfurt (1993)
  • Works for String Quartet by Theodor Adorno, Hanns Eisler and Leipziger Stringquartet (1996)
  • Theodor W. Adorno/Artur Schnabel Chamber Music trio recherche by Melise Mellinger, Barbara Maurer, Lucas Fels, Theodor W. Adorno and Artur Schnabel (2008)
  • Adorno: Kompositionen by Theodor W. Adorno, Buchberger Quartet, Frankfurt Opera Orchestra, Gary Bertini and Frankfurter Kammerchor.

Un Día como Hoy, 3 de agosto

#UnDiaComoHoy, 3 de agosto, nacieron el poeta Celedonio Flores, la escritora Šatrijos Ragana, el editor Michel Verne, el periodista Géza Gárdonyi y el cineasta Rolando Díaz; murieron la piloto aviador Beryl Markham, el fotógrafo Henri Cartier-Bresson y el escritor Joseph Conrad.

#LaFraseDelDia “El fotógrafo no puede ser un espectador pasivo, no puede ser realmente lúcido si no está implicado en el acontecimiento”: Henri Cartier-Bresson, fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje.

Henri Cartier-Bresson

Henri Cartier Bresson nació en Chanteloup-en-Brie, en el departamento de Sena y Marne, cerca de París, el 22 de agosto de 1908 y murió el 3 de agosto en Montjustin, al sureste de Francia. Fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus «imágenes a hurtadillas».

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano Victorie de la vie, la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin.

Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.

En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier Bresson: Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.

Para algunos, Cartier Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus biógrafos, Pierre Assouline, lo ha llamado «el ojo del siglo».

En 1982 recibió el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad.

Después de terminar sus estudios de pintura en 1927-1928 a cargo de André Lhote en Montparnasse y de frecuentar los círculos surrealistas parisinos, decide dedicarse a la fotografía. Es fotógrafo a sus 23 años en Costa de Marfil, cuando recogería sus primeras instantáneas con una Krauss de segunda mano. Publicaría su reportaje el año siguiente (1931).

De regreso a Francia, en Marsella, adquirió una cámara Leica, la cual quedaría asociada con su persona. En 1947, él cofunda junto a Robert Capa, Bill Vandivert, David Seymour y George Rodger la Agencia Magnum y a través de sus viajes por el mundo definiría la fotografía humanista: visitaría así pues África, México, y los Estados Unidos. En 1936 realizó un documental sobre los hospitales de la España republicana y se convertiría más tarde en el asistente del cineasta Jean Renoir.

Formado en la Escuela nacional superior de Bellas Artes, abandona finalmente la fotografía en 1970 para dedicarse al dibujo. Un año antes de su muerte 2003, la Biblioteca Nacional de Francia le dedicaría una exposición retrospectiva, con Robert Delpire como comisario. Estos fondos son los que más tarde servirían para la apertura en el barrio parisino de Montparnasse de la fundación HCB, que asegura la buena conservación de su obra.

Falleció el 3 de agosto en Montjustin, al sureste de Francia.​

Filmografía
  • 1937: Victoria de la vida (Victoire de la vie), Documental sobre los hospitales de España Republicana (49 min, blanco y Negro)
  • 1938: España vivirá (L’Espagne Vivra), Documental sobre la guerra civil española y los años de postguerra (43 min, blanco y Negro)
  • 1945: El Retorno (Le Retour), película sobre el retorno de los prisioneros después de la Segunda Guerra Mundial.

Un Día como hoy, para el 2 de agosto

#UnDiaComoHoy, 2 de agosto, nacieron los escritores Rómulo Gallegos, James Baldwin e Isabel Allende; murieron el tenor Enrico Caruso, el poeta José Juan Tablada, el escritor William Burroughs y los pintores Gilberto Gironella y Pérez Celis.

#LaFraseDelDia “No aceptes nunca como compañero de viaje a quien no conozcas como a tus manos”: Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, fue un novelista y político venezolan

Rómulo Gallegos

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, nació en Caracas el 2 de agosto de 1884 donde murió el 5 de abril de 1969. Fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX1​ elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte.

Fue hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío, inició la escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte.

Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.​ El 1 de abril de 1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui (1895-1950), hija de Rafael Arocha Merchan y de María de Jesús Egui.

El inicio de Rómulo Gallegos como escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros de la revista La Alborada compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras, como «Los ídolos» (1909) y «El motor» (1910), de las cuales solo esta última se publicó en vida del autor. «Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del mismo año, «Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en el n° 2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959, aparece «El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.

Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en proyectos, o que destruyó, como lo es el caso de «Listos» (que refiere en carta a su amigo Salustio González) y «La espera» (probablemente de 1915). Su experiencia como dramaturgo luego se mostrará en el cine con el guion de «Doña Bárbara»(1940), y de «La Trepadora», «Canaima» y «La Señora del frente», para la industria mexicana. También en «Juan de la Calle» (1941). Casi ninguno de sus guiones se conserva. Salvo una pieza en 32 actos llamada «La doncella», que se publicó en México en 1957. Se trata de una emocionante pieza sobre la vida de Juana de Arco, y donde el maestro del diálogo que fue Gallegos se muestra con fuerza, pero no se llevó a cabo su rodaje, pese a que era un encargo.

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).​ Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publicó empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publicó La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en el santuario de Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.​ Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.

En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
Rómulo Gallegos falleció en la ciudad de Caracas en 1969, a los 84 años de edad.

Obras
Novelas
  • Reinaldo Solar (1920)
  • La trepadora (1925)
  • Doña Bárbara (1929)
  • Cantaclaro (1934)
  • Canaima (1935)
  • Pobre negro (1937)
  • El forastero (1942)
  • Sobre la misma tierra (1943)
  • La brizna de paja en el viento (1952)
  • El último patriota (1957)
  • Tierra bajo los pies (1973)
Libros de cuentos
  • La doncella y el último patriota (1957)
  • Los aventureros (1911)
  • La rebelión y otros cuentos (1946)
  • Cuentos completos (1981)
Teatro
  • Los ídolos. Drama en cuatro actos. Caracas. (1909)
  • Los predestinados. Caracas, La Alborada, n° 2, 14 de febrero (1909)
  • El Motor. Drama en tres actos. Caracas. Julio (1910)
  • El milagro del año. (1915), publicada en Obras selectas, Madrid, Edime (1959)
Otros
  • Una posición en la vida (1954), escritos y discursos políticos.
  • Primera publicación de los cuentos de Rómulo Gallegos
  • El Último Patriota, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de enero de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • Los Aventureros, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de febrero de 1911. Incluido en Los Aventureros.
  • Entre las ruinas, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • El apoyo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de octubre de 1912. Incluido en Los Aventureros.
  • El milagro del año, publicado en Los Aventureros, 1913.
  • Estrellas sobre el barranco, publicado en Los Aventureros, 1913.
  • El cuento de carnaval, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de febrero de 1914. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • El análisis, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de abril de 1914. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • Un caso clínico, publicado en La Revista, 20 de junio de 1915. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • La Esfinge, publicado en La Revista, 26 de septiembre de 1915. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • El piano viejo, publicado en La Revista, 1916. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Los Menganez, publicado en Actualidades, 9 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Una resolución enérgica, publicado en Actualidades, 16 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • El cuarto de enfrente, publicado en Actualidades, 23 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • El crepúsculo del Diablo, publicado en Actualidades. 2 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Alma Aborigen, publicado en Actualidades, 9 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • El Paréntesis, publicado en Actualidades, 16 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • La ciudad muerta, publicado en Actualidades, 23 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • La encrucijada, escrito en 1913 pero publicado en Actualidades el 30 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
  • Pataruco, publicado en Actualidades, 6 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Pegujal, publicado en Actualidades, 20 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • La hora menguada, publicado en Actualidades, 27 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Marina, publicado en Actualidades, 11 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Paz en las alturas, publicado en Actualidades, 18 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Un Místico, publicado en Actualidades, 1 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • La fruta del cercado ajeno, publicado en Actualidades, 8 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • El Maestro, publicado en Actualidades, 27 de julio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • La Rebelión, publicado en La Lectura Semanal, 30 de abril de 1922. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
  • Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, 9 de septiembre de 1922. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Producción cinematográfica
En 1938 funda Estudios Ávila (1938-1942) la primera empresa cinematográfica en el país que, con aspiraciones culturales y comerciales, se ocupa de la producción de la propaganda institucional a través del cine. Será a través de esta productora que el novelista, en íntima relación con el cineasta Rafael Rivero Oramas, realice en 1941 el largometraje de visos neorrealistas titulado Juan de la Calle.
En 1943 participó como supervisor y coguionista de la película mexicana Doña Bárbara, basada en su novela homónima, dirigida por Fernando de Fuentes y protagonizada por María Félix y Julián Soler.

Un Día como Hoy, para el 1 de agosto

#UnDiaComoHoy, 1 de agosto, nacieron el novelista Herman Melville, el escritor Juan Filloy y la fotógrafa Gerda Taro; murieron el poeta Miguel Labordeta, el compositor Gian Francesco Malipiero y el escritor Leopoldo Alas Mínguez.

#LaFraseDelDia ¿Alguien recogió mi cámara?: Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle, fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann (Robert Capa).

Gerda Taro

Gerda Taro, la pequeña rubia, nació en Stuttgart, Alemania el 1 de agosto de 1910 y murió en El Escorial, España el 26 de julio de 1937. Es el seudónimo de Gerta Pohorylle. Fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann.

Juntos fotografiaban bajo el pseudónimo de Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.

Gerda era hija de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a formar parte de movimientos socialistas y obreros. Por eso con la llegada de los nazis al poder, y tras haber sufrido una detención, decidió huir con una amiga a París.

En París conoció por casualidad a Endre Ernő Friedmann, un judío húngaro que intentaba ganarse la vida como fotógrafo. Gerda y André se hicieron novios y André le enseñó a Gerda sus conocimientos de fotografía.

Como no les iban bien las cosas y no recibían trabajo, se les ocurrió una curiosa idea. Inventarían un personaje llamado Robert Capa, que supuestamente era un reputado fotógrafo llegado de los Estados Unidos para trabajar en Europa. Como es tan famoso, vende sus fotos a través de sus representantes: Friedman y Pohorylle, al triple del precio que un fotógrafo francés. Este truco funciona perfectamente y al poco tiempo reciben montones de encargos y por fin ganan dinero.

En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran publicados en revistas como Regards o Vu.

Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos fotógrafos. Luego se produjo cierto distanciamiento entre ellos y Endre Friedmann se quedó con el nombre de «Robert Capa». Poco antes de morir ella comenzaría a emplear la firma de «Photo Taro»

Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio.

Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un contraataque, y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí fue testigo de los bombardeos de la aviación del bando sublevado, y realizó muchas fotografías, poniendo en peligro su vida. Aquella batalla finalizó en derrota para el bando republicano.

Gerda Taro perdió la vida en un accidente durante el repliegue del ejército republicano. Gerda se subió al estribo del coche del general Walter (miembro de las Brigadas Internacionales). En un momento dado, unos aviones enemigos volando a baja altura hicieron que cundiera el pánico en el convoy y Gerda cayó al suelo, tras una pequeña elevación del terreno. En ese momento un tanque republicano entró marcha atrás al camino saltando la elevación tras la que se encontraba Taro y cayó sobre ella.

La oruga del tanque la hirió profundamente, por lo que fue trasladada urgentemente al hospital inglés de El Goloso de El Escorial. Allí murió pocas horas después, en la madrugada del 26 de julio de 1937, seis días antes de cumplir 27 años. Su cuerpo fue trasladado a París, donde recibió todos los honores como una heroína republicana.

Sus restos se encuentran enterrados en la división 97 del Cementerio del Père-Lachaise,​ en París.

Un Día Como Hoy, para el 31 de julio

#UnDiaComoHoy, 31 de julio, nacieron el pintor Jacques Villon y el escritor Primo Levi; murieron el filósofo Denis Diderot, el compositor Franz Liszt y los escritores Antoine de Saint-Exupéry, Poul Anderson y Eugene Luther Gore Vidal.

#LaFraseDelDpa “Tener un amigo no es cosa de la que pueda ufanarse todo el mundo”: Antoine de Saint-Exupéry, fue un escritor y aviador francés.

Antoine de Saint-Exupéry

Nació el 29 de junio de 1900 en el número 8 de la Rue Peyrat (hoy Rue Alfonse Fochier), de Lyon.
Fue el tercer hijo del Conde Jean-Marie de Saint-Euxpéry y Andrée Marie Louise Boyer de Fonscolombe, matrimonio aristocrático y empobrecido. Quedó huérfano a los cuatro años.

Cursó estudios en los colegios de los jesuitas, de los maristas y en la Universidad de Friburgo. No consiguió entrar en la escuela Central ni en la Naval. Comenzó estudios de arquitectura en 1920 que abandonó cuando entró en las Fuerzas Aéreas Francesas en 1921.

En agosto de ese mismo año es destinado a Marruecos donde tendrá su primer contacto con el desierto. Terminado su servicio militar ejerce diversos trabajos en París: encargado en una fábrica de tejas y ladrillos, vendedor de camiones... y renuncia incluso a un matrimonio de conveniencia.

En 1923 tuvo un primer accidente con el resultado de rotura de cráneo. En el año 1926 se hizo piloto comercial y trabajó para una empresa aérea. En 1927 realizó arriesgadas misiones de correo aéreo en África y Sudamérica. En 1934 ingresa en Air France. Como corresponsal de prensa visitó Moscú y España.

Sus dos primeros libros, Correo del Sur (1929) y Vuelo nocturno (1931) se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo. Sus obras posteriores, como Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida. Su popular libro El principito (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico.

Al estallar la II Guerra Mundial se enroló en las unidades de reconocimiento aliadas; en 1943 se incorporó a las tropas de la Francia Libre y el 31 de julio del año siguiente mientras realizaba la misión de fotografiar el territorio del sur de Francia en preparación para el aterrizaje de los aliados; su avión fue abatido por otro alemán y no se volvió a saber de él.

Los restos del avión fueron encontrados en el mar en el mes de abril de 2004 frente a las costas de Marsella.

Obras
1926: El aviador
1928: Correo del Sur
1931: Vuelo nocturno
1939: Tierra de hombres
1942: Piloto de guerra
1943: El principito2​
1944: Carta a un rehén
1948: Ciudadela
1953: Notas de juventud
1953: Cuadernos
1955: Cartas a su madre
1982: Escritos de guerra
2007: Manón, bailarina
2008: Cartas a lo desconocido

Un Día como Hoy, para el 30 de julio

#UnDiacomoHoy, 30 de julio, nacieron los escritores Emily Brontë y Dominique Lapierre, el escultor Henry Moore y el poeta Salvador Novo; murieron el bardo Thomas Gray, el arquitecto Nicolas de Pigage y el escritor Héctor Tizón.

#LaFraseDelDia “El tirano oprime a sus esclavos, y éstos, en lugar de volverse contra él, se vengan en los que están debajo”: Emily Brontë, fue una escritora inglesa, autora de 'Cumbres borrascosas'.

Emily Brontë

Emily Jane Brontë (Thornton, nació en Inglaterra el 30 de julio de 1818 y murió en Haworth, Inglaterra el 19 de diciembre de 1848. Fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa, que fue publicada bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell para sortear así las dificultades que tenían las mujeres del siglo xix en el reconocimiento de su trabajo literario.

La novela, considerada inicialmente como salvaje y burda por los críticos, fue reconocida con el tiempo como la expresión más genuina, profunda y contenida del alma romántica inglesa y una de las obras más importantes de la época victoriana.

Fue la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco anglicano.

Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, Lancashire, donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo, y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado.

Durante su infancia y tras la muerte de su madre, las tres hermanas Brontë, y Emily, junto a su hermano Branwell, inventaron un mundo de ficción formado por tres países imaginarios —Angria, Gondal y Glass Town— y solían jugar a inventarse historias ambientadas en él.

Para divertirse entre ellas en aquel pueblo aislado, transformaron en su imaginación unos soldados de madera en personajes de una serie de historias que escribieron sobre el reino imaginario de Anglia, propiedad de Charlotte, y su hermano Branwell (1817-1848), y el de Gondal, que era el de Emily y Anne. Se conservan un centenar de cuadernos escritos a mano, iniciados en 1829, de las crónicas de Anglia, pero ninguno de la saga de Gondal, iniciados en 1834, a excepción de algunos poemas de Emily.​

En 1838, Emily empezó a trabajar como institutriz en Law Hill, cerca de Halifax. Más tarde, junto a su hermana Charlotte, fue alumna de un colegio privado en Bruselas, hasta que la muerte de su tía la hizo volver a Inglaterra. Emily se quedó a partir de entonces como administradora de la casa familiar.

La gran preocupación de sus últimos años fue el cuidado de Branwell, un hombre fracasado en la pintura, que había sido despedido del modesto empleo que había logrado en las oficinas del ferrocarril y expulsado de la escribanía de un tal señor Robinson por cortejar a su esposa. La adicción a la bebida fue extrema en los últimos años a la que añadió el consumo indiscriminado del opio.

Emily, considerada una persona severa, de temperamento intransigente y poco efusiva, le atendió hasta el final de sus días. Permanecía despierta hasta que Branwell, ebrio y desvariando regresaba al hogar, lo que ocurría con frecuencia a altas horas de la noche, para ayudarle a acostarse. Parece que muchas páginas de Cumbres borrascosas y algunos de sus poemas fueron escritos durante estas vigilias.

En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía conjunto.

En el tomo destacan especialmente las poesías de Emily a la que la crítica literaria ha considerado como una de las mejores poetisas de Inglaterra. Las de Anne, aunque no de tan alto nivel, son también superiores a las de Charlotte, cuyo talento era esencialmente novelesco. Sólo se vendieron dos ejemplares del libro, que pasó inadvertido; pero las Brontë no se desanimaron y decidieron escribir una novela cada una.

En 1847 Emily publicó Cumbres Borrascosas, una novela que se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa victoriana a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos.

Al igual que la de sus hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió el 19 de diciembre de 1848 de tuberculosis a los 30 años, tras haber contraído un resfriado en septiembre durante el funeral de su hermano. Fue enterrada en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth, Yorkshire del Oeste, Inglaterra.

Para evitar los prejuicios que recaían en la época sobre las mujeres escritoras las tres hermanas utilizaron seudónimos masculinos: Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell1​ empleando cada hermana las iniciales de su nombre en ellos.​

Las tres escribieron novelas con protagonistas femeninas independientes, valientes e inteligentes, que vivían historias de amor muy apasionadas. Sus historias y personajes que no eran muy bien vistos en su época, y si firmaba una mujer la censura era mayor. En una ocasión Charlotte Brontë mandó unos versos en busca de apoyo al poeta Robert Southey y recibió como toda respuesta lo siguiente: «La literatura no es asunto de mujeres y no debería serlo nunca». No fue hasta que sus libros tuvieron éxito que Charlotte Brontë decidió descubrir su verdadera identidad.​

Cumbres Borrascosas ha sido llevada varias veces al cine desde la época muda. La adaptación más valorada mundialmente es la que William Wyler dirigió en 1939 con Laurence Olivier, Merle Oberon y David Niven en los papeles protagonistas. Pese a ser, como todas, una versión parcial de la novela, la cinta consigue no traicionar el espíritu de la historia y resulta dramática, romántica y viva.

En 1953, Luis Buñuel hizo una adaptación aún más fiel a la novela en México, titulada Abismos de pasión, donde los personajes no son tan seductores como en la versión de 1939. Además, no se preocupa por adaptarla al gusto de Hollywood, sino que rescata sobre todo el espíritu extremo de los personajes. No hace ningún esfuerzo en hacer «querible» a Heatchcliff, porque lo quiere como lo expone Brontë: violento, burdo, inadaptado, resentido, y profundamente enamorado. No se esfuerza por dar a Catherine pinceladas de «humanidad», porque la quiere como es: caprichosa, histérica, frágil, con los defectos de toda niña mimada y profundamente enamorada. Además, la brecha de la diferencia social entre ellos dos se hace más notoria.

Emily murió el 19 de diciembre de 1848 y está sepultada en Yorkshire.

Un Día como Hoy, para el 28 de julio

#UnDiaComoHoy, 28 de julio, nacieron los artistas plásticos Joaquín Torres García y Marcel Duchamp, así como los escritores Gabriel Miró y Malcolm Lowry. También murieron el novelista Cyrano de Bergerac, los compositores Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach, el escultor Santiago Calatrava y el poeta Zbigniew Herbert.

#LaFraseDelDia “El único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de Dios y el alivio del espíritu”: Johann Sebastian Bach , fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y Kantor alemán del periodo barroco.

Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach perteneció a una de las más destacadas familias musicales de todos los tiempos. Durante más de doscientos años la familia Bach produjo buenos intérpretes y compositores. En aquella época, la Iglesia luterana, el gobierno local y la aristocracia daban una significativa aportación para la formación de músicos profesionales, particularmente en los electorados orientales de Turingia y Sajonia.

El padre de Johann Sebastian, Johann Ambrosius Bach, era un talentoso violinista y trompetista en Eisenach, una ciudad con cerca de 6000 habitantes en Turingia. El puesto involucraba la organización de la música profana y la participación en la música eclesiástica.

Los tíos de Johann Sebastian eran todos músicos profesionales, desde organistas y músicos de cámara de la corte hasta compositores. Bach era consciente de los logros musicales de su familia, y hacia 1735 esbozó una genealogía, Ursprung der musikalisch-Bachischen Familie (Origen de la familia musical Bach), buscando la historia de las generaciones de los exitosos músicos de su familia.

Johann Sebastian Bach nació el 21 de marzo de 1685, el mismo año que Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti. La fecha de su nacimiento corresponde al calendario juliano, pues los alemanes aún no habían adoptado el calendario gregoriano, por el cual la fecha corresponde al 31 de marzo.
Fue el octavo hijo (el hijo mayor tenía 14 años cuando Johann Sebastian nació)​ del matrimonio formado entre Maria Elisabetha Lämmerhirt y Johann Ambrosius Bach,​ que fue quien probablemente le enseñó a tocar el violín y los fundamentos de la teoría musical.​ Sus tíos eran todos músicos profesionales, cuyos cargos incluían organistas de iglesia, músicos de cámara de la corte y compositores. Su tío Johann Christoph Bach lo introdujo en la práctica del órgano.

Su madre falleció en 1694, cuando Johann Sebastian tenía nueve años, y su padre —que ya le había dado las primeras lecciones de música— falleció ocho meses después.​ Johann Sebastian, huérfano con diez años, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph Bach, organista en la iglesia de San Miguel (Michaeliskirche) de Ohrdruf, una ciudad cercana.

Allí copiaba, estudiaba e interpretaba música, incluyendo la de su propio hermano, a pesar de estar prohibido hacerlo porque las partituras eran muy valiosas y privadas y el papel de ese tipo era costoso.​ Aprendió teoría musical y composición, además de tocar el órgano, y recibió lecciones de su hermano, que lo adiestró en la interpretación del clavicordio.

Johann Christoph le dio a conocer las obras de los grandes compositores del Sur de Alemania de la época, como Johann Pachelbel (que había sido maestro de Johann Christoph)​ y Johann Jakob Froberger; de compositores del Norte de Alemania;​ de los franceses, como Jean-Baptiste Lully, Louis Marchand y Marin Marais, así como del clavecinista italiano Girolamo Frescobaldi. También en esa época estudió teología, latín, griego, francés e italiano en el gimnasio (o instituto de enseñanza media) de la localidad.

A los catorce años, Johann Sebastian, junto a su amigo del colegio Georg Erdmann, mayor que él, fue premiado con una matrícula para realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Luneburgo, no muy lejos del puerto marítimo de Hamburgo, una de las ciudades más grandes del Sacro Imperio Romano.

En enero de 1703, poco después de terminar los estudios y graduarse en San Miguel y de ser rechazado para el puesto de organista en Sangerhausen,​ Bach logró un puesto como músico de la corte en la capilla del duque Johann Ernst III, en Weimar, Turingia.

En 1713 le ofrecieron un puesto en Halle cuando aconsejó a las autoridades durante la renovación de Christoph Cuntzius del órgano principal de la galería oeste de la Marktkirche Unser Lieben Frauen. Johann Kuhnau y Bach volvieron a tocar cuando se inauguró en 1716.​

En 1717 ocurre en Dresde el anecdótico intento de duelo musical con Louis Marchand (se dice que Marchand abandonó la ciudad tras escuchar previamente y a escondidas a Bach).

El 7 de julio de 1720, mientras Bach estaba de viaje con el príncipe Leopoldo en Carlsbad (Karlovy Vary), la tragedia llegó a su vida: su esposa, Maria Barbara Bach, murió repentinamente.

Al año siguiente, Bach conoció a Anna Magdalena Wilcke, una joven y talentosa soprano que cantaba en la corte de Köthen. Se casaron el 3 de diciembre de 1721.​ Pese a la diferencia de edad —ella tenía 17 años menos— tuvieron un matrimonio estable. Juntos tuvieron trece hijos más, seis de los cuales alcanzaron la edad adulta: Gottfried Heinrich, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian, que llegaron a ser músicos destacados; Elisabeth Juliane Friederica (1726-81), quien se casó con el alumno de su padre Johann Christoph Altnickol; Johanna Carolina (1737-81); y Regina Susanna (1742-1809).

El 28 de julio de 1750, Johann Sebastian Bach falleció a la edad de 65 años.

Obra musical
En 1950, Wolfgang Schmieder elaboró el registro o catálogo de sus obras, que abarca en total 1128 obras. Se conoce por las siglas «BWV», que significan «Bach-Werke-Verzeichnis» o «Catálogo de las obras de Bach». Es un sistema de numeración usado para identificar las obras del compositor alemán, que se agrupan en dos grandes secciones.

Primero, la música vocal (BWV 1-524), que comprende cantatas (BWV 1-224); obras corales a gran escala (BWV 225-249), incluyendo pasiones (BWV 250-524), oratorios y corales, y otras obras sacras.

Después la música instrumental (BWV 525-1127), que incluye obras para órgano (BWV 525-748), otras obras para teclado (BWV 772-994), música para laúd (BWV 995-1000), música de cámara (BWV 1001-40), música orquestal (BWV 1041-71), y cánones y fugas (BWV 1072-1126), además de otro tipo de música instrumental como conciertos (varios para un único solista y otros con hasta cuatro solistas), sonatas, suites, oberturas, preludios, fantasías, ricercares, variaciones y pasacalles. A su vez, dentro de cada una de estas dos divisiones, las obras se agrupan por géneros, y no por fecha de composición. Por esta razón, un número BWV menor no indica una obra cronológicamente temprana.65​ También existe un catálogo elaborado por Christoph Wolff, de menor difusión.

Música vocal
La música vocal de Bach que se conserva consta de 525 obras, aunque sólo 482 de ellas están completas.66​ En su mayoría es sacra —sólo 24 cantatas, cuatro lieder y un quodlibet son profanos— y compuesta para la liturgia de la Iglesia luterana alemana, en la que la música ocupa un importante lugar.

La gran mayoría de su música vocal fue compuesta en Leipzig entre los años 1723 y 1741, cuando Bach era Kantor y tenía entre sus obligaciones componer cantatas, pasiones y motetes para las cinco iglesias más grandes de la ciudad, además de para actos civiles y religiosos, como por ejemplo funerales.

Bach diferenciaba escasamente en estilo sus obras profanas frente a las religiosas. Un ejemplo de ello es la utilización de los mismos textos para la música sacra y la profana, como sucede con la música del «Hosanna» de la Misa en si menor, BWV 232, que antes había empleado en una cantata en homenaje a Augusto II de Polonia con motivo de una de sus visitas oficiales a Leipzig.
Pasiones y oratorios

Bach compuso pasiones para los servicios del Viernes Santo y oratorios como el Oratorio de Navidad,67​ que es un conjunto de seis cantatas para uso en la temporada litúrgica de Navidad. [128] [129] [130] Oratorios más cortos son el Oratorio de Pascua y el Oratorio de la Ascensión.

Pasión según San Mateo
Con su doble coro y orquesta, la Pasión según San Mateo es una de las obras más extensas e interpretadas de Bach.

Pasión según San Juan
La Pasión según San Juan fue la primera Pasión de Bach compuesta durante su mandato como Thomaskantor en Leipzig.

Cantatas
Según su obituario, Bach habría compuesto ciclos de cinco años de cantatas sagradas, y cantatas de iglesia adicionales, por ejemplo, para bodas y funerales.68​ Aproximadamente 200 de estas obras sagradas son existentes, se estima que dos tercios del número total de cantatas de iglesias que compuso.​ El sitio web de Bach Digital enumera 50 cantatas seculares conocidas del compositor,70​ aproximadamente la mitad de las cuales son existentes o reconstruibles en gran medida.

Cantatas de iglesia
Las cantatas de Bach varían mucho en forma e instrumentación, incluidas las de cantantes solistas, coros individuales, grupos instrumentales pequeños y grandes orquestas. Muchas consisten en un gran estribillo de apertura seguido de uno o más pares de recitativos y arias para solistas (o dúos) y una coral final. La melodía de la coral final a menudo aparece como un cantus firmus en el movimiento de apertura.

Las primeras cantatas de Bach datan de sus años en Arnstadt y Mühlhausen. La más antigua con una fecha conocida es el retraso de Christ lag in Todes Banden, BWV 4, para la Semana Santa de 1707, que es una de sus cantatas de coral.72​ Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit, BWV 106, akk Actus Tragicus, es una cantata funeraria del período de Mühlhausen. Alrededor de 20 cantatas eclesiásticas son de sus últimos años en Weimar, por ejemplo, Ich hatte viel Bekümmernis, BWV 21.

Después de asumir su cargo como Thomaskantor a fines de mayo de 1723, Bach realizó una cantata cada domingo y fiesta que correspondía a las lecturas del misal de la semana.​ Su primer ciclo de cantatas transcurrió desde el primer domingo después de la Trinidad de 1723 hasta el domingo de la Trinidad el año siguiente. Por ejemplo, la cantata Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147, pertenece a este primer ciclo. El ciclo de cantatas de su segundo año en Leipzig se llama el ciclo de la cantata coral ya que consiste principalmente en obras en el formato de cantata coral. Su tercer ciclo de cantatas se desarrolló durante un período de varios años, seguido por el ciclo Picander de 1728 a 1729.

Las cantatas de iglesia posteriores incluyen las cantatas de coral Ein feste Burg ist unser Gott, BWV 80 (versión final) y Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140. Solo los primeros tres ciclos de Leipzig son más o menos completamente existentes. Además de su propio trabajo, Bach también interpretó cantatas de Telemann y de su pariente lejano Johann Ludwig Bach.

Cantatas seculares
Bach también escribió cantatas seculares, por ejemplo, para miembros de la familia real sajona-polaca y príncipe-electoral (por ejemplo, Trauer-Ode), u otras ocasiones públicas o privadas (por ejemplo, la Cantata de caza). El texto de estas cantatas era ocasionalmente en dialecto (por ejemplo, Cantata del campesino) o en italiano (por ejemplo, Amore traditore). Muchas de las cantatas seculares se perdieron, pero para algunas de ellas el texto y la ocasión son conocidos, por ejemplo, cuando Picander publicó más tarde su libreto (por ejemplo, las BWV Anh. 11-12). Algunas de las cantatas seculares tenían una trama llevada por figuras mitológicas de la antigüedad griega (por ejemplo, Der Streit zwischen Phoebus und Pan), otras eran bufas casi en miniatura (por ejemplo la Cantata del café).

Música a capella
La música a capella de Bach incluye motetes y armonizaciones corales.

Motetes
Los motetes de Bach (BWV 225-231) son piezas sobre temas sagrados para coro y continuo, con instrumentos que tocan algunas partes. Varios de ellos fueron compuestos para funerales. Los seis motetes ciertamente compuestos por Bach son Singet dem Herrn ein neues Lied, Der Geist hilft unser Schwachheit auf, Jesu, meine Freude, Fürchte dich nicht, Komm, Jesu, komm y Lobet den Herrn, alle Heiden. El motete Sei Lob und Preis mit Ehren (BWV 231) es parte del motete compuesto Jauchzet dem Herrn, alle Welt (BWV Anh. 160), otras partes del cual pueden basarse en el trabajo de Telemann.

Armonizaciones corales
Bach escribió cientos de armonizaciones de corales luteranos.

Música eclesiástica en latín
La música de la iglesia de Bach en latín incluye su Magnificat, cuatro misas Kyrie-Gloria y su misa en si menor.

Magníficat
La primera versión del Magnificat de Bach data de 1723, pero el trabajo es mejor conocido en su versión de 1733.

Misa en si menor
En 1733 Bach compuso una misa Kyrie-Gloria para la corte de Dresde. Cerca del final de su vida, alrededor de 1748-1749 expandió esta composición a la Misa en Si menor a gran escala. El trabajo nunca se interpretó en su totalidad durante la vida de Bach.

Música instrumental
De la música instrumental de Bach se conservan 227 piezas para órgano, 189 piezas para clavicémbalo, 20 para instrumentos a solo, 16 de cámara, 30 orquestales y 18 especulativas. En total, son 494 las obras instrumentales completas. Están compuestas para una amplia gama de instrumentos de su época, incluso algunos experimentales, como el laúd-clave, aunque especialmente significativos son el órgano, el clavecín y el violín.

De su música instrumental sólo los corales para órgano están destinados a su uso en la iglesia. Mucha de ella, especialmente la destinada al teclado, es de carácter didáctico, con frecuencia escritas para el aprendizaje de su hijo Wilhelm Friedemann Bach. Entre las didácticas destacan El clave bien temperado y las series de suites inglesas y francesas.

Teclado
El órgano y el clavecín ocupan un papel central en la obra de Bach con más de 400 obras destinadas a ellos, aparte de ser el sostén como bajo continuo de las obras orquestales, las cantatas, las misas, las pasiones y algunas obras de cámara (que solía dirigir desde el teclado). El clavecín adquiere un papel importante como solista en los conciertos para cuerdas y uno, dos, tres o cuatro teclados.

Su aporte a la literatura musical, avances técnicos y de interpretación, evolución e historia de estos dos instrumentos fue capital, ya que explotó al límite sus capacidades, investigó y mejoró su afinación, recursos y ejecución, y exploró las 24 tonalidades mayores y menores en El clave bien temperado, BWV 846-893. Entre sus obras didácticas para clave están las Invenciones a dos voces y las Sinfonías a tres voces.

Entre la música organística de Bach hay que destacar también sus preludios corales, unos 170 aproximadamente. La antología Orgelbüchlein (Pequeño libro para órgano), que él mismo recopiló en Weimar y en Köthen, comprende breves preludios corales, que muchas veces destinaba a fines educativos. De hecho, tras el título de la Orgelbüchlein dice que este «pequeño libro para órgano, en el que se imparte al organista principalmente enseñanza sobre toda suerte de maneras de desarrollar un coral y también para mejorar su técnica del pedal, puesto que en estos corales el pedal está tratado por completo en obbligato (es decir, esencial, no optativo)».

Durante su estancia en Leipzig compiló tres antologías corales para órgano: los seis Corales Schübler, que son transcripciones de movimientos de cantata, y dieciocho corales, que revisó entre 1747 y 1749 y que fueron compuestos en épocas anteriores. Todos ellos incluyen composiciones para órgano, como variaciones, fugas, fantasías, tríos y diversos preludios corales.

Obras para clave
Bach escribió muchas obras para clave. Las obras más grandes generalmente están destinadas a un clavicémbalo con dos teclados, mientras que interpretarlas en un instrumento con un solo teclado (como un piano) puede proporcionar dificultades técnicas para el cruce de manos. Muchas de sus obras para teclado son antologías que abarcan sistemas teóricos completos de forma enciclopédica.

Desde que en los años 1930 la gran pianista Rosalyn Tureck comenzara a interpretar estas obras al piano se ha generalizado la interpretación en este instrumento, quizás debido a la riqueza tímbrica y armónica de las obras y la variedad de expresión de las interpretaciones de los grandes pianistas que las han abordado. Aparte de las de Tureck se consideran versiones de referencia de estas obras al piano las de Glenn Gould, András Schiff y Murray Perahia.​

El clave bien temperado, Libros 1 y 2 (BWV 846-893)
Cada libro consta de un preludio y una fuga en cada una de las 24 tonalidades mayores y menores en orden cromático, desde el Do mayor al Do menor (por lo tanto, toda la colección a menudo se conoce como "Los 48"). "Bien temperado" en el título se refiere al temperamento (sistema de afinación); muchos temperamentos antes de la época de Bach no eran lo suficientemente flexibles como para permitir que las composiciones utilizaran más que unas pocas teclas.

Las invenciones y las sinfonías (BWV 772-801)
Estas obras cortas de contrapunto de dos y tres partes están dispuestas en el mismo orden cromático que el Clave bien temperado, omitiendo algunas de las teclas más raras. Estas piezas fueron diseñadas por Bach con fines educativos.

Las Suites inglesas (BWV 806-811), las Suites francesas (BWV 812-817) y las Partitas para teclado (Clavier-Übung I, BWV 825-830)

Cada colección contiene seis suites construidas sobre el modelo estándar (Allemande-Courante-Sarabande- (movimiento opcional) -Giga). Las Suites inglesas siguen de cerca el modelo tradicional, agregando un preludio antes de la allemande e incluyendo un solo movimiento entre la sarabande y la giga​. Las Suites francesas omiten preludios, pero tienen múltiples movimientos entre la sarabande y la giga.​ Las Partitas amplían aún más el modelo con movimientos introductorios elaborados y movimientos misceláneos entre los elementos básicos del modelo.

Las variaciones de Goldberg (BWV 988), un aria con treinta variaciones

La colección tiene una estructura compleja y poco convencional​: las variaciones se basan en la línea de bajo del aria, en lugar de su melodía, y los cánones musicales se interpolan según un gran plan. Hay nueve cánones dentro de las treinta variaciones, cada tercera variación es un canon.86​ Estas variaciones se mueven en orden desde el canon al unísono al canon en la novena. Los primeros ocho están en pares (unísono y octava, segundo y séptimo, tercero y sexto, cuarto y quinto). El noveno canon se sostiene por sí mismo debido a diferencias de composición. La variación final, en lugar de ser el canon esperado en el décimo, es una variación libre.

Piezas diversas para clave

Son obras como la Obertura en el estilo francés (Obertura francesa, BWV 831) y el Concierto italiano (BWV 971) (publicadas conjuntamente como Clavier-Übung II), y la Fantasía y fuga cromática (BWV 903)

Entre las obras de teclado menos conocidas de Bach hay Siete toccatas (BWV 910-916), Cuatro dúos (BWV 802-805), Sonatas para teclado (BWV 963-967), los Seis Pequeños Preludios (BWV 933-938) y la Aria variata. alla maniera italiana (BWV 989)

Obras para órgano
Bach era el más conocido durante su vida como organista, probador de órganos, y compositor de obras para órgano, tanto en géneros como preludios, fantasías, tocatas y preludios corales y fugas. De joven, se estableció una gran reputación por su creatividad y la capacidad de integrar estilos extraños en sus obras para órgano. Una influencia alemana del norte fue ejercida por Georg Bohm, con quien Bach entró en contacto en Lüneburg, y Buxtehude, a quien el joven organista visitó en Lübeck en 1704 en una situación de excedencia de su trabajo en Arnstadt.

Alrededor de esta época, Bach copió las obras de numerosos compositores franceses e italianos para hacerse una idea de sus lenguages de composición, y más tarde organizó interpretaciones de los conciertos para violín de Vivaldi y otros para órgano y clave. Durante su período más productivo (1708-1714) compuso una docena de pares de preludios y fugas, cinco Tocatas y fugas, y el Pequeño libro de órgano, una colección sin terminar de cuarenta y seis preludios corales cortos que muestra las técnicas de composición en el contexto de melodías corales.

Después de salir de Weimar, Bach escribió menos para órgano, aunque algunas de sus obras más conocidas, las Seis sonatas en trío, la Misa de órganos alemana las compuso a partir de 1739, y las Dieciocho corales, revisadas ​​al final de su vida también fueron compuestas después de dejar el Weimar. Bach se dedica más tarde a la consulta sobre los proyectos de órganos, poniendo a prueba los órganos de nueva construcción, e dando recitales de órgano en conciertos de tarde.​ Las Variaciones canónicas sobre "Vom Himmel Hoch da Komm Ich her" y las Corales Schübler son obras para órgano de Bach publicadas en los últimos años de su vida.

Cuerda
Bach conocía bien los instrumentos de cuerda, base de la orquesta barroca —cuya música solía escribirse para dos grupos de violines, uno de violas y un bajo continuo que solía incluir violonchelo y contrabajo—. Escribió repertorio para violín solista (sonatas y partitas) y violonchelo (suites), aún hoy plenamente vigentes y de alta dificultad técnica. Escribió sonatas para un instrumento en solitario, como la viola de gamba, acompañado de clavecín o continuo, así como sonatas trío (dos instrumentos y continuo).

Sonatas y partitas para violín solo
El conjunto de sus seis Sonatas y partitas para violín solo (BWV 1001-1006) consta de tres sonatas da chiesa en cuatro movimientos y tres partitas con movimientos de baile.

El conjunto se completó en 1720, pero solo fue publicado en 1802 por Nikolaus Simrock en Bonn. Incluso después de la publicación, se ignoró en gran medida hasta que el célebre violinista Joseph Joachim comenzó a interpretar estas obras. Actualmente, las Sonatas y Partitas de Bach son una parte esencial del repertorio de violín, y se interpretan y graban con frecuencia.

Bach las tituló Sei Solo a Violino senza Basso accompagnato (Seis Solos para violín sin acompañamiento de bajo). Estas obras consolidaron firmemente la capacidad técnica del violín como instrumento solista ya establecida por Heinrich Ignaz Franz Biber y los virtuosos italianos del instrumento como Giuseppe Torelli, Nicola Matteis y Arcangelo Corelli. Las piezas a menudo sirvieron como arquetipos para piezas de violín solo por generaciones posteriores de compositores, incluyendo a Eugène Ysaÿe y Béla Bartók. De entre las versiones modernas se suelen considerar de referencia las de Arthur Grumiaux y Hillary Hahn.

Suites para violonchelo solo
Sus seis Suites para cello (BWV 1007-1012), están ampliamente consideradas como las más profundas del repertorio.​ Fueron redescubiertas para el público en 1925 por Pau Casals que, a los 48 años, después de años de estudio las interpretó en público por primera vez y se convirtió en el primero en hacer una grabación de las mismas. Su popularidad creció constantemente desde entonces.​​
Hoy en día, tras la recuperación por parte de Casals, las suites son una de las mayores obras para violonchelo y casi cada violonchelista aspira a tocarlas de la mejor manera posible.​ Los intérpretes más conocidos de este instrumento como Mstislav Rostropovich, Emanuel Feuermann, Pierre Fournier, Jacqueline du Pré, Paul Tortelier, André Navarra, Yo-Yo Ma, Gregor Piatigorsky, Mischa Maisky, Janos Starker, Anner Bijlsma, Heinrich Schiff, Pieter Wispelwey, Mario Brunello y Carlos Prieto han hecho grabaciones de las mismas.

Música orquestal y de cámara
Bach escribió para instrumentos individuales, dúos y conjuntos pequeños. La Ofrenda musical y El arte de la fuga son obras contrapuntistas tardías que contienen piezas para combinaciones de instrumentos no especificados. El arte de la fuga es una obra que se corresponde muy bien con la concepción contemporánea de la música y por ello ha pasado de ser interpretada por conjuntos barrocos, hoy día todos con instrumentos de época, a ser una parte del repertorio de los principales cuartetos de cuerda.​ También se interpreta frecuentemente al piano, donde puede apreciarse el carácter trascendente de la composición.93​

Conciertos para violín
Las obras sobrevivientes en la forma de concierto incluyen dos conciertos para violín (BWV 1041 en A menor y BWV 1042 en mi mayor) y un Concierto para dos violines en re menor, BWV 1043, a menudo denominado concierto "doble" de Bach. Este concierto tiene la particularidad de que la parte del segundo violín es más virtuosística que la del primer solista, lo que hace que los grandes solistas no tengan inconveniente en colaborar y quizá ha contribuido a su popularidad entre el público.94​

Conciertos de Brandenburgo
Las obras orquestales más conocidas de Bach son los Conciertos de Brandenburgo, llamados así porque los presentó con la esperanza de obtener empleo del Margrave Christian Ludwig de Brandenburg-Schwedt en 1721; su solicitud no tuvo éxito.95​ Estas obras son ejemplos del género Concerto grosso.

Conciertos para teclado
Bach compuso y transcribió conciertos para de uno a cuatro clavecines. Muchos de los conciertos de clave no eran obras originales, pero se perdieron los arreglos de sus conciertos para otros instrumentos.96​ Varios conciertos de violín, oboe y flauta han sido reconstruidos a partir de estos conciertos para clave.

Suites orquestales
Además de los conciertos, Bach escribió cuatro Suites orquestales, cada suite es una serie de bailes estilizados para orquesta, precedida por una obertura francesa.

Un Día como Hoy, para el 27 de julio

#UnDiaComoHoy, 27 de julio, nacieron los poetas Giosuè Carducci y Concha Méndez, y el compositor Enrique Granados; murieron la escritora Gertrude Stein, el músico Harry "Sweets" Edison, la promotora cultural Dolores Olmedo y el poeta Saúl Yurkievich.

#LaFraseDelDia No hay respuesta. No va a haber ninguna respuesta. Nunca ha habido una respuesta. ¡Ahí tienes la respuesta!”: Gertrude Stein, fue una escritora estadounidense de novelas, poesía y teatro.

Gertrude Stein

Gertrude Stein nació en Allegheny el 3 de febrero de 1874 y murió en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 27 de julio de 1946. Fue una escritora estadounidense de novelas, poesía y teatro. Nació en West Allegheny, Pittsburgh, Pennsylvania y fue criada en Oakland, California. En 1903, Stein se trasladó a París, haciendo de Francia su hogar por el resto de su vida. Stein es considerada una pionera de la literatura modernista. Su obra rompió con la narrativa lineal y las convenciones temporales del Siglo XIX. Stein era, también, conocida como una importante coleccionista de arte moderno.

En 1933, Stein publicó sus memorias de París, The Autobiography of Alice B. Toklas, escritas desde el punto de vista de Toklas, su compañera de vida. El libro se convirtió en un best-seller, transformando la relativa "oscuridad literaria" de Stein en una figura de culto a la luz que ganó la atención general.​

Gertrude Stein, la más joven de una familia de cinco hijos, nació el 3 de febrero de 1874, hija de Daniel y Amelia Stein, judíos de clase alta, en Allegheny, Pennsylvania (unido a Pittsburgh en 1907).​ Los idiomas hablados en su hogar eran alemán e inglés.​ El padre de Stein era un hombre de negocios con propiedades de bienes raíces y director de las líneas automotrices The Market Railway (transportación privada de la ciudad) en San Francisco.

Cuando Stein tenía tres años, ella y su familia se mudaron a Viena y luego a París. Acompañados por institutrices y tutores, los Stein trataron de inculcar a sus hijos sensibilidad histórica y cultural de la vida europea.​ Después de un año en el extranjero, regresaron a Estados Unidos en 1878, estableciéndose en Oakland, California, donde Stein asistiría a su primera congregación hebrea en la Escuela Sabática de Oakland (Oakland's Sabbath School).

Su madre falleció en 1888 y su padre en 1891. Michael Stein, el hermano mayor, se hizo cargo de las empresas familiares. Después del fallecimiento de sus padres Michael envió a Gertrude y Bertha, otra de las hermanas, a vivir con su familia materna a Baltimore.​ En 1892, Gertrude vivió con su tío David Bachrach,​ esposo de Fanny Keyser, hermana de su madre Amelia Stein.

En Baltimore, conoció a Claribel y Etta Cone, anfitrionas de tertulias sabatinas que Stein emularía más tarde en París. Las hermanas Cone compartían una apreciación por el arte y la conversación, además, modelaron una división equitativa de labores domésticas que Stein replicaría en su relación con Alice B. Toklas.

Stein asistió al Radcliffe College, un anexo de la Universidad de Harvard, desde 1893 hasta 1897, siendo alumna del psicólogo William James. Con la supervisión de James, Stein y otro estudiante, León Méndez Solomons, realizaron experimentos de "automatismo motor normal" (normal motor automatism), una hipótesis acerca de un fenómeno que ocurre en personas cuya atención se divide entre dos actividades inteligentes simultáneas como la escritura y el habla.

Estos experimentos produjeron ejemplos de escritura que parecían representar "corriente de la conciencia", una teoría psicológica a menudo atribuida a James y el estilo de autores modernistas como Virginia Woolf y James Joyce. En 1934, el psicólogo conductista B.F. Skinner interpretó el poema "Tender Buttons" de Stein como un ejemplo de normal motor automatism.​ En una carta escrita durante los años 30, Stein explicó que jamás aceptó la teoría de la escritura automática: "Puede haber movimientos automáticos, pero no escritura automática. Escribir para la persona normal es demasiado complicado para considerarse una actividad realizable de manera automática".​

En Radcliffe, comenzó una amistad, que duraría toda la vida, con Mabel Foote Semanas, la correspondencia entre ellas dejaría rastros de la progresión en la vida de Stein. En 1897, Stein pasó el verano en Woods Hole, Massachusetts, estudiando embriología en el Laboratorio de Biología Marina.​

La estancia de Stein en la Universidad Johns Hopkins fue marcada por diversos desafíos y estrés. Los hombres dominaban el campo de la medicina y la inclusión de las mujeres en la profesión no era aceptada por todos. En los textos referentes a este periodo de su vida ("Things As They Are", 1903) Stein se revela como una mujer deprimida tratando con una cultura machista, luchando por encontrar su identidad y dándose cuenta de que no podía cumplir con el rol femenino convencional. Su apariencia física "uncorseted" (sin corset) y su modo excéntrico de vestir despertaron críticas describiéndola como una mujer "grande, floja, en sandalias y sin importarle un comino".

En 1899 fue invitada a dar una conferencia a un grupo de mujeres de Baltimore, dando un polémico discurso titulado "El valor de la educación universitaria para las mujeres", diseñado, sin duda, para provocar a la audiencia de clase media.

Mientras estudiaba en la Universidad Johns Hopkins, supuestamente ingenua acerca de cuestiones sexuales, Stein experimentó un despertar de su sexualidad. En algún momento de 1899 o 1900, se enamoró de Mary Bookstaver quien había estado involucrada en una relación con la estudiante de medicina, Mabel Haynes. Ser testigo de la relación entre dos mujeres fue, para Stein, un "despertar erótico". El triángulo amoroso en el que se vio involucrada fue, posiblemente, una importante contribución para abandonar la medicina.

En 1902, su hermano, Leo Stein, partió hacia Londres y Stein le siguió. Al año siguiente los dos se trasladaron a París, donde Leo esperaba tener una carrera en arte.

Gertrude y Leo compartieron una casa en Left Bank, París (27 Rue de Fleurus) desde 1903 hasta 1914. Su residencia, situada cerca de los Jardines de Luxemburgo, era un edificio de dos pisos con un estudio adyacente. Fue ahí donde acumularon la colección de obras de arte que sería famosa por su clarividencia e importancia histórica.

La colección de Gertrude y Leo comenzó a finales de 1904 cuando Michael Stein anunció que su cuenta de fideicomiso había acumulado un saldo de 8.000 francos. Gastaron su dinero en la Galería Vollard, comprando "Sunflowers"​ y "Three Tahitians"​ de Gauguin, "Bathers" de Cézanne,​ y dos Renoir.​

En el primer semestre de 1905 los Stein adquirieron Portrait of Mme Cézanne de Cézanne y Perseus and Andromeda de Delacroix.​ Poco después de la apertura del Salón de Otoño de 1905 (18 de octubre 1905), los Stein adquirieron Woman with a Hat​ de Matisse y Young Girl with Basket of Flowers de Picasso.

A principios de 1906, el estudio de Leo y Gertrude Stein tenía muchas pinturas de Henri Manguin, Pierre Bonnard, Pablo Picasso, Paul Cézanne, Pierre-Auguste Renoir, Honoré Daumier, Henri Matisse y Henri de Toulouse-Lautrec.

En abril 1914 Leo se mudó a Settignano, Italia, cerca de Florence y la colección de arte se dividió.
Después de la separación entre Stein y Leo en 1914, ella siguió reuniendo arte de Picasso, ahora cubista, un estilo que Leo no apreciaba.

Mientras vivía en París, Stein comenzó a enviar escritos para publicación. Sus primeros textos fueron, principalmente, narraciones de sus experiencias universitarias. Su primera publicación aclamada por la crítica fue Three Lives. En 1911, Mildred Aldrich presentó Stein a Mabel de Dodge Luhan quienes comenzarían una amistad efímera pero fructífera, Mabel promovería a Gertrude como leyenda en Estados Unidos.

En octubre de 1934, Stein llegó a América después de una ausencia de 30 años. Al desembarcar en Nueva York, se encontró con una multitud de periodistas. Artículos de primera plana sobre Stein aparecieron en casi todos los periódicos de la ciudad. Mientras iba hacia su hotel, pudo tener una idea de la publicidad que marcaría su gira por Estados Unidos. Una señal eléctrica en Times Square anunció a todos "Gertrude Stein ha llegado”. Stein dejó Estados Unidos en mayo de 1935.

Gertrude terminó Q.E.D. (Quod Erat Demonstrandum) el 24 de octubre de 1903.​ Se basa en un triángulo amoroso que conoció en Baltimore, en una época en la que poco conocía sobre la amistad mezclada con el romance.

Stein conoció a su compañera de vida, Alice B. Toklas,​ el 8 de septiembre de 1907, el primer día de Toklas en París, en el apartamento de Sarah y Michael Stein.

Stein falleció el 27 de julio de 1946, a los 72 años, después de una cirugía contra el cáncer de estómago en el hospital local Neuilly-sur-Seine. Fue enterrada en Père Lachaise, París.

De acuerdo con una versión famosa de sus últimos momentos Stein, antes de entrar a la cirugía, preguntó a Toklas: "¿Cuál es la respuesta?" Toklas respondió: "No hay" y Stein, hundiéndose de nuevo en la cama murmuró: "¡Entonces, no hay respuesta!".

Trabajos publicados
  • Three Lives (The Grafton Press, 1909)
  • White Wines, (1913)
  • Tender buttons: objects, food, rooms (1914) online at Bartleby
  • An Exercise in Analysis (play)|An Exercise in Analysis (1917)
  • A Circular Play (1920)
  • Stein, Gertrude (1999) [1922], Geography and Plays, Mineola, New York: Dover, ISBN 0-486-408744.
  • The Making of Americans: Being a History of a Family's Progress (written 1906–8, published 1925)
  • Four Saints in Three Acts (libretto, 1929: music by Virgil Thomson, 1934)
  • Useful Knowledge (1929)
  • Lucy Church Amiably (1930) First Edition published by Imprimerie Union in Paris. The First American edition was published in 1969 by Something Press
  • How to Write (1931)
  • They must Be Wedded To Their Wife|They must. Be Wedded. To Their Wife (1931)
  • Stein, Gertrude (1998) [1932], Operas and Plays, Barrytown, New York: Station Hill Arts, ISBN 1-886449-16-3.
  • Matisse Picasso and Gertrude Stein with Two Shorter Stories (1933)
  • The Autobiography of Alice B. Toklas (1933)
  • Stein, Gertrude (1934), Portraits and Prayers, New York: Random House, ISBN 978-1-135-76198-1.
  • Lectures in America (1935)
  • The Geographical History of America or the Relation of Human Nature to the Human Mind (1936)
  • Everybody's Autobiography (1937)
  • Picasso (book)|Picasso (1938)
  • Doctor Faustus Lights the Lights (1938)
  • The World is Round (1939)
  • Paris France (novel)|Paris France (1940)
  • Ida: A Novel|Ida A Novel (1941)
  • Three Sisters Who Are Not Sisters (1943)
  • Wars I Have Seen (1945a)
  • Stein, Gertrude, À la recherche d'un jeune peintre [Looking for a young painter], USA: Yale University
  • ———————— (1945b), «À la recherche d'un jeune peintre», en Fouchet, Max-Pol, Revue Fontaine (Paris) (42): 287-8.
  • ———————— (1946a), Reflections on the Atom Bomb, University of Pennsylvania.
  • Brewsie and Willie (1946b)
  • The Mother of Us All (libretto, 1946c: music by Virgil Thompson 1947)
  • Stein, Gertrude (1946d), Gertrude Stein on Picasso, London: BT Batsford, ISBN 978-0-87140-513-5.
  • ———————— (1995) [1949], van Vechten, Carl, ed., Last Operas and Plays, Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, ISBN 0-8018-4985-3.
  • The Things as They Are (written as Q.E.D. in 1903, published 1950)
  • Patriarchal Poetry (1953)
  • Alphabets and Birthdays (1957)
  • Stein, Gertrude (1970), Burns, Edward, ed., Gertrude Stein on Picasso, New York: Liveright Publishing, ISBN 0-87140-513-X.
  • Stein, Gertrude; van Vechten, Carl (1986), Burns, Edward, ed., The Letters of Gertrude Stein and Carl Van Vechten, 1913–1946, New York: Columbia University Press, ISBN 978-0-231-06308-1.
  • Stein, Gertrude; Wilder, Thornton (1996), Burns, Edward; Dydo, Ulla, eds., The Letters of Gertrude Stein and Thornton Wilder, Yale University Press, ISBN 978-0-300-06774-3.
  • Stein, Gertrude (1998a), Chessman, Harriet; Catharine R, eds., Writings 1903–1932, Library of America, ISBN 978-1-883011-40-6.
  • ———————— (1998b), Chessman, Harriet; Catharine R, eds., Writings 1932–1946, Library of America, ISBN 978-1-883011-41-3.
  • Toklas, Alice (1973), Burns, Edward, ed., Staying on Alone: Letters, New York: Liveright, ISBN 0-87140-569-5.
  • Grahn, Judy, ed. (1989), Really Reading Gertrude Stein: A Selected Anthology with Essays by Judy Grahn, Crossing Press, ISBN 0-89594-380-8
  • Vechten, Carl Van, ed. (1990). Selected Writings of Gertrude Stein. ISBN 0-679-72464-8
Exposiciones
  • The Steins Collect: Matisse, Picasso, and the Parisian Avant-Garde, The Metropolitan Museum of Art of New-York, February 28 – June 3, 2012.
  • The Steins Collect: Matisse, Picasso, and the Parisian Avant-Garde, San Francisco Museum of Modern Art, 21 de mayo – 6 de septiembre2011.
  • Seeing Gertrude Stein: five stories, Washington, D.C.: The National Portrait Gallery, Smithsonian Institution, October 14, 2011 – January 22, 2012.
  • Seeing Gertrude Stein: five stories, San Francisco: Contemporary Jewish Museum, 12 de mayo – 6 de septiembre de 2011, archivado desde el original el 28 de julio de 2011.
  • Four Saints in Three Acts: Four live presentations of a new production, San Francisco: Yerba Buena Center for the Arts, August 18–21, 2011.
  • Picasso: Masterpieces from the Musée National Picasso, Paris, San Francisco: M. H. de Young Memorial Museum, June 11 – October 9, 2011
  • Riba-Rovira year 2012 Galeria Muro, Homenage for Gertrude Stein, Valencia, ES
© all rights reserved
Hecho con