- La cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, va al alza en todos los estados: López Gatell
- Sigue el máximo riesgo de transmisión del virus que causa el COVID-19
- (Que) nadie se confunda con la idea de que en este momento que tenemos la máxima intensidad de la epidemia pasamos a abrir los espacios públicos.
- Espero que nadie esté invitando a las mexicanas y los mexicanos a salir en este momento de sus casas.
Ciudad de México.- El país completo está en semáforo rojo; es falso que se regrese a todas las actividades en este momento. No hay razón alguna para que abran empresas no esenciales o se convoque a las personas a ocupar el espacio público, aseveró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
A 100 días de la poandemia en México, el sector salud decretó nuevamente Semáforo Rojo para todo el país. No obstante el Gobierno de Yucatán decretó su propio semáforo Naranja a partir de este lunes 8.
--“Esta es la República mexicana y el color rojo indica el máximo riesgo de transmisión del virus que causa el COVID-19, dijo en conferencia de prensa.
Expuso que “la cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, va al alza en todos los estados, en todas las entidades federativa en donde se vea este triangulito rojo”.
Dijo que “en algunos estados, es el caso de Tamaulipas, es el estado de Veracruz, el caso de Oaxaca, es el caso de Quintana Roo, la tendencia es estable y en ninguno tenemos todavía color distinto al rojo, porque a pesar de que la tendencia es estable, la cantidad de casos diarios es establemente alta”.
--“El Gobierno de México no lo está haciendo, es decir, no hay razón alguna para que en este momento que el país completo está en semáforo rojo se abran las empresas que hacen actividades no esenciales o se empiecen a realizar actividades en el espacio público”.
Informço que al 07 de junio de 2020 hay 117,103 casos confirmados, 19,629 confirmados activos y 45,317 sospechosos por #COVID19. Se han registrado 173,975 negativos, 13,699 defunciones confirmadas, 1,175 defunciones sospechosas y fueron estudiadas 336,395 personas.
En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), de 795 hospitales notificantes, 743 (93%) presentaron su reporte.
A nivel nacional, 55% de camas de hospitalización general están disponibles y 45% ocupadas. En camas con ventiladores, 62% están disponibles y 38% ocupadas. 3/3
Fragmento de la conferencia de prensa de hoy 7 de junio de 2020:
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Agradezco, agradezco su pregunta, realmente la agradezco.
Los mapas, por eso empezamos hoy con esto.
¿Alguien piensa que ya deben estar abiertos todos los centros de trabajo, alguien piensa que las escuelas van a abrir mañana, alguien piensa que ya se puede tener congregaciones en el espacio público, alguien piensa que los cines, teatros, conciertos, playas van a abrir mañana?
No, por favor, nadie se confunda con esta idea que es falsa, es inadecuada.
Esta es la República mexicana y el color rojo indica el máximo riesgo de transmisión del virus que causa el COVID-19.
Lo que se ve en todas y cada una de las entidades federativas es color rojo, lo que se ve en estos triangulitos de color rojo es la tendencia de la epidemia que se mide por unos indicadores que explicamos nuevamente el viernes y que estaremos explicando cada semana.
La cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, va al alza en todos los estados, en todas las entidades federativa en donde se vea este triangulito rojo.
En algunos estados, es el caso de Tamaulipas, es el estado de Veracruz, el caso de Oaxaca, es el caso de Quintana Roo, la tendencia es estable y en ninguno tenemos todavía color distinto al rojo, porque a pesar de que la tendencia es estable, la cantidad de casos diarios es establemente alta.
Entonces, en la siguiente diapositiva, desafortunadamente por las letras blancas, ya me lo advirtieron, no se ve con claridad en las pantallas de televisión en sus casas, pero aplica solamente esto, solamente lo que está aquí, y veamos los ejemplos, los hoteles sólo pueden tener 25 por ciento de ocupación, no para hacer turismo, no para irse de vacaciones, no para pasear, pero las actividades laborales esenciales también requieren alojamiento de las y los trabajadores que tienen misiones específicas en varias de las industrias.
Entonces, se requiere cierto grado de funcionamiento, pero no van a funcionar los restaurantes de hoteles, sólo van a tener servicios al cuarto para evitar que haya contacto con otras personas, lo mismo los restaurantes y cafeterías, etcétera, etcétera, etcétera.
Gimnasios, albercas, centros deportivos, spa, centros de masajes suspendidos.
Mercados y supermercados son actividades esenciales, no pueden suspender porque no tendríamos dónde conseguir los alimentos de todos los días. Es igualito que está desde el 23 de marzo, solamente hay un aforo máximo del 50 por ciento y puede pasar una persona por familia.
Y así en la siguiente, por favor, siguiente diapositiva, ejemplos, ahí dice ejemplos, centros religiosos, iglesias suspendidas, iglesias, sinagogas, mezquitas, templos, cualquier variante de culto religioso.
Centros comerciales suspendidos.
Entonces, aprecio, Marta, su comentario, su pregunta, nadie, por favor, nadie se confunda con la idea de que en este momento que tenemos la máxima intensidad de la epidemia pasamos a abrir los espacios públicos.
¿Cuándo sí va a ocurrir?
Estado por estado, de acuerdo al cambio en esta coloración del semáforo, cuando se pase a anaranjado se podrán abrir algunas de las actividades no esenciales, cuando se pase a al amarillo se podrán abrir otras y todo el sistema nacional educativo sólo abrirá en color verde.
PREGUNTA: Hola, doctor. Buenas tardes. Marta Obeso, de Esfera Noticias.
En caso de que hubiera, doctor, ¿cuál es la razón científica para en estos momentos estar pensando en regresar al trabajo y reactivar la actividad económica de nuestro país cuando nos encontraos en pleno crecimiento de la epidemia en México y si usted ha considerado qué consecuencias tendría que los mexicanos no hicieran caso del quédate en casa y salieran a esta invitación a regresar al trabajo y reactivar la economía del país?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Marta.
Espero que nadie esté invitando a las mexicanas y los mexicanos a salir en este momento de sus casas.
El Gobierno de México no lo está haciendo, es decir, no hay razón alguna para que en este momento que el país completo está en semáforo rojo se abran las empresas que hacen actividades no esenciales o se empiecen a realizar actividades en el espacio público.
Aprecio mucho su pregunta, porque a lo largo de la semana que lleva este proceso designado o denominado nueva normalidad veo con cierta inquietud que varios medios de noticias, incluso algunos periódicos de circulación nacional dicen esto, y esto es falso. Así de simple, es falso.
Lo que he visto en algunas planas, seguramente varios de ustedes también, es que dice: ‘Abren al país, abren las actividades cuando estamos en el momento de máxima transmisión’, quien quiera que diga eso está diciendo una mentira.
INTERLOCUTORA: Doctor, ahorita estamos en pleno ascenso de la columna de contactos y aquí en la conferencia de prensa nos presentan cómo se debe de regresar paulatinamente al trabajo.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Si me pueden poner las dos primeras diapositivas.
INTERLOCUTORA: Estamos hablando de una nueva normalidad, lo normal es lo cotidiano, no será posible mejor una nueva realidad.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Agradezco, agradezco su pregunta, realmente la agradezco.
Los mapas, por eso empezamos hoy con esto.
¿Alguien piensa que ya deben estar abiertos todos los centros de trabajo, alguien piensa que las escuelas van a abrir mañana, alguien piensa que ya se puede tener congregaciones en el espacio público, alguien piensa que los cines, teatros, conciertos, playas van a abrir mañana?
No, por favor, nadie se confunda con esta idea que es falsa, es inadecuada.
Esta es la República mexicana y el color rojo indica el máximo riesgo de transmisión del virus que causa el COVID-19.
Lo que se ve en todas y cada una de las entidades federativas es color rojo, lo que se ve en estos triangulitos de color rojo es la tendencia de la epidemia que se mide por unos indicadores que explicamos nuevamente el viernes y que estaremos explicando cada semana.
La cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, va al alza en todos los estados, en todas las entidades federativa en donde se vea este triangulito rojo.
En algunos estados, es el caso de Tamaulipas, es el estado de Veracruz, el caso de Oaxaca, es el caso de Quintana Roo, la tendencia es estable y en ninguno tenemos todavía color distinto al rojo, porque a pesar de que la tendencia es estable, la cantidad de casos diarios es establemente alta.
Entonces, en la siguiente diapositiva, desafortunadamente por las letras blancas, ya me lo advirtieron, no se ve con claridad en las pantallas de televisión en sus casas, pero aplica solamente esto, solamente lo que está aquí, y veamos los ejemplos, los hoteles sólo pueden tener 25 por ciento de ocupación, no para hacer turismo, no para irse de vacaciones, no para pasear, pero las actividades laborales esenciales también requieren alojamiento de las y los trabajadores que tienen misiones específicas en varias de las industrias.
Entonces, se requiere cierto grado de funcionamiento, pero no van a funcionar los restaurantes de hoteles, sólo van a tener servicios al cuarto para evitar que haya contacto con otras personas, lo mismo los restaurantes y cafeterías, etcétera, etcétera, etcétera.
Gimnasios, albercas, centros deportivos, spa, centros de masajes suspendidos.
Mercados y supermercados son actividades esenciales, no pueden suspender porque no tendríamos dónde conseguir los alimentos de todos los días. Es igualito que está desde el 23 de marzo, solamente hay un aforo máximo del 50 por ciento y puede pasar una persona por familia.
Y así en la siguiente, por favor, siguiente diapositiva, ejemplos, ahí dice ejemplos, centros religiosos, iglesias suspendidas, iglesias, sinagogas, mezquitas, templos, cualquier variante de culto religioso.
Centros comerciales suspendidos.
Entonces, aprecio, Marta, su comentario, su pregunta, nadie, por favor, nadie se confunda con la idea de que en este momento que tenemos la máxima intensidad de la epidemia pasamos a abrir los espacios públicos.
¿Cuándo sí va a ocurrir?
Estado por estado, de acuerdo al cambio en esta coloración del semáforo, cuando se pase a anaranjado se podrán abrir algunas de las actividades no esenciales, cuando se pase a al amarillo se podrán abrir otras y todo el sistema nacional educativo sólo abrirá en color verde.
INTERLOCUTOR: ¿Y cuáles son las consecuencias de que la gente no haga caso?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La razón principal por la que tomamos esa disposición es porque si en este momento las personas salen al espacio público para trabajar, para socializar o para congregarse por cualquier razón aumentará el número de encuentros entre personas y aumentará, por lo tanto, el número de contagios, porque la probabilidad de que se encuentre una o más personas contagiantes con una o más personas susceptibles llevará a que se tengan los contagios.
Si ocurren más contagios van a ocurrir más casos, si ocurren más casos ocurrirán más personas que requerirían hospitalización, si ocurren más personas que requieren hospitalización y, por lo tanto, tienen una condición suficientemente grave del COVID también aumentarán las muertes, y no queremos que eso pase.
Gracias, Marta.
¿Quién seguía?
Natalia Vitela y luego aquí usted.
PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.
Con base en esto que preguntaban y hablando de los colores del semáforo, quería preguntarle, ya le había preguntado, si nos pudiera dar un ejemplo, no sé, por ejemplo, en la Ciudad de México cuántos fallecimientos debe de haber, qué capacidad hospitalaria debe de haber, qué porcentaje para pasar de un color a otro, para llegar a este color verde, por ejemplo.
Lo otro que le quiero preguntar es sobre la segunda ola que se habla de la pandemia, quería preguntarle: ¿qué tienen ustedes planeado? ¿qué estrategias hay? ¿y si tienen alguna fecha prevista de cuándo se va a registrar esto? ¿A qué le atribuye que menos del 15 por ciento esté utilizando este convenio del que hablaba con los hospitales privados?
Y ya por último preguntarle, hay una estimación de 52 mil muertes para agosto por parte de la Universidad de Washington, también quería preguntarle si va más o menos con los números que ustedes tienen estimados y con los cálculos matemáticos.
Gracias.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Natalia Vitela.
A ver, vamos por partes, primero las que son más breves.
Los indicadores del semáforo, los presentamos a detalle el viernes y los estaremos presentando continuamente, yo creo que en la semana antes de llegar al viernes vale la pena volverlos a presentar, son de acceso público, todo lo que hacemos es de acceso público y está en el portal web coronavirus.gob.mx.
Hay una presentación que le compartimos a los gobernadores y las gobernadoras el viernes pasado, precisamente, antes de presentarlo públicamente.
Tuvimos una sesión WebEx, específicamente, para que las funcionarias y funcionarios de los gobiernos estatales participaran en un diálogo si es que tenían alguna inquietud sobre los indicadores del semáforo, mismos que habían sido presentados a ellas y ellos desde el martes 26 de mayo y también el martes 2 de junio.
No dependen del número de personas fallecidas, son cuatro indicadores fundamentales.
La tendencia y la ocurrencia de casos, puede ser que esté hacia arriba, está estable o va bajando.
La tendencia en la hospitalización puede ser que va para arriba, está estable o va bajando.
La proporción de ocupación que es la que presentamos aquí todos los días de los hospitales, tanto en terapia intensiva como en camas de hospitalización general.
Y el cuarto indicador es el porcentaje de muestras que resultan positivas en aquellas que fueron tomadas en personas con el cuadro clínico sospechoso de COVID-19, que también la presentamos todos los lunes o martes y que ahorita se encuentra en 43 por ciento.
Esto varía de entidad federativa a entidad federativa, cuando los indicadores empiezan a bajar no bajan necesariamente o cambian en la misma velocidad unos que otros, pero estos cuatro indicadores representan, por un lado, la ocurrencia del fenómeno; por otro lado, la capacidad de responder al fenómeno.
Y en un momento dado, hoy no se ve, porque hoy todo está en rojo, empezaremos a ver entidades federativas que cambien su coloración y aquellas que cambien quiere decir que están teniendo menor riesgo y, por lo tanto, podrán ir transitando hacia otro tipo de actividades.
INTERLOCUTORA: La Ciudad de México tiene 50 por ciento de ocupación hospitalaria (inaudible).
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son 16 casillas de la combinación de cuatro indicadores con cuatro colores, la invito, con todo respeto, a ver la presentación que ya dimos aquí dos veces, que dimos en una mañanera, pero que también está en coronavirus.gob.mx.
Invito también a toda la población que quisiera ver cada uno de los umbrales de los puntos de corte donde cambia el semáforo.
Gracias.
INTERLOCUTORA: (Inaudible)
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La segunda ola o el segundo ciclo de transmisión de COVID-19, muchos pensamos que podría presentarse concurrente con la temporada de influenza del hemisferio norte, esto es entre octubre y abril del siguiente año.
No existe ningún elemento directo que nos haga pensar en ello más allá de la similitud que tiene el virus SARS-Cov-2 con los virus influenza en cuanto a su vía de transmisión, la vía respiratoria, el sitio anatómico del daño principal que es el aparato respiratorio, el mecanismo de la dinámica de trasmisión que es por contigüidad de las personas y posiblemente, esto es una incógnita, cierta dependencia a la temperatura fría.
Y esto se piensa porque los virus respiratorios en la medida en que se transmiten por partículas líquidas de la vía respiratoria, la duración de las partículas líquidas cambia importantemente con la temperatura.
Entonces, al menos en términos teóricos se pensaría que es más favorable la transmisión en temporadas frías.
Entonces, por eso pensamos que podría ocurrir conjuntamente con la influenza.
INTERLOCUTORA: ¿Y qué es lo que planean? ¿Va a continuar la reconversión en los hospitales?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por esa razón no planeamos quitar tempranamente las reconversiones hospitalarias, esto representará un reto en términos de lo que señalaba la compañera de Televisa, porque obviamente sigue la presión ante un sistema de salud como el mexicano largamente deteriorado, largamente abandonado, con subinversión, con un déficit importantísimo de unidades de salud y más de 200 personas trabajadoras de la salud que faltan, históricamente han faltado, pues obviamente el sistema está sujeto a una importante presión.
INTERLOCUTORA: ¿Sobre esto que nos comentaba usted del 15 por ciento de (inaudible) en los convenios con los hospitales privados?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No tengo idea por qué no se ha utilizado, pero el convenio está ahí para ser utilizado, lo pueden usar los distintos sistemas estatales de salud, y habría que explorar por qué razón no se ha motivado a utilizarlo.
INTERLOCUTORA: 52 mil fallecimientos.
¿Ustedes estiman, tienen esta estimación?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No conozco el documento al que se refiere, sé que lo publicó su periódico, el Reforma, que ha estado siempre muy interesado en el tema de mortalidad.
Pero con gusto voy a buscar a mis colegas de la Universidad de Washington, el Instituto de Métricas de la Salud, es un instituto muy respetable, muy sólido metodológicamente hablando. Entonces, a ver si a través de los conocidos por ahí nos allegamos de ese documento.
Gracias.
Por favor.
PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Arely Villalobos, de Canal 14.
Primero, preguntarle, el jueves la Secretaría de Seguridad Pública presentó un informe en donde se reportaban 65 casos de personas con contagio por COVID-19 en 17 prisiones federales del país.
¿Cómo podemos interpretar este dato y si hará un llamado específico para que este número no incremente?
Y la segunda pregunta, retomando un poco lo que comentaba la compañera Daniela Pastrana, usted el viernes nos comentó que había una treintena de pruebas rápidas que estaban intentando ingresar al mercado en diferentes países, quiero saber qué tan grande es el tamaño del mercado de las pruebas, cómo lo podemos dimensionar para tener una idea de esto.
Gracias.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.
Sobre el tema de las prisiones, y hay una colega que hoy no la vemos aquí, pero generalmente lo pregunta, Olinka, y me parece muy importante su pregunta, igual que la suya.
Desde tempranas fechas, no recuerdo ahorita exactamente la fecha, pero fue al menos en inicios de marzo cuando tuvimos el lineamiento de seguridad sanitaria en las prisiones y precisamente lo elaboramos conjuntamente con la Dirección Federal de Prisiones o la Dirección de Prisiones Federales, con el licenciado Ávila y su equipo.
La idea de este lineamiento es que estuvieran disponibles en todo momento las prácticas de prevención que corresponden a una población de alto riesgo, riesgo en términos epidemiológicos.
Por la naturaleza de la congregación las prisiones, tanto federales y más aún las estatales, suelen espacios de gran confinamiento.
En las prisiones federales, en general, no se está en el límite de la capacidad de uso, están más holgadas, si se quiere, pero, de todos modos, la naturaleza de las prisiones es tal que hace que las personas estén demasiado próximas unas con otras.
En prisiones estatales tenemos sobresaturaciones en prácticamente todo, las 32 entidades federativas, y eso aumenta el riesgo, aumenta el riesgo de contagios. No se puede lograr la sana distancia cuando se está tan densa la población.
Entonces, pusimos en práctica una serie de elementos que son muy parecidos a los que tenemos en el espacio laboral, en otros muchos espacios, el lavado de manos, los filtros sanitarios, obviamente el tener una detección temprana de las personas.
Se les hacen pruebas diagnósticas a través del apoyo de algunos laboratorios que, a su vez, en la enorme mayoría de los insumos que utilizan los laboratorios estatales se los proporcionamos nosotros desde el gobierno federal para las pruebas de COVID, la enorme mayoría de los insumos que tienen los laboratorios estatales provienen del gobierno federal, nosotros les damos los insumos.
Y afortunadamente hay una buena colaboración, apoyan en estos operativos de detección.
No es deseable tener ni un solo caso, uno no quisiera tener un solo caso, pero es una realidad y hay que afrontarla, precisamente, con preparación y capacidad de respuesta.
Para las semanas que ya llevamos con la epidemia ha habido una respuesta muy positiva por parte del personal, tanto directivo como operativo de las prisiones federales, que ha permitido mantener un confinamiento de los brotes y en muchos casos la desaparición de los brotes.
Muy desafortunadamente cada brote obviamente implica personas enfermas y como ocurre con una enfermedad que puede causar la muerte, desafortunadamente, también ha habido defunciones.
Entonces, pero hay que seguir con estas actividades para evitar que se propaguen los brotes en las prisiones.
INTERLOCUTORA: Las pruebas ¿qué tan grande es el mercado de las pruebas rápidas?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Yo pienso que es difícil estimarlo, pero la pregunta me parece muy útil para que ustedes como comunicadoras y comunicadores, y también sus lectores o televidentes y la audiencia de manera directa, tengan esta idea de por qué podría ser tan atractivo el mercado de las pruebas rápidas, a pesar de que las pruebas rápidas tienen una calidad muy baja, de 30 al 50 por ciento de sensibilidad y especificidad, esto quiere decir 50 a 70 por ciento de resultados falsamente positivos o falsamente negativos, imagínense.
Habíamos dicho que los centros de control de enfermedades de Estados Unidos publicaron hacer dos semanas una guía técnica nueva en donde al evaluar distintas pruebas rápidas indican que es casi como hacer un volado al aire, y que el resultado dependa de sí salió una cara o la otra, así de inciertas son estas pruebas.
Pero si pensáramos que existe un deseo de la población de querer conocer su resultado, su condición de historia, de haber sido enfermo de COVID o no. Entonces, entre más personas lo deseen, más personas estarían dispuestas a ir y pagar un servicio para que se les haga una prueba rápida, a pesar de que el resultado sería un resultado poco confiable, es difícil saber.
Pero si pensáramos, por ejemplo, la totalidad de la población, tendríamos 128 millones de personas que les interesara, suponiendo el extremo, toda la población hacerse la prueba, pero una semana después podrían tener la misma inquietud si es que salieron negativas y menos del 0.0001 van a salir positivas, porque la incidencia de la enfermedad está en menos del 20 por 100 mil personas.
Entonces, a la siguiente semana se querrían hacer y a la siguiente semana, y a la siguiente semana, o sea, puede ser un mercado muy lucrativo a pesar de su pobre, casi nula utilidad técnica, las pruebas rápidas.
Muchas gracias.
Vamos a dejarlo aquí, son las 20:01, les agradezco su presencia y sus preguntas.
Felicidades nuevamente por el Día de las Personas Periodistas.
Nos vemos mañana.
Gracias.